martes, 31 de octubre de 2017

POR QUÉ TUS HIJOS DEBERÍA HACER MÁS DEPORTE

GEMA GARCÍA MARCOS

Un grupo de niñas de Primaria se ejercita en el gimnasio de su escuela de Berlín a principios del siglo XX. GETTY
Esta generación de niños podría ser la primera que viva cinco años menos que sus padres. Con este dramático mensaje intentó sacudir nuestras conciencias 'Designed to Move', la campaña ideada por Nike, el American College of Sports Medicine (ACSM) y el Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física (ICSSPE). Sin andarse con paños calientes, a lo bestia, se denunció algo que todos sabemos: el sedentarismo se ha instalado en nuestros hogares sin que hagamos poco o nada por remediarlo.
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños y adolescentes de entre cinco y 17 años deberían realizar, al menos, 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada a vigorosa. Un consejo -bastante sencillo de poner en práctica- que incumple un 55,4 % de los chavales de esas edades en nuestro país, tal y como se revela en Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico Anibes.
El problema no es nuevo. Ya en 2001, antes de que las 'tablets' y los grupos de WhatsApp irrumpieran en nuestras vidas, la Academia Americana de Pediatría (AAP) hizo hincapié en la necesidad de que los jóvenes no pasaran más de dos horas al día delante de una pantalla. Algo a lo que también se ha hecho oídos sordos en nuestro país. De aquellos barros, estos lodos: en la actualidad, un 48,4 % del total de participantes -niños y adolescentes de nueve a 17 años- en el estudio Anibes supera ese tiempo de lunes a viernes y el porcentaje aumenta hasta el 84% durante el fin de semana.

SEDENTARISMO

Los padres apenas tienen tiempo de ir al parque y los más pequeños prefieren jugar online con sus amigos o pasarse las horas muertas contemplando los vídeos de sus 'youtubers' favoritos en lugar de jugar al pilla-pilla en la calle. Con todo ello, no puede sorprenderle a nadie que el sedentarismo en la población infantil española, según datos del Consejo Superior de Deportes (CSD), alcance ya el 73%. Lo cual quiere decir que, o nos ponemos las pilas, o nuestros hijos, a los que, con tanta buena voluntad como ingenuidad, educamos para ser felices, puede que crezcan con una sonrisa en la boca pero también que lo hagan con muchas probabilidades de desarrollar en el futuro enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer.
Mientras las organizaciones e instituciones que velan por nuestra salud insisten en combatir la plaga de pereza que asola el planeta con más horas de ejercicio... ¿qué hacen las autoridades para fomentar la práctica de deporte desde la escuela? Al estar transferidas las competencias en esta materia a cada comunidad, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sólo puede sugerir a los diferentes gobiernos autonómicos -que son los que deciden el número de horas que se dedican a cada asignatura- la puesta en marcha de iniciativas encaminadas a aumentar la presencia de esta materia en la agenda escolar. "Los niños reciben ahora dos horas (o dos sesiones de 45 minutos) a la semana de Educación Física. Este curso hemos promovido el aumento de una hora más en Ceuta y Melilla, territorios de nuestra competencia, y esperamos que la iniciativa se implante en otras regiones", aseguran fuentes ministeriales.

ASIGNATURA 'MARÍA'

La puesta en marcha del Plan de Hábitos Saludables, «un documento consensuado con las administraciones regionales» en el que se recoge una serie de medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida los más jóvenes a través, entre otras cosas, del fomento de la actividad física en los colegios.
"En la actualidad, según se recoge la Lomce (actual ley de Educación), en los centros bilingües se imparten 90 minutos a la semana de Educación Física y en los no bilingües, 150. De ese total, hay que descontar lo que se tarda en llegar a las pistas polideportivas o al gimnasio donde se vaya a desarrollar la sesión, el lapso dedicado el aseo personal al finalizar y el rato empleado en volver al aula de cada grupo. Es decir, que el tiempo efectivo con el que contamos para desarrollar una materia tan importante como ésta se reduce muchísimo", expone Víctor Nieto, maestro de Educación Física en el CEIP Miguel Hernández de Alcobendas (Madrid).
Este docente madrileño verbaliza el malestar de sus compañeros. "Estamos hartos de leer estudios que demuestran el daño que el sedentarismo y la mala alimentación están haciendo a nuestros hijos y, en vez de aumentar el horario de actividad física en los colegios, lo disminuyen", se queja.
En su opinión, lo ideal sería que "los alumnos de Primaria tuvieran una hora diaria de Educación Física en unas instalaciones adecuadas (se oye, se comenta, se dice que así lo quieren también nuestros dirigentes, pero no sé en qué quedará) para poder desarrollar con eficiencia nuestra asignatura e inculcar a nuestros alumnos la importancia de adoptar una vida sana basada en hábitos saludables de higiene corporal y postural, deporte, alimentación y, cómo no diversión", asegura.
Con siete maratones y decenas de carreras populares y trails en su extenso palmarés, Nieto sigue sin comprender cómo, a estas alturas de la película, "muchas familias siguen pensando que la Educación Física es un área de segunda división por detrás de las Matemáticas, la Lengua o el Inglés. Estoy casi seguro que estas familias no saben que si los niños no tienen un buen esquema corporal, una buena coordinación óculo-manual o un correcto patrón cruzado -adelantar el brazo contrario a la pierna que movemos al caminar- pueden presentar dificultades para leer adecuadamente o problemas para orientarse en el espacio y en el tiempo".
En su centro educativo, ha puesto en marcha diversas iniciativas relacionadas con el deporte. "Organizamos una olimpiada solidaria, en la que todos los alumnos del colegio -desde los tres a los 12 años- participan en distintas modalidades. Durante la semana previa a su celebración, recogemos comida que traen los niños para donarla al Banco de Alimentos, una acción que realizamos conjuntamente con mi equipo de corredores, los Drinkingrunners".

