domingo, 19 de junio de 2016

ANATOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS PARA CORREDORES

El cuerpo humano es una máquina perfecta y para explotar al máximo sus posibilidades y saber como cuidarlo, es necesario conocerlo. Sin embargo, pocos son los corredores que conocen algunos conceptos básicos sobre su anatomía y que puede ser vital para mejorar el rendimiento y lograr la tan ansiada prevención de lesiones. 

Por ello, a continuación te explicaremos algunos conceptos básicos sobre los huesos, músculos, tendones y ligamentos que todo corredor debería conocer. 

HUESOS 

Nuestro esqueleto es el gran sostén de nuestro cuerpo, proporciona soporte y apoyo a nuestros órganos, además de tener funciones de locomoción. El cuerpo humano tiene mas de doscientos huesos en total, 26 de ellos están en nuestros pies y el fémur (el hueso del muslo) es el más largo y fuerte del esqueleto humano. Aunque no te des cuenta, tus huesos se encuentran en un proceso constante de cambio que permite su conservación. Este proceso se llama remodelado óseo y su principal objetivo es reemplazar el hueso viejo por el hueso nuevo en su mismo sitio anatómico. Como resultado de este remodelado, un adulto renueva el tejido óseo a un ritmo del 5-10% por año. El remodelado óseo existe toda la vida, pero en líneas generales, sólo hasta la tercera década el balance es positivo. 

MÚSCULOS 
Aunque muchos creen que solo hay músculos en las piernas y demás extremidades, vale aclarar que en tu cuerpo existen tres tipos de músculos: a) el cardíaco se encuentra en nuestro corazón; b) el músculo liso, que controla las funciones involuntarias como la digestión y la presión arterial c) el músculo esquelético que mueve nuestro cuerpo. 

Aunque nosotros vemos a los músculos como una unidad (el biceps, el cuadriceps, los abdominales, etc), cada músculo esta compuesto por muchísimas fibras musculares, cuyas contracciones en forma conjunta generan los movimientos. Las fibras musculares son las células que componen los músculos y tienen la habilidad de contraerse y relajarse en respuesta a los mensajes de nuestro sistema nervioso central. Estas fibras musculares no son todas iguales, ya que existen las fibras musculares de contracción lenta, de contracción moderadamente rápida y contracción rápida. 

Cada músculo esquelético (cuadriceps, gemelos, etc) contienen fibras musculares de los 3 tipos, pero no todos los corredores tienen la misma distribución de estas. Algunos corredores, tienen una mayor cantidad de fibras de contracción lenta e intermedias (por lo que tienen mayor facilidad a distancias largas) y otros tienen una mayor cantidad de fibras de contracción rápida (por lo que tienen mayor facilidad para convertirse en velocistas). 

 RELACIONADO MÚSCULOS DE LOS PIES Y LOS CORREDORES TENDONES 

Un tendón es un tejido conectivo fibroso formado por colágeno que une los músculos a los huesos (aunque pueden unir también los músculos a estructuras como el globo ocular). Es decir que los tendones son vitales para mover tus huesos y son estructuras sumamente elásticas que son capaces de soportar altas cantidades de fuerzas de tracción. Sin la conexión de los tendones entre los músculos y los huesos, sería imposible que el cuerpo se mueva en la forma que lo hace. La cantidad de fuerza que los músculos pueden generar son transferidas a los huesos mediante los tendones, por lo que juegan un rol esencial para los corredores, ya que almacenan y liberan energía elástica que es utilizada para propulsar el cuerpo hacia delante. Los tendones tienen muy poco suministro de sangre directo y obtiene la mayor cantidad de sus nutrientes a través del líquido sinovial. Para un corredor, el tendón de aquiles, el tendón rotuliano, y el tendón del cuadriceps; son posiblemente los mas importantes. 

LIGAMENTOS 

Los ligamentos unen huesos entre sí y tienen la esencial función de limitar, estabilizar y guiar el rango movimiento de los huesos. Los ligamentos están preparados para soportar y resistir la presión en una dirección específica, por lo que son la razón por la que puedes flexionar la rodillas en un sólo sentido y con un límite claro. Estas bandas de tejido elástico (formadas con colágeno) son una parte fundamental de lo que permite a la mayoría de las articulaciones se muevan, ayudan a controlar su rango de movimiento, y estabilizan de modo que los huesos se mueven en la alineación adecuada. Debido a que los ligamentos juegan un papel importante en la estabilización de las articulaciones (cómo las rodillas), son muy susceptibles de sufrir las lesiones debido al uso excesivo o movimiento brusco. 

 De manera similar a los tendones, los ligamentos tienen un suministro reducido de sangre por lo que la llegada de nutrientes (y su capacidad de recuperación) es limitada. 

Leer mas: Anatomía: conceptos básicos para corredores | 21.42runners http://2142runners.com/anatomia-corredores/#ixzz3mpFFlw7e Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Follow us: @2142runners on Twitter | 2142runners on Facebook http://2142runners.com/anatomia-corredores/

CONSUMO DE SUSTANCIAS FARMACOLÓGICAS SIN RECETA MÉDICA EN DEPORTISTAS AFICIONADOS

La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (Aepsad), antigua agencia estatal antidopaje, alertó a la Xunta hace meses sobre el consumo de sustancias farmacológicas sin receta médica por parte de los deportistas aficionados con el objeto de mejorar su rendimiento. Lo hizo por medio de una guía de profesionales sanitarios en la que recoge recomendaciones para la venta responsable de estos productos. 

Además, dentro de unos días arrancará en Galicia una campaña de concienciación de los deportistas amateur por medio de trípticos distribuidos en las farmacias. La campaña comenzó de forma experimental en Cádiz en febrero del año pasado, se extendió a Andalucía y es ahora cuando alcanza Galicia. La analista de la Aepsad Pilar García-Vaquero describió la situación a La Voz: «Es una alerta dirigida al deportista recreacional. Se constata un aumento de compras en farmacias, pero también en sitios no autorizados e incluso la mezcla de sustancias dopantes con medicamentos». 

«Pero invitamos a la reflexión. ¿Es realmente necesario tomar estos complementos o con una dieta sana y entrenamientos es suficiente a estos niveles?», se pregunta. «Veníamos alertando en relación con las carreras populares porque el consumo de estas sustancias se incrementó en la misma medida que el de los participantes. La campaña nació por el aumento de la demanda de estas sustancias», reitera. Advierte asimismo sobre «la adquisición en suministradores no autorizados o Internet. No son medicamentos en cuanto a su régimen regulatorio. 

Pero pueden tener contaminaciones inadvertidas, porque muchos de estas sustancias se fabrican en líneas de producción de medicamentos. O voluntarias, cuando los gimnasios adquieren cantidades enormes y los muestrean, añadiendo anabolizantes como dianabol o testosterona». «También es peligrosa la consulta en Internet sobre mezclas y sustancias, pues en muchas ocasiones se trata de literatura no respaldada por expertos», avisa. Con respecto a las actuaciones previstas, además de la prevención y concienciación de profesionales sanitarios y deportistas, Pilar García-Vaquero reflexiona: 
«La competencias de la Aepsad ya no solo se reducen al deporte profesional pero por el momento no podemos realizar controles en carreras populares, porque tenemos un limitado alcance tanto legal como económico». Con todo, asegura que la Agencia «está muy preocupada por toda acción que suponga riesgo para la salud y por ello está abierta a todo tipo de iniciativas como la realización de controles en ese tipo de pruebas deportivas». 

«Mientras tanto, insistimos en el consumo responsable. Algunas de las sustancias incluso no son dopantes de por sí, pero pueden ser dañinas bajo un consumo sin control. Pedimos además responsabilidad a la hora de vender estas sustancias, aplicada también a los gobiernos autonómicos en su ámbito de actuación», concluye.

La Aepsad explica que «los medicamentos usados de manera no controlada son antiinflamatorios (betametasona, triamcinolona, dexametasona o metilprednisolona), hormonas y moduladores (EPO, hormona del crecimiento, anastrazol, tamoxifeno), estimulantes (metilfenidato, efedrina) o esteroides anabolizantes (nandrolona, estanozolol, metenolona, testosterona o mesterolona)». El Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de A Coruña, Héctor Castro, asegura que no poseen datos concretos del incremento de las ventas de las sustancias demandadas sin receta médica, pero advierte que «hay gente que incluso intenta comprar las que requieren prescripción médica». 

«Hemos constatado un aumento de la demanda que vinculamos al running, entre otras actividades, y a la filosofía de la guerra contra uno mismo, de mejorar los tiempos recurriendo a suplementos adquiridos por la vía que sea, incluso la que se escapa a cualquier tipo de control», relata. Castro añade: «Nos preocupan casos como el uso de los inhaladores broncodilatadores; supone un peligro para la salud y recomendamos el uso responsable bajo consejo médico y farmacéutico». 

