Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2018

sábado, 20 de enero de 2018

viernes, 29 de diciembre de 2017

FUERZA ANTIENVEJECIMIENTO

SCRÍBETEENTRENAMIENTO HARDMATERIAL TRAIN HARDNUTRICIÓN FITNESSCIENCIA PARA FUERTESNOTICIAS TRAIN HARD SUSCRÍBETEMÁS INFORMACIÓNLOGIN FACEBOOKLOGIN TWITTER¡Haz
Fuerza antienvejecimiento: las claves para conservarte joven entrenando
Envejecer es ley de vida, sí; pero si entrenas fuerza podrás retrasar el proceso bastante más...¡lo dice la ciencia!
Juan Ramón Heredia y Guillermo Peña - 26/05/2017 12:2
Atrás quedaron los consejos de aeróbico ligero o natación para las personas de edad avanzada, todo apunta a que el desarrollo de la fuerza se consolida como principal herramienta no solo terapéutica, sino además como potente antienvejecimiento.

Este rango de población presenta características específicas, y por tanto, se requiere un 
tratamiento diferenciador y específico tanto en la selección de ejercicios como, sobre todo, en la aplicación de las cargas. Contrariamente a lo que se piensa, la progresión debe caminar hacia el trabajo explosivo y de potencia. Te damos las claves para diseñar y sobre todo animar a nuestros mayores a levantar pesos.

El envejecimiento mundial es un éxito social, pero también un desafío, un hecho inexorable a la vez que un privilegio personal. Sin embargo, este hecho conlleva importantes cambios sociales que imponen grandes exigencias económicas a los estados, y especialmente sobre el sistema sanitario.
 La sostenibilidad del sistema social a largo plazo pasa por una población longeva pero menos enferma, algo que tristemente no está sucediendo.
Hemos de concienciar a la población y estamentos sociales sobre la importancia del ejercicio físico, y concretamente, sobre el papel que desempeña el entrenamiento de la fuerza para preservar la funcionalidad de las personas mayores en acciones tan básicas como caminar, sentarse y levantarse, subir/bajar escaleras, tumbarse y levantarse, asearse, transportar objetos, etc.
El deterioro de la fuerza y función muscular que acompaña al envejecimiento, al tiempo que contribuye al detrimento cognitivo y la depresión por las consecuencias asociadas, es bien conocido y está ampliamente estudiado. Este deterioro afecta particularmente a la musculatura de las extremidades inferiores, lo que pone en riesgo su movilidad y la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria con seguridad y autonomía.

Efectos neuromusculares asociados al proceso de envejecimiento:
No solo se reduce la masa muscular (sarcopenia), sino que también la calidad del movimiento se reduce en las acciones musculares (dinapenia).

Causas: 

-Menor número y volumen de las fibras musculares
-Menor síntesis proteica de la miofibrilla
-Menor número de células satélite que se encargan del mantenimiento y la reparación miofibrilar
-Menor balance hormonal que potencien el músculo (menos GH, testosterona, IGF-1)
-Mayor número de citoquinas proinflamatorias

Efectos morfológicos:

-Sarcopenia (pérdida de músculo)
-Afrofia muscular preferencial
-Menos masa muscular magra
-Menor dimensión del área de sección transversal

Causas:

-Menor activación muscular agonista
-Menor número de unidades motrices (denervación de fibras musculares de motoneuras alfa)
-Menor reclutamiento
-Menor sincronización
-Menor frecuencia de estimulación
-Mayor coactivación muscular antagonista

Efectos neurales:

-Dinapenia, pérdida de fuerza y de rendimiento físico asociado con la edad
-Menor fuerza máxima
-Menor potencia máxima
El entrenamiento de la fuerza a cualquier edad, pero muy especialmente en la población mayor, supone aplicar estímulos de entrenamiento efectivos que provoquen respuestas en el sistema neuromuscular favorables para la mejora de la salud y del rendimiento funcional. Esto habitualmente puede conseguirse mediante propuestas de ejercicios contra resistencias que permitan la ganancia de fuerza en grupos musculares directa o indirectamente implicados en las tareas realizadas cotidianamente, pero que supongan un desafío o grado de esfuerzo mayor al que habitualmente están expuestos, debiendo ser acompañados por una “dosis” de entrenamiento realmente eficaz.