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Nieto destaca algunas de las ventajas que conlleva la asignatura que imparte. "Es una de las materias que más fomentan el trabajo en equipo y la relación con los demás, en estos tiempos donde nos quejamos continuamente de que los niños pasan muchas horas solos jugando a videojuegos".
A todo lo dicho, habría que sumar un beneficio más que probado: la estrecha relación entre la práctica de ejercicio físico y la mejora del rendimiento académico. Según una investigación enmarcada en el proyecto 'Up&Down' y publicada en Journal of Pediatrics en 2014 -en la que se analizaron los expedientes de más de dos millares de alumnos entre seis y 10 años- los resultados de los estudiantes mejoran al verse aumentada su capacidad cardiorrespiratoria y su habilidad motora. Lo que curiosamente no influye nada es el tono muscular.
Todavía hay más. Otro informe, esta vez realizado por el Instituto de Medicina estadounidense -unidad perteneciente a la Academia Nacional de Ciencias-, revela también que la actividad física no sólo fortalece la salud de los más jóvenes sino que favorece sus habilidades cognitivas y, por lo tanto, su desempeño en las aulas.
En este dosier, en el que se señala al ejercicio físico como núcleo de la educación de los más jóvenes, se relaciona directamente la práctica de ejercicio con un mejor funcionamiento del cerebro. Es más, se aseguraba que los niños más activos mostraban una mayor capacidad de concentración y obtuvieron mejores notas en las pruebas realizadas. Así que ya sabeS, hincar los codos no es suficiente... Tus hijos también tienen que quemar zapatillas si quieren crecer sanos, fuertes y... felices.
http://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2017/10/30/59f2242c468aeba67c8b4588.html

lunes, 30 de octubre de 2017

domingo, 29 de octubre de 2017

CICLO MENSTRUAL

GONIOMETRIA

EDUCAR EN LAS TRES Cs

SISTEMA RESPIRATORIO

MOVIMIENTOS

LA DIETA CETOGÉNICA MEJORA LA MEMORIA Y ALARGA LA VIDA

La dieta cetogénica mejora la memoria y alarga la vida

Dos nuevos estudios, realizados de forma independiente, han llegado a la misma conclusión.
Los resultados revelaron que los efectos de la dieta cetogénica en el cuerpo de los roedores eran muy similares a los del ayuno y otras restricciones dietéticas. Por ejemplo, la señalización de la insulina y la expresión génica tuvieron el mismo impacto que elayuno.

El equipo del Instituto Buck halló que 
la dieta cetogénica aplicada sobre una base cíclica, es decir, alternada con la dieta de control, previno la obesidad, redujo la mortalidad de mediana edad y evitó la pérdida de memoria en los roedores.

"Los ratones más mayores que siguieron una dieta cetogénica tenían mejor memoria que los ratones más jóvenes. Eso es realmente notable", afirma Verdin.

La dieta keto puede aumentar la concentración de ácido beta-hidroxibutirato (BHB) en el cuerpo, lo que, según los investigadores, mejora la función de la memoria. Según Verdin, se trata del primer estudio que detalla el impacto beneficioso de BHB en la memoria y la vida útil en el caso de los mamíferos envejecidos. "Esto abre un nuevo campo en la investigación sobre el envejecimiento, pues creemos que los beneficios para la salud de BHB pueden ir más allá de la memoria", sugiere Verdin.