Por último, el Servicio Galego de Saúde (Sergas) dependiente de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia evitó confirmar si tenía conocimiento de esta situación, aduciendo que dispone de datos de comercialización de productos que se vendan en farmacia sin receta médica. Tampoco confirmó si había tomado medidas al respecto o planificaba actuaciones futuras para atajar el riesgo de salud pública, y redujo su valoración con respecto a los hábitos de vida saludable al programa Xente con Vida. Un teléfono 900 para denunciar abusos 

El tríptico que la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte distribuirá por medio de las farmacias gallegas explica pormenorizadamente los riesgos del consumo de todo tipo de sustancias dopantes o potencialmente peligrosas para el organismo de un deportista aficionado. Además, incluye el teléfono 900103586 para denunciar dopaje, abuso o venta ilegal de sustancias prohibidas, o sospechas de suplementos nutricionales.

 Fuente original: La Voz de Galicia
http://www.forocarreteros.com/foro/Tema-Auge-del-dopaje-en-el-deporte-aficionado

EDUCACIÓN FÍSICA PARA UNA VIDA PROLONGADA, SALUDABLE Y PRODUCTIVA

Educación física para una vida más prolongada, saludable, satisfactoria y productiva © IOC El tiempo que dedican a la actividad física los niños y los adultos del mundo entero está disminuyendo, lo cual tiene consecuencias muy negativas en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar éxitos en los estudios, la vida social y el trabajo.

En una reciente publicación, titulada Educación Física de Calidad, Guía para los Responsables Políticos, la UNESCO insta a los gobiernos y los planificadores de los sistemas educativos a invertir la tendencia negativa existente en este ámbito, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado de verdadera epidemia, ya que cada año causa la muerte de unos 3,2 millones de personas, esto es, una cifra dos veces mayor que las defunciones ocasionadas por el sida en nuestro planeta. La presentación de esta Guía se efectuará en el transcurso de la reunión del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS) de la UNESCO, que tendrá lugar del 28 al 30 de enero en Lausana (Suiza).

* La UNESCO hace un llamamiento a los gobiernos para que se invierta la tendencia a la disminución de las inversiones en educación física que se ha venido observando durante los últimos años en muchos países del mundo, incluidos algunos de los más ricos. Según fuentes de información europeas, el tiempo y los recursos financieros asignados a la educación física en las escuelas han disminuido progresivamente en más de la mitad de los países de Europa y en la región de América del Norte la situación a este respecto no presenta un cariz mejor. En la reciente publicación de la UNESCO, preparada en colaboración con toda una serie de organizaciones internacionales e intergubernamentales,

** se preconiza una educación física de calidad y la formación de profesores de esta disciplina, poniendo de relieve los beneficios que ésta reporta a los países que invierten en ella y el costo social que entraña para los países que no efectúan las inversiones suficientes (véanse aquí las infografías de la guía, sumamente elocuentes a este respecto). “Es mucho lo que nos estamos jugando”, estima la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “El costo de la inversión pública en educación física genera dividendos muy altos en lo referente al ahorro en gasto de salud y al cumplimiento de los objetivos de los sistemas educativos. Esos dividendos superan con creces el costo de dicha inversión. Está demostrado que impartir una educación de calidad en este ámbito suscita una actitud positiva hacia las actividades físicas, reduce las posibilidades de que los jóvenes incurran en conductas de riesgo, tiene repercusiones positivas en los resultados académicos y proporciona una plataforma para un ensanchamiento de la inclusión social”, añade. 

La Guía trata de abordar siete cuestiones preocupantes que puso de manifiesto la Encuesta mundial sobre la situación de la educación física llevada a cabo por la UNESCO el año pasado, a saber: 

1. La diferencia persistente que se da entre las políticas de educación física adoptadas y su aplicación práctica. 
2. Las continuas deficiencias observadas en la asignación de horarios para la educación física en los currículos escolares. 
3. Los problemas relacionados con la pertinencia y calidad del currículo de educación física en los programas educativos. 
4. La insuficiente calidad de los programas de formación inicial para docentes. 
5. La calidad y el mantenimiento deficientes de las instalaciones para actividades físicas y deportivas. 6. La persistencia de los obstáculos que impiden impartir una educación física por igual a todos los escolares, así como el acceso de todos ellos a la misma. 
7. La coordinación insuficiente de los componentes de las comunidades de padres y docentes. Las recomendaciones de la Guía van acompañadas de estudios de casos sobre programas educativos conducidos, a menudo, por organizaciones no gubernamentales de índole comunitaria. 

Los éxitos cosechados en algunos países de África, América del Norte, América Latina, Asia y Europa constituyen un ejemplo de lo que se puede lograr gracias a la educación física: los jóvenes aprenden a fijarse objetivos por sí solos y a controlar de forma autónoma los progresos que realizan para alcanzarlos, lo cual tiene una repercusión directa en su autoestima, su adquisición de competencias para la vida en sociedad y su capacidad para lograr buenos resultados académicos. 

Si las escuelas no pueden dispensar la hora diaria completa de actividad física recomendada para todos los alumnos, una política educativa bien planificada debe fomentar el establecimiento de sinergias entre el sistema de educación formal y las comunidades para dispensar una educación física de calidad. Algunas experiencias –como la denominada “Magic Bus” llevada a cabo en la India– en las que se ha recurrido a las actividades físicas para propiciar el reingreso en las aulas de jóvenes que las habían desertado, pone de manifiesto las posibilidades que ofrece una coordinación entre las actividades escolares y las lúdicas. 

En la publicación de la UNESCO se expone la noción de “aptitudes físicas básicas” que “Passport for Life”, una organización canadiense de profesionales especializados en educación física y para la salud, define así: “La aptitud para realizar con competencia y confianza una amplia serie de actividades físicas en contextos muy diversos que redundan en beneficio del desarrollo integral de la persona. Las personas que se desenvuelven bien físicamente suelen obtener resultados mejores en el plano académico y social. 

Comprenden cómo hay que actuar en la vida y son capaces de transferir sus competencias de un ámbito a otro. Las personas con aptitudes físicas básicas adquieren la competencia y la confianza que les permiten desenvolverse en la forma que lo desean. Pueden mostrar esa competencia y confianza en un gran número de actividades y contextos físicos diferentes, así como utilizar ambas capacidades para llevar una vida activa y saludable”. 

La Guía agrega además que, si la sociedad quiere cosechar los beneficios que reporta la educación física, los planificadores de políticas educativas deben garantizar que tengan acceso a la misma tanto las niñas como los varones, así como los jóvenes escolarizados y los que están sin escolarizar. 

Este estudio se ha elaborado a petición del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS) de la UNESCO y de los participantes en la Quinta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte, celebrada en Berlín en 2013. La UNESCO y sus socios colaborarán con los países que emprendan una revisión de sus políticas en materia de educación física. Esta colaboración se realizará en el marco de la labor de la UNESCO encaminada a apoyar los esfuerzos realizados por los países para adaptar sus sistemas educativos nacionales a las necesidades del mundo actual (véase el prospecto Contribución de la educación física de calidad a la educación para el siglo XXI). 

 **** Fotos disponibles en: http://www.unesco.org/new/en/media-services/multimedia/photos/photo-gallery-quality-physical-education/ Atención editores: Contacto de prensa: Roni Amelan, Servicio de prensa de la UNESCO r.amelan(at)unesco.org, +33 (0)1 45 68 16 50 * Más información sobre la reunión del CIGEPS ** Comisión Europea, Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física (ICSSPE), Comité Olímpico Internacional (COI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Oficina de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz (UNOSDP) y Organización Mundial de la Salud (OMS).
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/physical_education_for_healthier_happier_longer_and_more_productive_living/#.VsGTHvLhDIW?platform=hootsuite

CÓMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE EN BTT

La mayoria de Bikers no nos tomamos de manera seria la posibilidad de tener un accidente durante nuestras salidas BTT. Aunque es un tema del cual no nos gusta hablar, hay que ser precavidos y preveer posibles accidentes, mas teniendo en cuenta que el tipo de deporte que realizamos se ubica generalmente en la montaña y, en ocasiones, en lugares donde es difícil el acceso o la comunicación. En el caso de realizar salidas en solitario (práctica poco recomendable por temas de seguridad) tenemos que ser mucho más prudentes, cumpliendo una serie de normas de seguridad: Llevar material básico de reparación de nuestra bici. 