Desde el punto de vista del entrenamiento, se debe mejorar no solo la fuerza, sino 
tener en cuenta mejoras neurales como la del reclutamiento y la coordinación intermuscular. No vale cualquier ejercicio.
¿Cuál debe ser le objetivo del entrenamiento de fuerza en personas mayores? El desarrollo de la fuerza
El objetivo debería ser siempre el de mejorar la aplicación de fuerza. Por tanto, los objetivos en cualquier caso serán la mejora de la fuerza máxima y la aplicación de fuerza por unidad de tiempo o incluso de fuerza explosiva ante cualquier resistencia, lo que implica normalmente acciones con resistencias no superiores a las que podría representar el propio peso/masa corporal. El resultado final de su entrenamiento debe permitir una mayor producción de potencia y velocidad de ejecución alcanzada ante el mismo peso, por lo que cualquier tarea o reto de la vida diaria podrá realizarse con menor grado de esfuerzo, fatiga y riesgo de caída (por ejemplo, levantarse de una silla, subir escaleras, o levantar un objeto del suelo).

De igual manera, 
el mantenimiento y/o aumento de la masa muscular constituye un objetivo en sí mismo del entrenamiento de la fuerza a estas edades. Esto es así porque estas poblaciones sufren especialmente un progresivo deterioro muscular con mayor afectación sobre las fibras musculares más “fuertes”, rápidas y con mayor capacidad hipertrófica (llamadas tipo IIx). Dichas deficiencias de tejido muscular pueden desencadenar diversos desórdenes que impacten en su capacidad funcional y salud endocrinometabólica a medio-largo plazo (trastornos como la resistencia insulínica, sarcopenia, enfermedades como la diabetes, obesidad, etc.).

De hecho, hoy sabemos que la fuerza muscular está inversa e independientemente relacionada con la mortalidad por cualquier causa, incluso tras equiparar el nivel de aptitud cardiovascular y otros cofactores como la edad, la grasa corporal y masa corporal, el hábito de fumar, el consumo de alcohol, la presión arterial, etc. 

jueves, 2 de noviembre de 2017

miércoles, 1 de noviembre de 2017

CALORÍAS QUEMADAS EN 37 DEPORTES

Cuántas calorías se queman en los 37 deportes más populares A la hora de quemar calorías realizando ejercicio físico hay que tener en cuenta muchos factores. (GTRES) 

Desde la prestigiosa Clínica Mayo han realizado un ranking con los deportes que son considerados como los más populares. La siguiente tabla se realiza en base a un peso medio para mujeres (alrededor de 76 kilos) y para hombres (88 kilos) y realizando el ejercicio durante una hora. ECO  

Actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 
Quemar calorías es la meta para las personas que realizan ejercicio físico de manera regular. Existen multitud de variantes deportivas entre las que escoger, pero quizá sea interesante empezar conociendo cuántas calorías pueden quemarse de media en cada disciplina. Por este motivo, desde la prestigiosa Clínica Mayo han realizado un ranking con los deportes que son considerados como los más populares. Lo primero que indica la Clínica Mayo es que es importante tener un hábito de alimentación saludable, algo básico e imprescindible a la hora de realizar deporte. 

Para este ránking se basó en la investigación de los Institutos Nacionales de Salud para clasificar más de 30 modalidades de deportes populares respecto a su impacto calórico. 

La siguiente tabla se realiza en base a un peso medio para mujeres (alrededor de 76 kilos) y para hombres (88 kilos) y realizando el ejercicio durante una hora. Hay que tener en cuenta que el número de calorías que se queman varía en función de la masa corporal, la grasa corporal, la edad, el sexo, la eficiencia del movimiento y las condiciones como la altitud. Todo afecta e influye a la hora de realizar una actividad deportiva. 