Los efectos sobre la memoria fueron puestos a prueba tras acabar con la dieta cetogénica y los niveles de BHB hubiesen vuelto a la normalidad, lo que sugiere que el impacto de la dieta cetogénica fue a largo plazo.

"
Algo cambió en el cerebro de estos ratones para hacerlos más resistentes a los efectos de la edad. lo que nos lleva al siguiente paso en nuestro trabajo ", aclara Newman.

Los investigadores involucrados en ambos estudios están entusiasmados por el hecho de que sus conclusiones se confirmen mutuamente en gran medida. En términos de implicaciones clínicas, los autores esperan que más investigación pueda abrir la puerta a nuevos tratamientos para los trastornos cognitivos relacionados con la edad.

Referencia:

Cell Metabolism, Newman et al.: "Ketogenic diet reduces mid-life mortality and improves memory in aging mice" http://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(17)30489-8 DOI: 10.1016/j.cmet.2017.08.004

Related: Cell Metabolism, Roberts et al.: "A ketogenic diet extends longevity and healthspan in adult mice." http://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(17)30490-4 DOI: 10.1016/j.cmet.2017.08.005

SEXO CON PULSÓMETRO: ASÍ CAMBIAN NUESTRAS PULSACIONES...

Sexo con pulsómetro: así cambian nuestras pulsaciones con un orgasmo ¿Sabes cuántas pulsaciones tienes cuando llegas al orgasmo? Iona Tsung - 28/07/2017 11:54 

Sexo con pulsómetro: así cambian nuestras pulsaciones con un orgasmo El corazón se pone a cien a la hora de llegar al orgasmo, si te colocaras un pulsómetro durante el acto sexual, comprobarías que tus pulsaciones pueden llegar a cotas tan altas como cuando haces series entrenando. 

Los estudios en laboratorio indican como el pulso cardiaco varía a lo largo de un orgasmo. Aquí te damos los datos más generales en deportistas: 

LOS LATIDOS DE ÉL 

En la fase de excitación, la sangre fluye hacia la zona pélvica, se produce la erección y la presión arterial y la tensión muscular aumentan progresivamente. El ritmo cardiaco asciende desde los valores normales de reposo (40-70 pulsaciones por minuto) hasta 90-100 pulsaciones. 
En la fase de meseta el pene llega a su máxima turgencia, la respiración se acelera y aumentan la presión arterial y la tensión muscular. Si el hombre está entrenado en prolongar el placer, el ritmo cardiaco se mantiene en 100 pulsaciones por minuto hasta que decide entrar al orgasmo. 
Durante el orgasmo, la próstata emite un fluido que se mezcla con el esperma, el semen es expulsado del pene mediante rápidas contracciones musculares. La tensión muscular alcanza la máxima expresión y el ritmo cardiaco llega a cotas altas, variando según tu entrenamiento cardiovascular a valores comparables a una serie a toda velocidad. 
En la fase de resolución, la presión arterial se normaliza, los músculos se relajan y el pulso cardiaco va descendiendo hasta llegar con rapidez a los niveles de reposo. 

LOS LATIDOS DE ELLA 

Durante la fase de excitación la sangre fluye a la vagina y esta se lubrica y ensancha, los pezones se endurecen y la tensión muscular se relaja. El ritmo cardiaco aumenta desde las pulsaciones de reposo de una mujer deportista (50-80) hasta llegar a 100 pulsaciones. 
En la fase de meseta, el clítoris se eleva y se hinchan los labios de la vagina. El ritmo cardiaco sigue aumentando progresivamente hasta cotas de 170 pulsaciones por minuto sin necesidad de retrasar el orgasmo. La respiración se hace más rápida y superficial y aumenta la tensión muscular general. Durante el orgasmo, se producen espasmos rápidos de la vagina en intervalos de 0,8 segundos. Se aprecian contracciones involuntarias de los músculos de todo el cuerpo. El ritmo cardiaco alcanza pulsaciones máximas como cuando vas a tope entrenando. 
En la fase de resolución, la mujer puede experimentar orgasmos múltiples, el ritmo cardiaco desciende ligeramente a 140 pulsaciones y se acelera con los orgasmos progresivos. Por último, cuando se llega a la satisfacción total, el ritmo va descendiendo progresivamente hasta los niveles de reposo.
http://www.sportlife.es/salud/articulo/sexo-pulsometro

NORMA APA 6ª EDICIÓN

PINCHA EN LA IMAGEN

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOSD

RÚBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA

sábado, 28 de octubre de 2017

FISIOLOGÍA- HORMONA DEL CRECIMIENTO Y PROLACTINA

REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL

PLEXO LUMBAR

FIBRILACIÓN AURICULAR

¿POR QUÉ LAS MUJERES HACEN MENOS DEPORTE QUE LOS HOMBRES?