Llevar material y accesorios de seguridad (casco, gafas, protectores, guantes…). Llevar el material necesario para curas básicas (tiritas, yodo…). Avisar e informar a familiares o amigos sobre la ruta que vamos a realizar. Es muy importante informar de la hora de llegada aproximada. Mantener nuestra bicicleta en perfecto estado. Llevar un teléfono móvil con la batería cargada. Llevar agua, barritas, geles… 

Seguir las normas de seguridad básicas en los entornos en los que nos movemos. Actuar con responsabilidad y coherencia. En ocasiones, aunque sigamos estas normas de actuación, podemos sufrir un accidente. Llegados a este punto,¿ cuál es la manera correcta de actuar? Evaluar que daños ha sufrido el accidentado. 

En primer lugar hay que proteger a la persona herida. Se debe evitar mover al accidentado y bajo ningún concepto retirar el casco de protección si la lesión se encuentra en esta zona. Llamar a los servicios de emergencia. 

Existe un único número en toda la UE: 112. Recueda que este número siempre está disponible y es accesible aunque nuestro terminal no tenga cobertura. Los servicicos de emergencia nos conectarán con las autoridades que procederán al posible rescate. 

Es importante que podamos facilitarles las coordenadas del punto exacto en el que nos encontramos. Esta información se puede obtener mediante un GPS o a través de nuestro Smartphone o Iphone. Importante seguir las indicaciones de los profesionales que nos atienden. rescate.

Hay que recordar que el coste de un posible rescate (se realice mediante vehículo terrestre o aéreo) es elevado y correrá a cargo de la entidad pública correspondiente siempre y cuando no se den uno de estos tres supuestos por parte del accidentado: Cuando la persona que se atiende no lleve el material básico necesario para la actividad que estaba realizando. Negligencia por parte del accidentado (no hacer caso de los avisos metereológicos, boletines informativos….). 

Acceso del accidentado a zonas marcadas como peligrosas o prohibidas al acceso. Teniendo en cuenta todos estos datos, hay que recordar la importancia de hacernos la licencia federativa de ciclismo, ya que, la aseguradora contratada a través de esta, se hará cargo de los gastos médicos y judiciales que se deriven.
 http://www.bttxperience.com/como-actuar-en-caso-de-accidente-en-btt/

COMO LUBRICAR Y ENGRASAR NUESTRAS BICICLETA

El lubricado y engrasado de nuestra bicicleta es un aspecto que tenemos que cuidar mucho. De esta depende el correcto funcionamiento de la transmisión. Una lubicación y un engrasado adecuado nos permitirá alargar al máximo la duración de los componentes de nuestra bicicleta, con el consiguiente ahorro económico y, lo que es más importante, nos permitirá disfruta de nuestras salidas BTT de manera segura. 

La mayoría de componentes (móviles) de nuestra bici se lubrican con aceite (hay de diferentes tipos y características), pero hay otras en las que usaremos grasa de montaje. Grasa de montaje. Este producto se utiliza principalmente en cuatro puntos: 

PlatosPedalier: Es recomendable hacer una revisión del estado del eje de pedalier cada 1 o 2 meses. Hay que tener en cuenta que el polvo y la suciedad se van introduciendo en el interior y que, generalmente, cuando realizamos la limpieza de nuestra bici la hacemos con manguera (hay personas que utilizan agua a presión, práctica no recomendable) y se puede filtrar agua en el interior. Es necesario desmontar el pedalier, limpiar toda la suciedad con un cepillo o trapo humedo y engrasar. Muchos de los ruidos que aparecen durante el pedaleo se deben a la suciedad acumulada en esta parte de la bicicleta. 

Tija sillín: Cada 2 meses es necesario sacar completamente la tija (y el sillín) para limpiar y engrasar esta. También hay que dejar bien limpio el cierre que fija la tija al cuadro y aplicar un poco de grasa. Recuerda medir o hacer una marca en la tija para poder dejarla exáctamente a la altura adecuada y evitar así posibles lesiones. 

Barillas cierres rápidos ruedas: Esta parte es una de las que recibe más suciedad durante la marcha. Es aconsejable desmontar el cierre rápido, limpiar y engrasar la barilla y los extremos de forma periódica. 

Dirección: La revisión de la dirección se realiza habitualmente una vez al año, con el fin de asegurarnos que el interior y los diferentes componentes están en buen estado. Este procedimiento incluye también el engrasado. Lubricado con aceites o cera.

Es muy importante mantener siempre limpia y bien lubricada nuestra bicicleta, evitando circular con la transmisión sucia (polvo, arena, barro…) ya que esto provocará un desgaste prematuro de los diferentes componentes. Los pasos a seguir son muy sencillos y, una vez que establecemos una rutina, se realizan de manera rápida y sencilla. 

Aplicación del desengrasante. Este producto nos ayudará a desincrustar y eliminar toda la suciedad acumulada en la cadena, cassette, platos, cambio y desviador. 

Existen diferentes tipos de desengrasantes: líquidos, en formato espuma, en spray… pero lo que es importante es que se trate de un desengrasante específico para bicicletas, de esta manera evitamos posibles desperfectos en los componentes a limpiar. 

En el caso de tener frenos de disco hay que tener mucho cuidado con no contaminar estos, es aconsejable tapar el disco y la pinza de freno con un trapo para evitar salpicaduras. Una vez aplicado el desengrasante, dejaremos actuar durante unos segundos y lo eliminaremos con agua abundante (sin presión). Lo ideal es eliminarlo con ayuda de una esponja y agua jabonosa (podemos utilizar el jabón que utilizamos para lavar los platos, ya que este tiene propiedades desengrasantes). 

En el caso del cassette y los platos nos ayudaremos con un cepillo para eliminar la suciedad. Secamos bien los diferentes componentes con un trapo seco. Evitar usar trapos que dejen residuos ( no utilizar materiales como algodón u otros que puedan dejar pelusa). 

Aplicar lubricante en la cadena. El lubricante se debe aplicar por la cara interna mientras la hacemos rodar. Con ayuda de un trapo seco eliminar el exceso de lubricante. Aplicar lubricante en las partes móviles del cambio y el desviador.

No debemos olvidar el cuidado de la suspensión y el amortiguador. Realizaremos la limpieza con agua jabonosa y nos ayudaremos de un trapo o esponja. Una vez hemos limpiado las barras, aplicaremos, en los guardapolvos, aceite específico para suspensiones/amortiguadores. Seguidamente haremos funcionar la suspensiones, de esta forma, el aceite nos ayudará extraer y eliminar el polvo que se ha introducido en las barras. 

Ya sólo nos queda limpiar con un trapo seco el aceite y la suciedad de las barras. Por último nos queda realizar la limpieza y engrasado de las partes móviles de los pedales. Cada 2-3 meses es aconsejable extraer los pedales y limpiar-engrasar las roscas, de esta forma eliminaremos posibles ruidos al pedalar. Consulta nuestro artículo donde explicamos las características de los diferentes tipos de lubricante para cadenas y transmisiones. 

 http://www.bttxperience.com/como-lubricar-y-engrasar-nuestra-bicicleta/

LOS DIFERENTES DIÁMETROS DE RUEDAS MTB

DIÁMETROS DE RUEDAS: 26″ / 27,5″ / 27,5″+ / 29″ / 29″+. ruedasDesde finales del año 2011 y principio del 2012, a la tradicional rueda de 26″, se unieron con fuerza dos nuevos diámetros de ruedas: las 27,5″ y 29″. Estas irrumpieron con fuerza y empezaron a desplazar “hasta el olvido” a las bicicletas de 26″, un tamaño de rueda con la que hemos convivido durante más de 25 años y que nos ha permitido realizar infinidad de rutas, participar en múltiples competiciones, conseguir multitud de retos… 

Ciertas son las ventajas que tiene estos nuevos estándares de diámetro, pero desde BTTxperience queremos defender, en la medida de lo posible, el uso de ruedas de 26″ (en ocasiones, y como podéis ver en mis publicaciones, utilizo esta medida y disfruto de mi 26″ como el primer día), ya que, en ocasiones, tenemos la sensación que utilizar o tener este tipo de bicicletas está mal visto. Teniendo en cuenta las ventajas y especialización de los nuevos diámetros, las 26″, están desapareciendo de los catálogos de las marcas de bicicletas, este hecho provoca que, poco a poco, también desaparezcan y se devalúen los componentes de estas.