Sin embargo, esta tabla puede ayudar a hacerse una idea de las calorías que se pierden en cada modalidad deportiva: 
Deporte Mujer 76 kg Hombre 88 kg 
Hatha Yoga 180 calorías/hora 228 
Caminar lento (3 km/h) 204 255 
Jugar a los bolos 219 273 
Baile de salón 219 273 
Tai Chi 219 273 
Piragüismo 256 319 
Ciclismo lento (16 km/h) 256 319 
Voleibol 292 364 
Yoga enérgico 292 364 
Golf 314 391 
Esquí o snowboard amateur 314 391 
Caminar rápido (5,5 km/h) 314 391 
Ejercicio aeróbico ligero 365 455 
Trotar en la elíptica 365 455 
Levantamiento de pesas Ejercicios de resistencia 365 455 
Kayak 365 455 
Béisbol 365 455 
Aquagym 402 455 
Nadar (moderado) 423 501 
Senderismo 438 546 
Remo máquina 438 546 
Esquí acuático 438 546 
Esquí de fondo (4 km/h) 496 619 
Patinaje sobre hielo 511 637 
Aeróbicos alto impacto 533 664 
Baloncesto 584 728 
Fútbol americano Rugby 584 728 
Escalada roca / montaña 584 728 
Tenis 584 728 
Correr ( 8km/h ) 606 728 
Subir escaleras 657 819 
Nadar (intensidad alta) 715 892 
Taekwondo 752 937 
Fútbol 752 937 
Saltar a la cuerda 861 1.074 
Correr (13 km/h) 861 1.074

EL RUGBY TOUCH

El rugby touch, el auge de un deporte... sin contacto 

El presidente de la Asociación Española de Rugby Touch, Víctor Francisco Suárez, posa junto a los jugadores del recién creado equipo, el primero de Castilla y León. El rugby touch es una modalidad del rugby, sin contacto, que aúna agilidad, velocidad, forma física, estrategia y muchas ganas de pasarlo bien y, precisamente, por todo ello, está cobrando auge en España, donde ya hay quince equipos, y otros varios en proyecto. (EFE) En nuestro país ya hay quince equipos y varios en proyectos. Empezó siendo un entrenamiento de rugby en Australia para evitar lesiones.

El rugby touch es una modalidad del rugby, sin contacto, que aúna agilidad, velocidad, forma física, estrategia y muchas ganas de pasarlo bien y, precisamente, por todo ello, está cobrando auge en España, donde ya hay quince equipos, y otros varios en proyecto. Lo que empezó siendo un entrenamiento del rugby en Australia, para preparar a los jugadores evitando contacto y posibles lesiones, poco a poco fue progresando hasta convertirse en una modalidad con sus propias reglas, que da cabida a jóvenes y menos jóvenes, de ahí que sea "un vehículo ideal" para acercarse al deporte o para mantenerse en él. 

Según ha explicado el presidente de la Asociación Española de Rugby Touch, Víctor Francisco Suárez, "el touch es un deporte para todas las edades y, por su filosofía, se convierte en un vehículo perfecto para que se pierda miedo al rugby, para iniciarse en un deporte maravilloso de grandes valores". "Tiene todas las posibilidades de llegar a convertirse en un deporte muy seguido y practicado y, de hecho, los clubes de España están perdiendo una oportunidad al no contar con la modalidad de touch, porque es perfectamente compatible con el rugby y además permite mejorar la técnica y la forma física", ha añadido. 

En la actualidad, hay quince equipos en España: seis en Cataluña, tres en Madrid, dos en Valencia, dos en Canarias, uno en el País Vasco y otro en Castilla y León, el del club El Salvador de Valladolid, que ha iniciado su andadura oficial esta temporada, tras inscribirse en la Asociación Española de Touch. Una iniciativa que surgió a partir de un grupo de madres de jugadores de la cantera, que querían aprovechar el tiempo mientras entrenaban sus hijos para mantenerse en forma, y que se ha transformado en un reto más ambicioso, gracias a la pasión de Fran Carracedo, quien ya se encargó de definir un equipo de touch en Sitges. 

Carracedo transmitió sus conocimientos a un grupo que, de manera paulatina, en los dos últimos años, ha ido creciendo para ser un equipo mixto formado por 34 personas —16 mujeres y 18 hombres— que aspira a consolidarse como una sección más del club El Salvador, que se ha volcado con la iniciativa, y cuyo objetivo para esta temporada es prepararse de cara a la competición. Los torneos serán una buena piedra de toque para saber en qué nivel está el equipo y, por ello, desde la Asociación Española de Touch, se trabaja para organizar partidos entre clubes cercanos geográficamente, de los cuales van saliendo jugadores para las diferentes selecciones nacionales. Nueva Zelanda y Australia son las potencias .