Un reciente informe del Gobierno vasco viene a corroborar que sucede lo mismo en nuestro entorno: solo el 54% de las mujeres hace habitualmente ejercicio frente al 70% de los hombres. Parece, por tanto, una realidad irrefutable, aunque el debate se abre al intentar explicar esa diferencia de género.Las frías estadísticas demuestran que el deporte es, sobre todo, cosa de hombres. En un extenso estudio publicado en la revista Evolutionary Behavioral Sciences, los psicólogos e investigadores Robert O. Deaner, Shea M. Balish y Michael P. Lombardo recogen varias encuestas que apuntan en esa dirección: ellos duplican la presencia de las mujeres en actividades deportivas, superándolas tanto en frecuencia como en duración, un hecho que se percibe en todas las grandes sociedades contemporáneas.
El Instituto DKV buscó averiguar las causas preguntándoselo a ellas. En la encuesta participaron 3.000 mujeres. De las que no practicaban deporte, la mayoría aseguró que era por falta de motivación o de tiempo. Solo una minoría admitió que le vencía la pereza o la poca fuerza de voluntad.
Es posible que, como sostienen algunos, la falta de motivación responda a las escasas referencias en la alta competición. Matilde Fontecha, doctora en Filosofía y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, señala que los disciplinas femeninas solo obtienen el 5% de la cobertura mediática y que el 43% de las adolescentes considera que no tiene suficientes modelos en ese ámbito.
Otro estudio sobre la actitud frente a la actividad física, este de la Universidad del País Vasco, destaca que ellas suelen sentirse menos habilidosas en el ejercicio, lo que puede provocarles rechazo. Pero probablemente sea una percepción equivocada: "Desde el punto de vista de la motricidad y la coordinación, las mujeres son mejores", asegura Aritz Urdampilleta, especialista en Ciencias del Deporte y uno de los responsables de ese estudio.
Es cierto también que ellas disfrutan de menos tiempo libre, según subraya un informe del CIS publicado en mayo: los hombres dedican de media unas dos horas diarias a las tareas domésticas frente a las 3 horas y 50 minutos de las mujeres.
Más allá de las circunstancias personales, otros expertos añaden ciertos condicionantes culturales al debate, como la tendencia masculina a utilizar el deporte como una manera de sociabilizar y adquirir mayor estatus, incluso como una herramienta para el cortejo al mejorar su imagen ante la pareja.
Pareja practicando deporte juntos. Foto: Shutterstock
Sin embargo, todos estos motivos no son más que especulaciones. De hecho, la conclusión final del estudio publicado en Evolutionary Behavioral Sciences es que ni los factores biológicos ni los culturales determinan esa diferencia de género. Sencillamente las mujeres muestran menos interés por el deporte a pesar de que, sobre todo ahora, tienen las mismas oportunidades para practicarlo
.http://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2017/10/28/59ed9024e5fdeadb6b8b4601.html

viernes, 27 de octubre de 2017

IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN FÍSICA

I


Los estereotipos no nos afectan de la misma manera ya que por sí mismos y de manera tradicional el rol tradicional masculino permite arriesgar, innovar... sin estar mal visto y hombre ejerciendo una profesión tradicionalmente femenina por ejemplo cocinero-chef es un emprendedor que ha arriesgado y un fantástico profesional. Por otro lado una mujer que pretenda hacer lo mismo con una función o profesión tradicionalmente masculina es normalmente prejuzgada menospreciada y continuamente sometida a la presión de estar fuera de lugar.

Esta es Rosa Bonet en 1979 se convertía en la primera árbitro del fútbol español. Su historia es la de una lucha contra el machismo tanto de los estadios como el de los estamentos arbitrales de la época. 


Contrarrestar los estereotipos en educación depende de nuestra labor como docentes, el uso de un lenguaje adecuado, la aceptación de las capacidades y sobre todo el ofrecer actividades sin hacer prejuicios en relación al género.