Una vez hecha esta pequeña introducción, vamos a ver en que se diferencian los diferentes diámetros de ruedas: 26″ El menor tamaño de rueda nos permite tener una mayor agilidad y maniobrabilidad encima de la bici. Esto quiere decir que las bicicletas con rueda 26″ son las que mejor bajan y se comportan a la hora de realizar descensos, especialmente en terrenos rotos. Es cierto que tendrá más dificultad para superar obstáculos (la diferencia entre el tamaño de la rueda y del obstáculo es mayor), pero el tiempo de reacción será menor, con lo que podremos elegir una trazada más acertada. En terrenos llanos y en ascensos está en desventaja respecto a diámetros mayores. Teniendo en cuenta estos datos, podemos decir que este tipo de rueda destaca en bicicletas destinadas al uso recreativo y al descenso (en la actualidad, algunos bikers que realizan free Style, descenso… utilizan este estándar de rueda). Hay que decir que la capacidad de aceleración es superior en 26″. 27,5″ Son las ruedas más polivalentes, ya que se encuentran entre la agilidad, aceleración y maniobrabilidad de las 26″ y la capacidad rodadora de las 29″. 

Las 27,5″ mejora sustancialmente en tracción y superación de obstáculos a las 26″. Frente a las 29″ se muestran más manejables, divertidas y ligeras. En ascensos prolongados se muestran más rápidas. En cuanto a inercia, una vez nos lanzamos con nuestra bicicleta, la 27,5″, tiene más dificultad para mantener la velocidad. 29″ Como ya hemos dicho anteriormente, su gran ventaja es la inercia, es decir, cuando rodamos y alcanzamos una cierta velocidad nos permite mantenerla con mayor facilidad. Por otro lado, el mayor tamaño de la rueda hace que superar obstáculos sea más fácil y nos permite tener una mayor tracción (sensación de flotación cuando superamos regueros, pequeñas grietas…). En contra nos encontramos una menor capacidad de aceleración (tenemos que ejercer un mayor desgaste para acelerar), agilidad y manejo. bici

A lo largo de la temporada 2015, a estos diámetros de rueda, se les añaden dos más: 27,5″+ y las 29″+. Estas nuevas medidas han provocado la necesidad de disponer de cuadros y hoquillas más anchas para poder albergar ruedas de mayor grosor y una modificación de los bujes y ejes de las ruedas, ya que es necesario disponer de una mayor rigidez lateral. 

 En el caso de las 29″+ (se puede considerar una mini fatbike) se destinan a un tipo de usuario muy específico y, de momento, no estan disponibles en la mayoría de catálogos. Las ventajas que ofrecen estos dos nuevos tamaños es una mayor tracción sobre el terreno, ofreciendo la posibilidad de disfrutar más sobre la bici, siempre y cuando nuestro objetivo no sea competitivo. 

 Hay que decir que lel diametro total que alcanza una rueda 27,5″+ es igual o muy similar al de una rueda de 29″, la única diferencia es que, al tener más balloon la tracción es mayor. Uso de los diferentes estándares de rueda ( también puedes consultar nuestro artículo sobre disciplinas MTB) 26″: All mountain, free style, free ride. 27,5″: Enduro, All Mountain, DH / Downhill / Descenso. 29″: Maratón, XC, Rally. 27.5″+ y 29″+: All Mountain, trail. ** Como siempre, esta es una opinión basada en nuestra propia experiencia con los diferentes tamaños de rueda. Aconsejamos que antes de adquirir una bicicleta nueva y decidir que tamaño se ajusta más a nuestras características y uso, probéis diferentes opciones. 

http://www.bttxperience.com/explicamos-los-diferentes-diametros-ruedas-mtb/

MITOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y RENDIMIENTO

A+ A- La función de la nutrición en los deportistas es más importante si cabe que en las personas sedentarias. Con la nutrición, no nos limitamos solo a conseguir energía; sino también los nutrientes que necesitamos para nuestras estructuras y hormonas… En el organismo que realiza deporte, el combustible y la formación de estructuras gana lógicamente más importancia. 

Tener la alimentación a punto nos va a permitir dos cosas fundamentales sobre las que gira la nutrición deportiva: Mejorar el rendimiento deportivo Controlar el peso y la composición corporal Alrededor de estas dos variables se han creado innumerables mitos y creencias que pocas veces están respaldadas desde un punto de vista científico. Las hay de todo tipo, pero en este artículo que tienes en las manos aclaramos algunas de las más famosas y extendidas. 

"La suplementación es imprescindible para un rendimiento óptimo” NO NECESARIAMENTE Podríamos hacer muchas matizaciones sobre qué es óptimo y qué parte es suplementación. Pero enlazándolo con el aspecto anterior, una respuesta subyace: no, no es imprescindible. La suplementación como tal no es "obligatoria", pero en deportistas, en especial en aquellos que se acercan al alto rendimiento, la suplementación supone una herramienta que facilita la rutina y permite hacer más fáciles los planes de entrenamiento, la recuperación y las ingestas que rodean a la propia competición. 

Hay una amplia bibliografía que especialmente justifica el potencial uso de la proteína WHEY, suplementos de proteína o la creatina. Investigadores como Close, Hamilton o Burke han tratado esta rama ampliamente. Se trata, por tanto, de una opción más a barajar, es importante considerar que invertir nuestro dinero en la suplementación responde a criterios más cercanos a la comodidad que a la necesidad. La suplementación es una decisión personal, no debe ser entendida como caer en lo "fácil" ni en lo innecesario. 

Al igual que tampoco debe forzarse a ella haciéndonos creer que nuestra falta de logros se debe a no tomarlos. Lo más común si no estamos cumpliendo nuestro plan de objetivos, es que se deba a otros factores como el de no habernos marcado objetivos o expectativas reales, o el hecho de no estar siguiendo adecuadamente las rutinas de ejercicio o alimentación. "Hay que comer nada más terminar la actividad física" NO NECESARIAMENTE Depende de las veces que entrenemos al día y de nuestros objetivos. 

¿Cuándo debemos primar esa rapidez de la que muchas veces se nos habla? Cuando seamos personas que entrenamos varias veces al día, así podremos llegar en mejores condiciones a ese segundo entrenamiento. Si no tenemos esa situación, esta ingesta no tiene por qué producirse inmediatamente tras el cese de la actividad física. Además, tampoco se produce una especial afectación en la síntesis proteica durante esta “ventana metabólica”. 

El nutriente que tiene especial importancia en este periodo es el hidrato de carbono, ya que tiene una sensibilidad especial que nos permite almacenarlo en mejores condiciones, tal y como muestra Koopman en sus estudios, es decir, para reponer glucógeno. Si nuestros objetivos van más encaminados a la ganancia muscular es importante tener una ingesta suficiente de proteína y de hidratos durante el día, sin que necesariamente sea nada más terminar de entrenar. Podemos esperar 2 horas sin problemas. 

Además, al contrario de lo que se creía, entrenar o competir sin tener los depósitos a tope no repercute negativamente en la síntesis de músculo posterior, realidad que hace mucho demostró Camera en el ‘Journal of applied Physiology’. "Solo se empieza a quemar grasa tras media hora de ejercicio" FALSO El combustible que nuestro cuerpo usa depende del esfuerzo que nos requiere, del volumen de oxígeno que usamos en esa actividad. 

Ahora mismo, sentados, estamos quemando una gran proporción de grasa. Poca energía, pero en su mayoría viene de la grasa porque no necesitamos disponer de ella rápido. Si hacemos un esprint, necesitamos energía rápida y por eso se recurre más al azúcar proveniente del glucógeno, fosfocreatina y ATP. Si queremos recurrir más a las grasas como combustible energético, podemos aumentar la intensidad del esfuerzo, de manera que nos permita un gasto alto, pero sin que recurra totalmente al azúcar. Se habla de esa intensidad cercana al 70% de tu volumen de oxígeno máximo, porcentaje que se popularizó a finales del siglo pasado gracias al estudio 

“Estrategias para aumentar la utilización de grasa durante el ejercicio” de Hawley. También el entrenamiento HIIT (a intervalos de alta intensidad) está acumulando buena evidencia de ser un tipo de entrenamiento que obliga al cuerpo a recurrir a más cantidad de grasa como combustible, sobre todo postentrenamiento, como se puede comprobar en el reciente artículo “HIIT and fat loss” de Stephen Boutcher. A+ A- "No se puede ser deportista de élite siendo vegetariano o vegano" FALSO Es muy común la creencia de que las personas que siguen un patrón de dieta vegetariano o vegano no pueden ser deportistas de élite, ya que no podrían proporcionar al cuerpo los nutrientes necesarios para un rendimiento óptimo. 

Nada más lejos de la realidad. Las dietas vegetariana y vegana son dietas de exclusión, pero los nutrientes que no se pueden encontrar en la carne, el pescado o el huevo pueden ser encontrados sin problemas en el reino vegetal. Hay un consenso extendido entre distintas entidades científicas, entre otras la "American Dietetic Association" que las entienden como dietas completas y saludables siempre y cuando estén bien diseñadas. 