Aunque en el rugby touch, al igual que sucede en el rugby, España lleva muchos años de retraso respecto a Europa y más aún en lo que se refiere a Australia y Nueva Zelanda, potencias indiscutibles en este deporte, se van dando pasos importantes para ir adquiriendo un buen nivel. Hay un total de tres categorías: Open masculina, femenina y mixta, además de mujeres, hombres y mixto mayores de 30, de mujeres mayores de 35 y hombres mayores de 35, 40 y 45, formadas en un 40% por jugadores procedentes de Valencia, la cuna del touch en España, pero también del resto de equipos españoles. 

En el caso de la categoría masculina de mayores de 40, el equipo logró proclamarse campeón de Europa, tal y como ha recordado Suárez, entrenador del equipo femenino, mientras que al masculino y al mixto los dirige el valenciano José Delgado, director técnico de la Asociación Española de Touch. Suárez, un ingeniero de caminos que trabaja en Escocia, donde ha jugado con la selección nacional de Touch tras hacerlo en los Glasgow Lions, se ha empapado de la dedicación a este deporte para tratar de trasladarla, desde su cargo como presidente y entrenador, a España, donde poco a poco se va haciendo más importante.

MANUAL PARA ENTRENADORES DE VOLEIBOL

PINCHA IMAGEN

martes, 31 de octubre de 2017

POR QUÉ TUS HIJOS DEBERÍA HACER MÁS DEPORTE

GEMA GARCÍA MARCOS

Un grupo de niñas de Primaria se ejercita en el gimnasio de su escuela de Berlín a principios del siglo XX. GETTY
Esta generación de niños podría ser la primera que viva cinco años menos que sus padres. Con este dramático mensaje intentó sacudir nuestras conciencias 'Designed to Move', la campaña ideada por Nike, el American College of Sports Medicine (ACSM) y el Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física (ICSSPE). Sin andarse con paños calientes, a lo bestia, se denunció algo que todos sabemos: el sedentarismo se ha instalado en nuestros hogares sin que hagamos poco o nada por remediarlo.
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños y adolescentes de entre cinco y 17 años deberían realizar, al menos, 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada a vigorosa. Un consejo -bastante sencillo de poner en práctica- que incumple un 55,4 % de los chavales de esas edades en nuestro país, tal y como se revela en Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico Anibes.
El problema no es nuevo. Ya en 2001, antes de que las 'tablets' y los grupos de WhatsApp irrumpieran en nuestras vidas, la Academia Americana de Pediatría (AAP) hizo hincapié en la necesidad de que los jóvenes no pasaran más de dos horas al día delante de una pantalla. Algo a lo que también se ha hecho oídos sordos en nuestro país. De aquellos barros, estos lodos: en la actualidad, un 48,4 % del total de participantes -niños y adolescentes de nueve a 17 años- en el estudio Anibes supera ese tiempo de lunes a viernes y el porcentaje aumenta hasta el 84% durante el fin de semana.

SEDENTARISMO

Los padres apenas tienen tiempo de ir al parque y los más pequeños prefieren jugar online con sus amigos o pasarse las horas muertas contemplando los vídeos de sus 'youtubers' favoritos en lugar de jugar al pilla-pilla en la calle. Con todo ello, no puede sorprenderle a nadie que el sedentarismo en la población infantil española, según datos del Consejo Superior de Deportes (CSD), alcance ya el 73%. Lo cual quiere decir que, o nos ponemos las pilas, o nuestros hijos, a los que, con tanta buena voluntad como ingenuidad, educamos para ser felices, puede que crezcan con una sonrisa en la boca pero también que lo hagan con muchas probabilidades de desarrollar en el futuro enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer.
Mientras las organizaciones e instituciones que velan por nuestra salud insisten en combatir la plaga de pereza que asola el planeta con más horas de ejercicio... ¿qué hacen las autoridades para fomentar la práctica de deporte desde la escuela? Al estar transferidas las competencias en esta materia a cada comunidad, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sólo puede sugerir a los diferentes gobiernos autonómicos -que son los que deciden el número de horas que se dedican a cada asignatura- la puesta en marcha de iniciativas encaminadas a aumentar la presencia de esta materia en la agenda escolar. "Los niños reciben ahora dos horas (o dos sesiones de 45 minutos) a la semana de Educación Física. Este curso hemos promovido el aumento de una hora más en Ceuta y Melilla, territorios de nuestra competencia, y esperamos que la iniciativa se implante en otras regiones", aseguran fuentes ministeriales.