Los 10 consejos del #EfectoIgualdad de mujerydeporte

1. Renueva tus contenidos. Existen una gran cantidad de juegos y deportes alternativos frente a los cuales el alumnado no dirá “eso es de niños o de niñas”.
2. Vigila el reparto justo de materiales y espacio. Frecuentemente las relaciones de poder entre chicas y chicos se manifiestan en una lucha por la ocupación del espacio. Si es necesario, divide los espacios por tipos de actividad y nunca por sexo.
3. Empodera tus alumnas.
Muchas veces encargamos a chicos tareas de liderazgo que implican toma de decisiones y/o fuerza física, como demostrar las habilidades técnicas o cargar material pesado. Prueba a asignar estas tareas también a las chicas y alaba su esfuerzo e implicación.
También puedes asignarles el papel de líderes en actividades competitivas (árbitros en los partidos, capitanas, organizadoras, etc).


Prueba también a asignar a los chicos tareas alejadas de estereotipos de género masculino, como, por ejemplo, revalorizando el valor del cuidado. Si alguien se lesiona o si alguien necesita consuelo, podrían ser los chicos los encargados de asumir el cuidado de estas personas.



4. Usa un lenguaje inclusivo e integrador. Lo que no se nombra no existe
5. No utilices música machista en tus clases. Selecciona la música antes de tus clases de expresión corporal.
6. Introduce nuevos referentes deportivos. Compensa los estereotipos de deportes de masas.
7. Emplea los agrupamientos como estrategia. Genera diversidad y participación a través de los agrupamientos. Trata de equilibrar la participación y que las chicas no queden aisladas.
8. Trabaja temas relacionados con la justicia social. Enriquece tus actividades de expresión corporal. Aprovecha para tratar temas como la violencia de género, homofobia o xenofobia, entre otras, y conduce el debate que se genere.
9. Deshazte del binomio campeones y princesas. Potencia todas las características positivas de tu alumnado más allá del género y vigila cómo te relacionas con tu alumnado en función de su sexo.
10. Recuerda, cada persona es distinta. No homogeneices tus grupos.  Cada persona es distinta y tiene unas características que la hacen única.



Repensando, creando y recreando: Te ofrezco este cuento que he creado como recurso para trabajar desde tutoría, puedes verlo desde el ordenador siguiendo las diferentes escenas o con gafas VR. Puede dar lugar al debate y seguir creciendo con las aportaciones del alumnado.
http://www.competenciamotriz.com/2017/03/igualdad-de-genero-en-educacion-fisica.html?m=1

CÓMO JUGAR AL ROUNDNET

miércoles, 25 de octubre de 2017

LO QUE PUEDE PASARTE SI ESTÁS 14 DÍAS SIN HACER EJERCICIO

Lo que puede pasarte si estás 14 días sin hacer ejercicio

En el estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) contaron con la participación de 28 adultos jóvenes y sanos con una edad media de 25 años. Los voluntarios tenían un índice de masa corporal (IMC) medio de 25, y todos ellos eran físicamente activos, registrando un promedio de 10.000 pasos cada día.

Pasando de físicamente activo a sedentario


Los expertos querían averiguar si 2 semanas de inactividad física afectaban al cuerpo. Para ello, durante 14 días, se obligó a los participantes a reducir sus pasos diarios un 80%, esto es, a alrededor de 1.500 pasos diarios. Todos ellos se sometieron a exámenes de salud extensos antes y después del estudio, y usaron registros de de actividad por doquier.

El protocolo de reducción de pasos conllevó una reducción de 161 minutos de media de actividad física diaria a solo 26 minutos y un aumento del sedentarismo de 129 minutos al día.

Los investigadores descubrieron que el cambio de actividad moderada o vigorosa a un comportamiento casi sedentario durante sólo 14 días condujo a cambios metabólicos que podrían aumentar el riesgo de enfermedades crónicas e incluso la muerte prematura de los participantes.

Además, la reducción de la actividad física durante14 días condujo a una pérdida de masa muscular en los participantes: la grasa marrón total se redujo en un promedio de 0,36 kilogramos. Y también a un aumento de la grasa corporal total.

"En un grupo de individuos jóvenes físicamente activos y sanos que cumplieron con las pautas de actividad física recomendadas, solo 14 días de aumento del comportamiento sedentario resultó en pequeñas pero significativas reducciones en la condición física que fueron acompañadas por reducciones en la masa muscular y aumento de la grasa corporal. Tales cambios pueden conducir a enfermedades metabólicas crónicas y mortalidad prematura. Los resultados hacen hincapié en 
la importancia de permanecer físicamente activo, y poner de relieve las consecuencias peligrosas de la conducta sedentaria continua, sentencia Dan Cuthbertson, líder del trabajo.
El estudio ha sido presentado ante el European Congress on Obesity de 2017 celebrado en Portugal.
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/lo-que-puede-pasarte-si-estas-14-dias-sin-hacer-ejercicio-101495102851