Los deportistas que sigan este plan de alimentación, simplemente deben prestar atención a la calidad proteica y la presencia de algunos micronutrientes como calcio, hierro y vitamina B12 y D, adaptaciones muy estudiadas por autores como Barr o Venderley. Aquellas creencias como "la proteína vegetal no puede contener todos los aminoácidos necesarios", "no se pueden obtener todos los minerales correctamente" o "la energía a ingerir no se puede cubrir con esta dieta" están basadas en el desconocimiento y el prejuicio. 

Hay ejemplos de grandes deportistas de élite como el atleta Carl Lewis, el triatleta Dave Scott o la corredora de montaña de larga distancia Lizzy Hawker que han seguido durante su vida deportiva esta alimentación de manera voluntaria con rendimientos más que satisfactorios. Al palmarés nos remitimos. "Hay que hincharse a proteínas para ganar músculo" FALSO Esto no es así del todo. 

El cuerpo necesita dos cosas para anabolizar músculo: un estímulo que lo fuerce a tener que construir más fibras y una cantidad suficiente de proteínas para poder construirlo. Suficiente no significa cuanto más mejor. Llega un momento en el que el cuerpo, por más proteína que le des, no va a ganar más musculo. Según la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) no hay beneficios extra reseñables en dietas muy altas en proteína (más allá de 2g/kg peso corporal). El factor clave es el entrenamiento. 

Ganamos músculo con un esfuerzo físico de intensidad, que rompa fibras, nos provoque una inflamación y nuestro cuerpo entonces hace una compensación para el día de mañana y así poder hacer ese ejercicio. Lo que tenemos que garantizar es que nuestra dieta nos aporte una cantidad suficiente de proteínas. 

El ‘Journal os Sports Sciences’ recoge varios artículos desde los requerimientos mínimos hasta los óptimos de proteína en deportistas apoyando esta visión. "Para mejorar mi rendimiento tengo que ganar músculo y perder grasa" NO NECESARIAMENTE Si os dais cuenta, cuanto más se profesionaliza un deporte, las personas que lo practican tienen una apariencia más similar entre ellos, un hecho sobre el que cada año se profundiza más y que ha sido estudiado por autores como Gutnik y Zuoza. 

Esto es debido a cuestiones físicas, principalmente de biomecánica. Un cuerpo puede realizar una actividad de manera más óptima si sus proporciones y composición son más óptimas para ello. El cuerpo de un maratoniano no es el mismo que el de un nadador. Dentro de la mejora del rendimiento deportivo, es común pensar que necesitamos más músculo y menos grasa para mejorar. Pero esto no siempre es así, depende de la disciplina. Un corredor de 100 metros difícilmente obtendrá buenas marcas en salto de altura a pesar de tener más músculo. 

Cada disciplina tiene su composición óptima, que es la que permite mejorar las marcas. Si quieres mejorar tu rendimiento intenta aproximarte a la composición corporal de los profesionales que lo practican. Esto suele implicar muchas veces para los amateurs ganar masa muscular y perder grasa, pero no siempre, ya que puede conllevar una pérdida de velocidad, explosividad o un lastre de peso excesivo según el caso. Mejor informarse antes de iniciarse en cambios de composición corporal. 

Conclusión: No intentes atribuir o externalizar el estancamiento siempre a factores ajenos, muchas veces no hay que combatir un mito externo, sino nuestra propia conducta. Lleva un seguimiento de tus resultados: consumo de alimentos, peso, cantidad de grasa o de músculo, marcas personales, resistencias al hacer ejercicios… verás como todo estará relacionado. Todo ello sin obsesionarse, fíjate en estas cosas debe ser una motivación, nunca una frustración. Recuerda que en ocasiones las mejoras no siempre se traducen en lo que esperamos, pero con constancia y dedicación los resultados llegan. ¡No hay ningún secreto más!

 http://www.sportlife.es/nutricion/articulo/mitos-alimentacion-rendimiento-verdadero-falso/2

LOS MEJORES INDICADORES HEMATOLÓGICOS EN LAS PERSONAS DEPORTISTAS

Estos son los mejores indicadores hematológicos en las personas deportistas: 

Número de Hematíes o eritrocitos. Indican el número de glóbulos rojos que hay en la sangre. Los valores normales varían entre 4,5 a 6,5 millones/mm3 en hombres y 3,8 a 5,8 millones/mm3 en mujeres. En las personas deportistas pueden estar por debajo de los valores por la hemodilución de la sangre, sin que exista enfermedad. 

Hemoglobina. Es el principal valor de referencia para diagnosticar una anemia. Los valores normales van entre 13,3 y 18 g/dl en hombres; 11,7 a 15,7 g/dl en mujeres, pero por efecto de la hemodilución de la sangre en los/las deportistas, se pueden encontrar valores más bajos sin que aparezca anemia. 

Hematocrito. Es el volumen total de sangre compuesto por glóbulos rojos, en porcentaje. Normalmente oscila entre el 40 y el 54% en hombres y un 38 a un 47% en mujeres. Las personas que viven en altitud o que pasan temporadas entrenando en alta montaña tienen un aumento fisiológico del valor del hematocrito, para adaptarse al menor porcentaje de oxígeno en la atmósfera. 

Ferritina. Se encarga de almacenar el hierro estable. Una molécula de ferritina puede llegar a transportar de 4.000 a 5.000 átomos de hierro en forma de hidróxido ferroso. La concentración de ferritina indica directamente las reservas de hierro orgánicas. Es uno de los valores más indicativos para diagnosticar la anemia en sus primeras etapas. Se considera normal entre 30-300 ng/ml en hombres, y 10-100 ng/ml en mujeres. Los valores por debajo de 20 ng/ml de ferritina suelen indicar deficiencia de hierro de depósito. Si disminuyen los valores a 12 ng/ml, puede indicar deficiencia en el transporte de hierro. 

Volumen corpuscular medio (VCM). Nos indica el tamaño del glóbulo rojo. Se considera normal entre 83 y 97 fl. Los cambios de tamaño, suelen indicar problemas en la maduración de las células en la médula ósea o falta de vitaminas y minerales (ácido fólico, hierro y vitamina B12) que provocan algunos tipos de anemias no ferropénicas como las anemias macrocíticas o megaloblástica (volumen de los glóbulos rojos mayor al normal) o microcíticas (volumen menor) 

Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). Es el índice que valora la concentración de hemoglobina que lleva cada glóbulo rojo, por lo que indica directamente cuánta hemoglobina hay en un glóbulo rojo.Varía entre 31 y 36 g/dl. 

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Nos indica la relación entre la concentración de hemoglobina y el número total de glóbulos rojos, por lo que ayuda a diagnosticar las anemias ferropénicas. Varía entre 26 y 34 pg. 

Hierro sérico o sideremia. Es la concentración de hierro en sangre. Los valores normales oscilan entre 60 y 150 ug/dl, aunque los valores bajos de hierro en sangre no sirven para diagnosticar anemia ferropénica, es necesario mirar todos los valores hematológicos. 

Transferrina. Esta proteína se une al hierro y lo transporta desde el sistema digestivo por la sangre. Indica el hierro que está fuera de la hemoglobina o no está en la reserva unido a la ferritina. Se suele medir en transferrina (200 a 400 ug/dl) o en porcentaje por el índice de saturación de la transferrina (%TRF) que debe ser mayor del 20%.
http://www.sportlife.es/salud/articulo/salud-deportiva-sangre-deportista

¿ES SUFICIENTE UN MINUTO DE EJERCICIO AL DÍA?


Lo que dice la ciencia Como cada año, el mes de mayo trae consigo la necesidad para muchos de ponerse en forma, que llega el verano dentro de poco y no queremos que nos pille con los excesos de los turrones (primero) y de las torrijas (después). 

Nos levantamos del sofá, nos calzamos las zapatillas y... ¿y ahora qué? ¿Sabemos realmente lo que nos conviene a la hora de hacer ejercicio? ¿Qué tipo de ejercicio debo hacer? ¿Mejor entreno con pesas o salgo a correr al parque? ¿O me meto en una clase de zumba? Y si corro, ¿a qué velocidad lo hago? ¿Y cuánto tiempo le dedico? ¿Tres días a la semana durante una hora será suficiente? ¿O mejor salir todo los días pero solo 20 minutos? 

Veamos qué es lo que nos dice la ciencia sobre la mejor manera de ponernos en forma. En el ejercicio, ¿más es mejor? ¿Y si te dijeran que con un minuto de ejercicio al día te puedes poner al mismo nivel físico que una persona que realiza 45 minutos de ejercicio? Así, sin dar más datos, suena bastaste bien, ¿no? 

Ahora la clave es ver qué tipo de ejercicio tendrías que hacer durante un minuto para que se equipare a esos 45 que realizaría la otra persona. Y aquí es donde entra en juego un concepto clave para el entrenamiento y la actividad física: la intensidad. Si entreno a una intensidad mayor, ¿podría ser más corto mi tiempo de entrenamiento obteniendo los mismos beneficios? 