ASIGNATURA 'MARÍA'

La puesta en marcha del Plan de Hábitos Saludables, «un documento consensuado con las administraciones regionales» en el que se recoge una serie de medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida los más jóvenes a través, entre otras cosas, del fomento de la actividad física en los colegios.
"En la actualidad, según se recoge la Lomce (actual ley de Educación), en los centros bilingües se imparten 90 minutos a la semana de Educación Física y en los no bilingües, 150. De ese total, hay que descontar lo que se tarda en llegar a las pistas polideportivas o al gimnasio donde se vaya a desarrollar la sesión, el lapso dedicado el aseo personal al finalizar y el rato empleado en volver al aula de cada grupo. Es decir, que el tiempo efectivo con el que contamos para desarrollar una materia tan importante como ésta se reduce muchísimo", expone Víctor Nieto, maestro de Educación Física en el CEIP Miguel Hernández de Alcobendas (Madrid).
Este docente madrileño verbaliza el malestar de sus compañeros. "Estamos hartos de leer estudios que demuestran el daño que el sedentarismo y la mala alimentación están haciendo a nuestros hijos y, en vez de aumentar el horario de actividad física en los colegios, lo disminuyen", se queja.
En su opinión, lo ideal sería que "los alumnos de Primaria tuvieran una hora diaria de Educación Física en unas instalaciones adecuadas (se oye, se comenta, se dice que así lo quieren también nuestros dirigentes, pero no sé en qué quedará) para poder desarrollar con eficiencia nuestra asignatura e inculcar a nuestros alumnos la importancia de adoptar una vida sana basada en hábitos saludables de higiene corporal y postural, deporte, alimentación y, cómo no diversión", asegura.
Con siete maratones y decenas de carreras populares y trails en su extenso palmarés, Nieto sigue sin comprender cómo, a estas alturas de la película, "muchas familias siguen pensando que la Educación Física es un área de segunda división por detrás de las Matemáticas, la Lengua o el Inglés. Estoy casi seguro que estas familias no saben que si los niños no tienen un buen esquema corporal, una buena coordinación óculo-manual o un correcto patrón cruzado -adelantar el brazo contrario a la pierna que movemos al caminar- pueden presentar dificultades para leer adecuadamente o problemas para orientarse en el espacio y en el tiempo".
En su centro educativo, ha puesto en marcha diversas iniciativas relacionadas con el deporte. "Organizamos una olimpiada solidaria, en la que todos los alumnos del colegio -desde los tres a los 12 años- participan en distintas modalidades. Durante la semana previa a su celebración, recogemos comida que traen los niños para donarla al Banco de Alimentos, una acción que realizamos conjuntamente con mi equipo de corredores, los Drinkingrunners".

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Nieto destaca algunas de las ventajas que conlleva la asignatura que imparte. "Es una de las materias que más fomentan el trabajo en equipo y la relación con los demás, en estos tiempos donde nos quejamos continuamente de que los niños pasan muchas horas solos jugando a videojuegos".
A todo lo dicho, habría que sumar un beneficio más que probado: la estrecha relación entre la práctica de ejercicio físico y la mejora del rendimiento académico. Según una investigación enmarcada en el proyecto 'Up&Down' y publicada en Journal of Pediatrics en 2014 -en la que se analizaron los expedientes de más de dos millares de alumnos entre seis y 10 años- los resultados de los estudiantes mejoran al verse aumentada su capacidad cardiorrespiratoria y su habilidad motora. Lo que curiosamente no influye nada es el tono muscular.
Todavía hay más. Otro informe, esta vez realizado por el Instituto de Medicina estadounidense -unidad perteneciente a la Academia Nacional de Ciencias-, revela también que la actividad física no sólo fortalece la salud de los más jóvenes sino que favorece sus habilidades cognitivas y, por lo tanto, su desempeño en las aulas.
En este dosier, en el que se señala al ejercicio físico como núcleo de la educación de los más jóvenes, se relaciona directamente la práctica de ejercicio con un mejor funcionamiento del cerebro. Es más, se aseguraba que los niños más activos mostraban una mayor capacidad de concentración y obtuvieron mejores notas en las pruebas realizadas. Así que ya sabeS, hincar los codos no es suficiente... Tus hijos también tienen que quemar zapatillas si quieren crecer sanos, fuertes y... felices.
http://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2017/10/30/59f2242c468aeba67c8b4588.html

miércoles, 25 de octubre de 2017

BOSABALL

Bossaball, nuevo deporte mundial que llegó a Pereira
Publicado 21/10/2017

  Bossaball es un deporte de pelota entre dos equipos que mezcla voleibol, fútbol, gimnasia y música, en una cancha elástica, dividida por una red.

Hoy se enfrentarán por primera vez en las instalaciones de Unicentro Pereira a las 3:00 p. m. jugadores de la Selección Risaralda del nuevo deporte Bossaball, contra jugadores de la Selección Colombia que participaron en Olímpicos Río 2016.  
 
La selección de Risaralda de Bossaball está conformada en la actualidad por ocho jugadores provenientes de la Selección Risaraldense de voleybol y de la UTP. Empezó a conformarse desde el 2016, y está a cargo de Jorge Ramírez, quien ha sido el encargado de introducir esta nueva modalidad deportiva en la región. Al respecto dijo: “Ya tenemos 40 practicantes en nuestra escuela, entre jóvenes y niños”.
 
Explicó que “por ser una excelente herramienta pedagógica, educativa y recreativa, llevaremos nuestras canchas a Comfamiliar y a la UTP, y hemos tenido interés por parte de la Gobernación. En este momento tenemos una en funcionamiento en Bosques de Canaán”.
 
El Bossaball es reconocido como deporte en más de 15 países y es una disciplina innovadora a nivel mundial, que con 13 años de existencia, fue nombrado deporte complementario en las Olimpiadas de Río 2016, por la innovación disruptiva que representa frente a deportes tradicionales.

Creado en España
Fue creado en España y buscaba una fusión de diferentes técnicas corporales, un deporte con más movimiento, que permitiera a los jugadores disfrutar de sensaciones diferentes acompañado de la cadencia de la samba y otros ritmos tropicales. En la actualidad se juega en Argentina, Brasil, Colombia, Bélgica y Reino Unido, entre otros.
 
La cancha Bossaball está dividida por una malla estilo voleibol. Los equipos están conformados por cuatro o cinco jugadores, que tienen como objetivo anotar en el campo rival.  El juego en la cancha incluye calentamiento, entrenamiento y música que hace que los deportistas experimenten emoción y satisfacción.
 
Multiusos
El Bossaball puede ser usado como deporte profesional, herramienta educativa y pedagógica, plataforma de branding, programa de bienestar laboral o eje de desarrollo social entre otros y fomenta el deporte, la recreación, la música y la cultura. Su flexibilidad y escalabilidad permiten crear escuelas de formación, centros de experiencia, torneos de gran escala o cursos en colegios, universidades, clubes, instituciones y demás.
 
 Actualmente uno de los focos de atención de Bossaball en Colombia es la formación, mediante los grandes beneficios complementarios que proveen el deporte y la música. Diferentes entidades alrededor del mundo respaldan el proceso formativo que se lleva a cabo gracias a este deporte. 

Desde el sector público y el privado diferentes entidades han logrado enriquecer la vida de sus poblaciones de influencia proveyendo acceso al  deporte, torneos, exhibiciones y clínicas realizadas de la mano de Bossaball. Ha sido parte fundamental del Festival de Verano de Bogotá, del programa Great Big Story de CNN Internacional y este año de la Copa Mundo de voleyplaya que se realizó en Viena, Austria.
 http://www.eldiario.com.co/seccion/DEPORTES/bossaball-nuevo-deporte-mundial-que-lleg-a-pereira1710.html

martes, 24 de octubre de 2017

RINGOL, UN NUEVO DEPORTE ALTERNATIVO...