Parece ser que sí, y eso es lo que ha demostrado un estudio de la McMaster University de Hamilton, Ontario: tras 12 semanas de prueba, los atletas que han realizado un minuto de ejercicio intenso durante tres días a la semana han tenido las mismas ganancias que los que han entrenado durante 45 minutos a una intensidad moderada. ¿Cómo es posible esto? 

Los datos del estudio de McMaster 

El estudio se llevó a cabo durante 12 semanas sobre un grupo de varones jóvenes sedentarios con niveles similares de fitness y similar capacidad para regular el azúcar en sangre a través de la insulina. Se dividió a los hombres en tres grupos de forma aleatoria formando un grupo de control (que no cambiaría para nada su rutina sedentaria), un grupo que entrenaría tres días a la semana con un entrenamiento aeróbico extensivo moderado (50 minutos de duración incluyendo dos minutos de calentamiento y tres de vuelta a la calma) y otro grupo que entrenaría otros tres días a la semana con un entrenamiento interválico de 20 segundos de trabajo de alta intensidad y dos minutos de descanso activo (más uno de vuelta a la calma) por un total de 10 minutos. 

Tras estas doce semanas de duración del estudio se comprobó que los dos grupos que habían entrenado habían conseguido las mismas ganancias en cuanto a resistencia aeróbica y resistencia a la insulina. El grupo control, como era de esperar, no sufrió ningún cambio. También aumentaron el número de mitocondrias en las células musculares de los dos grupos que habían entrenado (mejor producción de energía). Los cambios en cuanto a peso, masa grasa y masa muscular también fueron similares en los dos grupos entrenados. 

La magia del HIIT o entrenamiento por intervalos De entre todas las metodologías de entrenamiento que podemos encontrar hoy en día hay una que se está poniendo especialmente de moda, aunque realmente no sea una verdadera novedad: el HIIT (high intensity interval training) o entrenamiento por intervalos de alta intensidad. ¿Y por qué se está poniendo de moda? Porque es perfecta para las personas que no tienen mucho tiempo para dedicar al entrenamiento (la mayoría de nosotros, sin duda) y porque ofrece muy buenos resultados. 

Este tipo de entrenamiento se ha implementado con éxito en los box de CrossFit (muchos de sus WOD's o entrenamientos diarios son entrenamientos por intervalos), en el mundo del boxeo (desde siempre se llevan realizando en entrenamientos y combates los intervalos de 3 minutos con un corto descanso posterior) y en muchos gimnasios, que ya ofrecen clases específicas de HIIT. El HIIT consiste básicamente en realizar un esfuerzo de muy alta intensidad durante pocos segundos de tiempo (si lo haces a alta intensidad es difícil aguantar más de 20-30 segundos) seguido por una recuperación que puede ser completa o incompleta, dependiendo de si damos el tiempo suficiente a nuestro organismo para que nuestras pulsaciones puedan volver a la normalidad. 

Este método de entrenamiento es tan intenso que solamente podremos llevarlo a cabo durante pocos minutos. Dentro del HIIT existen distintas maneras de aplicarlo, siendo la más conocida de ellas el método Tabata. Desarrollado por el profesor Izumi Tabata, su protocolo se basa en 4 minutos de entrenamiento en los que se realizan ocho rondas de ejercicio intenso de 20 segundos intercaladas con 10 segundos de descanso. Otros protocolos conocidos son el de Zuniga (30 segundos de trabajo y 30 segundos de descanso) o el de Timmons (20 segundos de trabajo y dos minutos de descanso). 

El HIIT, además de ayudarnos a mejorar nuestra composición corporal, puesto que actúa como un verdadero "quemagrasas" si lo hacemos bien, también nos ayuda a mejorar nuestra salud, ya que según un estudio de la Universidad de Leicester la práctica de HIIT puede ayudarnos a prevenir la diabetes tipo II. 

¿Por qué funciona el HIIT? 

Cuando hablamos de pérdida de peso gracias al entrenamiento por intervalos y queremos entender por qué funciona debemos siempre tener en cuenta un factor clave: el EPOC (excess postexercise oxygen consumption) o exceso de consumo de oxígeno posterior al ejercicio. Imaginemos que acabamos de realizar un entrenamiento HIIT a una intensidad muy alta y de naturaleza anaeróbica. Durante el entrenamiento nuestro organismo entra en una deuda o déficit de oxígeno que tiene que recuperar una vez que hemos terminado de entrenar. 

¿Cómo puede recuperarse el organismo de la energía gastada durante el entrenamiento? 

Para poder recuperarse de forma efectiva, nuestro cuerpo debe seguir trabajando aún cuando hemos terminado nuestra sesión de entrenamiento, aumentado su metabolismo o gasto calórico. De esta forma, tras un entrenamiento interválico muy intenso, el metabolismo puede permanecer elevado durante 24, 36 o incluso 72 horas. Esto supone un gasto calórico mucho mayor. ¿Y qué pasaría si hubiéramos realizado un entrenamiento moderado durante un período de tiempo mucho más largo? Básicamente habríamos tardado más tiempo en entrenar, gastando aproximadamente las mismas calorías que en un entrenamiento interválico, con la diferencia de que al dar por finalizado nuestro entrenamiento, nuestro organismo no tendría la necesidad de aumentar su metabolismo ni de quemar más calorías para volver a su estado ideal. 

Resumiendo: con el entrenamiento clásico de larga duración e intensidad moderada quemamos calorías mientras nos estamos ejercitando, mientras que con el HIIT seguimos quemando también después, incluso si nos encontramos en reposo. 

Pros y contras del HIIT 

Presentado así, nos puede parecer que el entrenamiento por intervalos es el mejor invento desde la lavadora, ¿verdad? Pero debemos tener en cuenta cuáles son nuestras condiciones a la hora de practicar actividad física y si el HIIT es adecuado para mí. Vemos resumidos los pros y contras del HIIT. 

A favor del HIIT 

Se realiza en un espacio muy corto de tiempo: no necesitas pasar horas y horas en el gimnasio. Llegas, entrenas y en 20 minutos como mucho estás listo para marcharte. Puedes hacerlo en casa: no necesitas un gimnasio para hacer HIIT. Puesto que la idea es realizar un ejercicio de alta intensidad, cualquier deporte que nos suba las pulsaciones nos sirve: carrera, ciclismo, ejercicios con saltos, ejercicios multiarticulares, ejercicios con kettlebells... Hay mucha variedad: es muy difícil aburrirse de hacer HIIT porque tiene muchísimas posibilidades. Admite un gran número de ejercicios que se pueden combinar entre sí: puedes hacer un Tabata solo de burpees, otro de burpees y sentadillas con salto, incluir sprints de carrera... 

En contra del HIIT 

No está recomendado para personas con cardiopatías o con sobrepeso u obesidad: el HIIT significa someter a tu cuerpo a un esfuerzo muy grande, y es necesario hacerlo con garantías. En principiantes o personas poco entrenadas, hay menor riesgo de lesiones con un entrenamiento extensivo que con un entrenamiento de alta intensidad, según esta revisión de diferentes estudios. En personas sedentarias, no genera la misma adherencia que el ejercicio moderado de larga duración: si lo que queremos es cambiar nuestros hábitos y ser más activos, 20 minutos de ejercicio intenso no es el mejor camino para hacerlo. 

¿Siempre hacemos HIIT cuando queremos hacer HIIT? 

Muchas veces lo que realmente estamos haciendo es entrenamiento por intervalos "a secas", sin llegar al nivel de exigencia del HIIT. Esto pueda dar lugar a confusión. Entonces, ¿entrenamos con HIIT? Depende siempre de cuál sea nuestro objetivo y cuál nuestro estado de forma previo. Lo ideal, como siempre, sería combinar ambos tipos de entrenamiento (HIIT y entrenamiento aeróbico extensivo) para obtener los mayores beneficios de cada uno: hacer HIIT un par de días en semana no tiene por qué significar descartar otros tipos de entrenamiento.
 Fuente: xataka.com minuto, ejercicio, ciencia,

6 ERRORES AL MOVER TUS BRAZOS MIENTRAS CORRES

Aunque muchos creen que las piernas son las únicas protagonistas a la hora de correr, es importante saber que los brazos también corren. El movimiento de tus brazos al correr tienen un efecto directo en tu zancada y en la eficiencia que tenemos al correr. Así, al correr los brazos te ayudan a impulsarte hacia adelante y es por eso que el movimiento adecuado de nuestros brazos nos ayuda a ganar velocidad, mantener el equilibrio y gastar menos energía.