RinGol, un nuevo deporte alternativo, cooperativo e inclusivo

Ringol nuevo deporte alternativo para las clases de educación físicaHoy hablamos sobre el RinGol, un deporte alternativo, cooperativo e inclusivo que nace desde la educación física con los aportes educativos que esto conlleva. Te invito a conocerlo de manos de sus creadores.
Pero antes de presentaros este nuevo deporte, comentaros que en la cuarta clase del curso de expresión corporal, hemos seguido profundizando en la dimensión comunicativa, los contenidos que la componen, qué aspectos podemos trabajar y ejemplos prácticos de todo ello. Echadle un vistazo porque es realmente interesante.
Y ahora sí, vamos a ver de qué se trata este nuevo deporte alternativo.
Índice de contenidos
Hoy tenemos la suerte de contar con un invitado muy especial: Manuel Martín, maestro de EF y presidente de la asociación deportiva RinGol.
Él nos contará en este artículo, todo lo relacionado con el Ringol, un nuevo deporte alternativo nacido desde y para la educación física.
Y antes de dejaros con Manuel, os presento un vídeo didáctico con el reglamento básico del RinGol para abrir boca.
También os aconsejo escuchar el podcast, porque Manuel no solo nos hace un ofrecimiento de unidades didácticas totalmente gratuitas sino también de 2 balones oficiales gratuitos por centro. En el podcast nos dice cómo poder hacerlo.
Y ahora comencemos por el principio.

¿Qué es el RinGol?

logo del deporte alternativo Ringol, un deporte alternativo , inclusivo y cooperativoEl Ringol, es un deporte que se practica a un solo golpe de balón, en una superficie de juego rectangular, entre dos equipos mixtos de 7 u 8 jugadores.
El objetivo es introducir el balón en la portería o aro contrarios mediante golpeos con todas las partes del cuerpo, excepto cabeza y puños, y agarre del balón dentro del área contraria.
El elemento principal y diferenciador de este deporte es un aro fijado a la parte superior del larguero de cada portería.

¿Cómo surge el RinGol?

Este deporte es creado por un grupo de profesores de educación física de Sevilla unidos por la necesidad de buscar alternativas en la actividad física al alumnado con más dificultades en la competencia motriz a la hora de realizar la actividad deportiva.
Nace en la clase de Educación Física para dar respuesta a los alumnos que tienen menor participación en la actividad física para favorecer la actividad deportiva principalmente en este sector del alumnado tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
Es un deporte inclusivo con mayúsculas, con el principal objetivo de ofrecer el mismo nivel de participación en el juego a todos los participantes independientemente de su nivel físico motriz, no hay diferencias entre niños y niñas con unas características u otras.
Ahora bien, ¿por qué debemos practicar RinGol?
cartel con jugadores jugando al ringol

¿Qué beneficios aporta?

Al jugarse a un solo toque de balón la participación es máxima, esto produce sensación de bienestar gracias a que todos se sienten importantes en el desarrollo del juego y partícipes en la búsqueda del gol.
Es un deporte de equipo, huye de individualismos que aburren a gran parte de los jugadores que lo practican. Se crea una sensación de equipo, en el que todos son importantes y necesarios, lo que tiene una repercusión a nivel de autoestima positiva en el chico.
Se trata de un deporte mixto donde juegan niños y niñas juntos, haciendo de la actividad deportiva una actividad no separatista siendo elemento clave en la unión de ambos géneros dentro del ambiente escolar.
El RinGol trata la atención a la diversidad con mucho respeto, incluyéndolo de forma clara en el reglamento que regula este deporte donde se facilita la participación de personas con movilidad reducida u otra discapacidad.
Como resultado de estas características se concibe un deporte con un gran potencial pedagógico en el ambiente escolar extensible a otros tipos de ambientes menos formales.
Las claves del éxito de este deporte y principal diferencia con otros deportes son:
  • Mezcla los gestos o acciones más significativos de los deportes colectivos más practicados.
  • Facilidad para practicarlo al alcance de todas las personas independientemente de la habilidadmotriz que se posea.
  • Necesidad participativa masculina y femenina, es decir, deporte mixto obligatorio.
  • Se juega al primer toque, es decir, no se le puede dar al balón dos veces seguidas, esto hace quesea más difícil destacar de forma individual sobre los demás jugadores.
  • Ausencia general de contactos significativos entre los participantes, apenas se producen faltas. 10 reglas claves para jugar a RinGol.