Es mas, inconscientemente un movimiento mas rápido del movimiento de tus brazos, puede ser una forma de ayudarte a acelerar tu cadencia (la cantidad de pasos por minutos). Teniendo en cuenta la importancia del movimiento de tus brazos cuando corres, te recomendamos que evites los siguientes errores.

 SEIS ERRORES AL MOVER TUS BRAZOS MIENTRAS CORRES 

1.- HOMBROS RÍGIDOS Y TENSOS Al correr debes intentar hacerlo de la manera mas eficiente y económica y por ello debes evitar todas aquellas conductas que tiendan a la rigidez o tensión. Corre de manera tal que tus hombros vayan relajados y acompañen el movimiento de tus brazos mientras lo haces. Sin embargo, muchos corredores cometen el error de correr con los hombros rígidos y tensos (los suben demasiado). Si al terminar un entrenamiento, sientes tus hombros muy cansados, seguramente se deba a la innecesaria tensión que has producido en ellos durante todo el entrenamiento. Presta atención a los detalles.

 2.- CODOS RÍGIDOS Correr con los codos tensos y rígidos, produce la tensión de los bíceps y músculos del antebrazo, generando un mayor gasto energético. Al igual que los hombros, corre con los codos relajados y sin realizar una fuerza innecesaria.

 3.- MANOS CERRADAS CON FUERZA Al igual que los hombros y codos, mientras corres mantén tus manos relajadas, no cierres con fuerza los puños ni pongas los dedos rígidos. Algunos entrenadores entregan a sus corredores un huevo hervido (sin cascara) o una papa hervida durante el entrenamiento. Si al correr están dañados, será porqué has hecho presión con las manos. El objetivo mientras corres, es cerrar tus manos, sin exagerar con la fuerza. RELACIONADO UNA FORMA DE GASTAR MENOS ENERGÍA AL CORRER

4.- MUÑECAS Al correr, tus muñecas deberían estar relajadas, sin que ello significa que deban moverse de arriba a abajo sin control. Asimismo, debes prestar atención a que tu dedo pulgar apunte hacia arriba, y no hacia afuera.

 5.- SIN CODAZOS Mientras corres, el movimiento de tus brazos debe ser paralelo a tu cuerpo, tus brazos deben ir junto a ti, cerca de tu cuerpo y no abiertos como dando codazos a los contrincantes. De esta manera, ahorrarás energía innecesaria y obtendrás mayor estabilidad.

 6.- NO EXAGERES Al correr los movimientos de tus brazos deben sentirse cómodos y no realizar movimientos bruscos ni exagerados. Al subir los brazos, hazlo hasta la altura de tus pectorales y al descender imagina que tu mano roza tu cintura. Excederte en estos movimientos te significará un desgaste innecesario de energía. Aunque estés corriendo a máxima velocidad, el movimiento de tus brazos debería ser armonioso y económico, de manera de mantener la estabilidad y evitar el gasto energético innecesario.
http://2142runners.com/runners-brazos-movimiento/

PELIGRO POR INACTIVIDAD COMO POR SOBREESFUERZO

El colectivo de licenciados de Educación Física alarma del peligro que supone tanto la inactividad, que recuerdan mata cada año a 3,2 millones de personas, como del sobreesfuerzo sin control en pruebas populares que en las últimas semanas ha causado varias muertes. El Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad de Madrid (COPLEF) refleja que “son las dos caras de los extremos del ejercicio físico, donde la dosis equivocada puede tener graves consecuencias, pero el ejercicio excesivo sin control también está matando, aunque en ningún caso se acerca a la cifra de personas que mueren por no moverse”. 

“Más de la mitad de los niños y adolescentes no hacen suficiente ejercicio físico” Otro dato preocupante para los docentes de la Educación Física es que “el 55,4% de los niños y adolescentes españoles no hace suficiente ejercicio físico, lo cual es muy perjudicial para el aprendizaje y la salud”, pero destacan que “moverse no significa hacerlo sin más, ya que hacerlo mucho, poco o mal puede tener graves consecuencias, incluso la muerte”. 

COPLEF revela que las últimas décadas de estudios científicos han arrojado resultados muy favorables sobre la práctica de ejercicio, “poniendo sobre la mesa su importancia para la educación, el desarrollo cognitivo y la salud, tanto física como mental”. En este sentido, con el fin de fomentar una práctica deportiva segura y saludable, en la Comunidad de Madrid está a punto de aprobarse una ley que proteja a los usuarios. Esta protección se basará en delimitar los profesionales que estarán al servicio de los ciudadanos, poniendo para cada actividad a aquellos con la formación más adecuada. 

“Esta ley se venía reclamando desde hace más de 30 años, ya que dos tercios de los trabajadores en ejercicio físico y deporte no poseen la cualificación adecuada para el servicio que ofrecen. Estas alarmantes cifras provocan que no solo la práctica autónoma de deporte pueda ser insegura, sino que también la que supuestamente está supervisada por profesionales. Se prevé que la Ley de Profesiones del Deporte se apruebe en mayo o junio“. coplef Alicia Martín, presidenta de COPLEF, ha afirmado a practicodeporte.com que confía en que esta ley que se aprobará en Madrid se extienda también a nivel estatal y su colectivo recomienda que los ciudadanos se aseguren de que los profesionales que les atienden tengan la cualificación adecuada, en el caso de los preparadores físicos (también entrenadores personales) y directores deportivos que sean Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y además colegiados”. 

Al tiempo, sigue su marcha la campaña para tratar de concienciar a nivel social e institucional de la importancia de incluir una hora de educación física al día en los centros escolares españoles, donde lo habitual es que solo se impartan dos clases a la semana. Esta iniciativa pone en valor que la educación física es la llave para mejorar los indicadores de salud del alumnado hasta los 16 años (España ocupa el tercer país europeo en sobrepeso infantil), a la vez que es clave para el desarrollo físico-motor del joven en su paso de la niñez a la adolescencia, mejora el rendimiento académico, aporta autocontrol y disciplina. 

A este respecto, Carlota Díez, secretaria general de COPLEF, hizo hincapié en el dato de que “el 80% de los adolescentes solo hace ejercicio en la clase de Educación Física y que únicamente el 20% de ellos da clases extraexcolares de deporte”. “Prosigue la iniciativa de una hora de educación física al día” Alicia Martín declaró a practicodeporte.com que los grupos políticos van tomando conciencia de ello, como la propuesta en el Congreso de Ciudadanos para que se amplíe el número de horas de educación física, y espera que en las nuevas Cortes tras las elecciones del 26 de junio se incluya su pretensión en una previsible nueva Ley de Educación. 

Esta campaña promocional dio su pistoletazo de salida el 6 de abril, Día Mundial de la Actividad Física, y consiste en un reto donde amantes del deporte desde la base hasta la élite, pasando por los profesionales que día a día trabajan con los mismos, se graban un vídeo de unos 15 segundos donde realizan una habilidad motriz y seguidamente dicen a cámara “Enróllate por 1 hora de Educación Física Escolar al día“. 

Cuando el vídeo se comparte en las redes sociales se acompaña del hashtag #EF1hDiaria y se cita a varias personas para que continúen con la cadena o ayuden en su difusión. Hasta la fecha, ya se han sumado protagonistas del mundo del deporte como el jugador del Atlético de Madrid Koke, del Rayo Quini o del Eibar Daniel García, así como el nadador David Meca, el saltador de trampolín Javier Illana, el extenista Juan Carlos Ferrero, el exbaloncestista Fernando Romay, el jugador de pádel Fernando Belasteguin, actual número uno del mundo, la diez veces campeona de España de jabalina Mercedes Chilla, la gimnasta rítmica Carolina Rodríguez e instituciones como la Fundación Reina Sofía. practicodeporte@efe.es
http://www.practicodeporte.com/educacion-fisica-inactividad-sobreesfuerzo/

LOS BENEFICIOS DE CAMINAR COMIENZA A PARTIR DE LOS 10.000 PASOS AL DÍA

Los fisioterapeutas establecen el 10.000 el número de pasos mínimo que se necesita para que una caminata sea efectiva. De esta forma, se aumenta nuestro número de células inmunológicas y provoca que las defensas del organismo incrementen su efectividad más de un 30%. Si se dan hasta 12.000 pasos (9,6 kilómetros), se comienza a perder peso de forma apreciable siempre que también se siga una dieta adecuada. Si se superan los 17.000 pasos (unos 13,6 kilómetros) se estará haciendo un ejercicio aeróbico "muy eficaz".

Dar unos 10.000 pasos al día aumenta nuestro número de células inmunológicas y provoca que las defensas del organismo incrementen su efectividad más de un 30%, según han asegurado expertos del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra, y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, a través de su videoconsejo del mes de mayo de la campaña 12 meses, 12 consejos de salud. 