10 reglas claves para jugar al RinGol

A continuación vamos a ver 10 reglas básicas para poder empezar a jugar al RinGol desde mañana mismo. El reglamento completo lo podéis encontrar aquí.
Otro aspecto muy interesante, para aquellos compañeros que trabajen en centros bilingües, es que el reglamento también se encuentra disponible en español-inglés e incluso en inglés.
  1. El objetivo es marcar gol en la portería (1 gol) o aro (2 goles) contrarios.
  2. Gana el equipo que sume más goles entre los lanzamientos marcados en el aro y en la portería.
  3. Puedes golpear el balón con cualquier parte del cuerpo menos con cabeza y puños.
  4. No puedes golpear el balón 2 veces seguidas de forma intencionada.
  5. No puedes coger el balón con dos manos excepto en los saques o dentro del área (solo para lanzar al aro).
  6. El golpeo con el pie es obligatoriamente en forma de parábola, se podrá golpear con el pie en los saques y durante el juego fuera de las áreas de portería.
  7. La falta se saca entre 2 compañeros (pasador y lanzador) desde el lugar de la infracción.
  8. Dentro del área el portero puede tocar el balón con el pie o cogerlo con las dos manos para defender un lanzamiento contrario.
  9. El penalti se realiza mediante tiro libre al aro desde una distancia de 4 o 6 metros (según edad – o + 12 años).
  10. Los equipos tienen que ser mixtos, donde jueguen niños y niñas.Terreno de juego del deporte alternativo ringol, campo de juego

Aplicación del RinGol en la escuela

RinGol se caracteriza por ser una herramienta educativa eficaz, práctica y versátil de aplicación en edades de 8 años en adelante, es decir, desde 3o EPO, ESO, Bachillerato y adultos.
Este deporte tiene 3 objetivos principales:
  • Desarrollar la educación en valores.
  • Luchar contra la obesidad infantil.
  • Ocupar los ratos de ocio del alumnado fuera de la educación formal.
Todo ello a través de la actividad física y el deporte buscando el desarrollo integral de la persona por diferentes vías:
  • Clase de Educación Física mediante 8 sesiones secuenciadas por nivel dentro de una unidad didáctica.
  • Actividades extraescolares, campamentos, campus…
  • Forma de hacer deporte fuera de la escuela en cualquier ámbito.

Difusión y expansión

El RinGol es un deporte de reciente creación. En su primer año de vida ha llegado a más de 100 centros escolares de la comunidad de Andalucía principalmente y otras comunidades de España, donde casi 50000 escolares lo practican actualmente.
La expansión está siendo muy rápida a pesar de la corta vida de este deporte y se espera que siga el crecimiento por otras Comunidades Autónomas de España además de un ambiciosa expansión por Sudamérica en los próximos 2 años gracias a estar insertado en el proyecto Meraki, proyecto educativo que recorrerá todos los países de Sudamérica ofreciendo alternativas educativas a la escuela de hoy día.
Si está interesado en esta nueva disciplina deportiva puede visitar la web www.ringol.es o las RRSS donde encontrará artículos, noticias, vídeos y recursos didácticos que le ayuden a entender este deporte y poder ponerlo en práctica.
Redes sociales:

Conclusión

Al habla de nuevo Kisco.
Como ves un deporte muy interesante del que destacaría dos aspectos:
  1. La continua toma de decisiones que se tiene que realizar, no solo a la hora de decidir dónde meter un gol (portería, más fácil pero menos puntos, o aro, mayor dificultad pero mayor recompensa), sino también en el desarrollo del propio juego al ser éste mediante golpeos.
  2. La inclusión no es solo un decir, sino que viene recogida en el propio reglamento.
En definitiva, un recurso más que interesante para poner en práctica en nuestras clases de educación física cuando lo consideremos oportuno. Y no olvides que en el podcast Manuel nos habla de cómo conseguir unidades didácticas listas para ser aplicadas y dos balones oficiales por centro.
Y hasta aquí el artículo y la entrevista de hoy. Un 2 en 1. Si te ha gustado el podcast y el artículo te invito a que lo compartas a alguien que le pueda ser de utilidad. También a que dejes una valoración de 5 estrellas en iTunes, en iVooxSpreaker, o cualquier otra plataforma desde donde escuches el podcast.
Muchísimas gracias por suscribiros a los cursos y por hacer este proyecto de educación física sostenible y sobre todo, por estar ahí, al otro lado, aportando, comentando, sugiriendo, participando.
https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/ringol-deporte-alternativo/