Además, los fisioterapeutas han señalado que si se dan hasta 12.000 pasos (9,6 kilómetros), se comienza a perder peso de forma apreciable siempre que también se siga una dieta adecuada, y si se superan los 17.000 pasos (unos 13,6 kilómetros) se estará haciendo un ejercicio aeróbico "muy eficaz". Y es que, al caminar, se mueven 200 de los 650 músculos del cuerpo, es decir un 30% de todo el sistema muscular, lo que convierte a esta actividad, si se practica de forma regular y a cierta velocidad, en un "buen ejercicio" para mantenerse en forma y combatir muchas enfermedades del corazón, problemas de circulación, osteoporosis, infecciones y sobrepeso. 

Al caminar se mueven 200 de los 650 músculos del cuerpo, es decir un 30% de todo el sistema muscularAsimismo, caminar también fortalece los músculos de la cadera, muslos y piernas; regula la presión sanguínea, disminuyendo el peligro de infarto y mejorando la actividad cardiaca; apoya la regeneración ósea, ya que el calcio de los alimentos se aprovecha más si se activan los huesos regularmente, y ayuda a reducir el estrés. "Caminar resulta la alternativa más sana y agradable, ya que al ser en realidad el movimiento natural del ser humano, no sobrecarga los ligamentos, las articulaciones, ni los tendones, con lo que se reduce el riesgo de lesiones. 

Sin embargo, caminar por sí solo no ayuda a adelgazar, aunque sí se conseguirá perder peso si acompañamos el ejercicio de una ingesta de alimentos moderada de forma que quememos más calorías de las que ingerimos", ha señalado el secretario general del CPFCM, José Santos. Pérdida de calorías De hecho, prosigue, está comúnmente aceptado que un kilo de grasa equivale a 7.716 calorías por lo que si se queman 1.102 calorías más de las que se come cada día, se pierde 1 kilo en una semana, el máximo dentro de lo que se considera saludable. 

"Como regla general, podemos calcular el gasto calórico andando entre 4 y 6 kilómetros por hora y multiplicando el peso de la persona por los kilómetros que recorra y por el factor 0,73. De esta forma una persona de 80 kilogramos que recorra 10 kilómetros a ese ritmo quemaría unas 584 calorías", ha apostillado. Por otra parte, Santos ha recordado que cada vez más gente acude a podólogos y ortopedias para analizar su pisada y su marcha, y plantear patrones correctivos en el caso de que se haga de forma incorrecta. 

No obstante, ha recalcado que los fisioterapeutas también están capacitados para identificar y tratar estas incorrecciones, al distinguir cómo cambia el centro de gravedad del paciente antes y después del tratamiento fisioterapéutico. Y es que, la marcha se puede ver afectada por diversas patologías, lo que origina modificaciones en el patrón normal. 

Esto puede deberse a varias causas, entre ellas, a una discrepancia de longitud de los miembros inferiores; a una limitación del rango articular, es decir, cuando la articulación no puede moverse todo lo que debería; a una inestabilidad articular que puede llegar a imposibilitar la marcha, o que simplemente exige un trabajo extra a la musculatura para hacer un trabajo que cápsula y ligamentos no realizan; o a la alteración que se produce en el desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies de una persona cuando el dolor provocado por algún tipo de lesión, le impide caminar de forma normal. 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2751423/0/caminar-beneficios-salud/?utm_source=Facebook-20minutos&utm_medium=Social&utm_campaign=Postlink#xtor=AD-15&xts=467263
http://www.20minutos.es/noticia/2751423/0/caminar-beneficios-salud/?utm_source=Facebook-20minutos&utm_medium=Social&utm_campaign=Postlink

LA DEUDA DE OXIGENO QUE SUFRES AL HACER EJERCICIO

El incremento de oxígeno no sólo permite pagar la deuda tras detener el ejercicio, sino que mantiene trabajando al cuerpo un período de tiempo adicional, con lo que se produce un gasto de calorías mayor al que suele ocurrir en reposo. 

El cuerpo funciona con oxígeno y cuando no le damos la cantidad que necesita se produce un déficit que inevitablemente tenemos que reponer. Esto suele suceder entre las personas que realizan una actividad física de mucha intensidad y explosiva, así sea de manera espontánea como una carrera, o un entrenamiento con intervalos de alta intensidad o HIIT, como se le conoce por sus siglas en inglés. Pero el déficit de oxígeno no puede ser eterno y el organismo comienza a reducirlo desde el mismo momento en el que la persona finaliza la actividad física. 

Es en ese período de recuperación cuando el cuerpo paga su “deuda de oxígeno”, consumiendo una cantidad que está por encima de la que normalmente necesitaría en reposo para poder llegar a los niveles con los que normalmente opera. Positivo Si bien la capacidad de una persona para poder ampliar su déficit, y posterior deuda, varía dependiendo de su estado físico, también influye el tipo de ejercicio que realiza. 

Es por eso que el desequilibrio entre el consumo y el gasto de oxígeno se intensifica cuando se llevan a cabo trabajos anaeróbicos y es menos relevante cuando los ejercicios son aeróbicos. Un ejemplo es cuando sometemos al cuerpo a un esfuerzo físico repentino como en los entrenamientos HIIT en los que la cantidad de oxígeno que consumimos es menor a la que demanda el cuerpo, lo que afecta varios procesos que ocurren en el interior de nuestro organismo cuando estamos realizando el ejercicios. 

Este déficit sólo se podrá eliminar cuando la persona finaliza el esfuerzo físico que estaba haciendo, entra en el período de recuperación y ocurre el denominado exceso de consumo de oxígeno postejercicio, un proceso que en inglés responde a las siglas de EPOC. 

El incremento de oxígeno no sólo permite pagar la deuda tras detener el ejercicio, sino que mantiene trabajando al cuerpo un período de tiempo adicional, con lo que se produce un gasto de calorías mayor al que suele ocurrir en reposo. ¿Por qué del EPOC? Se repone el oxígeno que el cuerpo necesitaba pero que no le pudimos dar. Con un ritmo acelerado de respiración y del corazón aumenta el consumo de oxígeno para eliminar el dióxido de carbono del organismo. 

Mantiene activo el metabolismo. Aumenta la adrenalina y noradrenalina, con lo que también aumenta el consumo de oxígeno. Estas calorías, que provienen de la grasa en el cuerpo, beneficia la pérdida de peso. El efecto del EPOC es mayor cuando recién finaliza el ejercicio y se va reduciendo con el paso del tiempo hasta alcanzar los niveles de reposo normales en la persona, un estado que al igual que las cantidades de calorías que se queman, varía dependiendo del individuo.
http://www.revistaes.com/la-deuda-de-oxigeno-que-se-sufre-al-hacer-ejercicio/

LO SENTIMOS, NO HAY NADA MÁGICO SOBRE EL DESAYUNO


Nuestra creencia en el poder del desayuno se basa en estudios de investigación y pobres mal interpretados. 

Yo no como el desayuno. No es que no me gusta lo que se ofrece. Teniendo en cuenta la elección de alimentos para el desayuno o la comida del almuerzo, yo casi siempre elegir huevos o gofres. Es sólo que no tengo hambre a las 7:30 de la mañana, cuando salgo para el trabajo. 

De hecho, soy rara hambre hasta la hora del almuerzo. Por lo tanto, aparte de un café de la mañana, yo no como mucho antes del mediodía. Este hábito me ha obligado a ser sometido a más conferencias de cómo me hago daño a mí mismo, mi dieta, mi trabajo y mi salud que casi cualquier otro. Sólo un tonto podría saltarse la comida más importante del día, ¿verdad? Al igual que con muchas otras piezas de consejos nutricionales, nuestra creencia en el poder del desayuno se basa en la investigación y los estudios sesgados malinterpretado. 

No se necesita mucho esfuerzo para encontrar investigaciones que muestran una asociación entre saltarse el desayuno y la mala salud. Un estudio de 2013 publicado en la revista Circulation encontró que los hombres que se saltaron el desayuno tenían un riesgo significativamente mayor de enfermedad coronaria que los hombres que comieron el desayuno. Pero, al igual que casi todos los estudios sobre el desayuno, se trata de una asociación, no causal. Más que la mayoría de los otros dominios, este tema es uno que sufre de un sesgo de publicación. 

En un documento publicado en el American Journal of Clinical Nutrition en 2013, los investigadores revisaron la literatura sobre el efecto de desayuno en la obesidad para buscar específicamente en este tema. Primero se observó que los investigadores en nutrición aman a publicar los resultados muestran una correlación entre saltarse el desayuno y la obesidad. Ellos aman a hacerlo una y otra vez. En algún momento, no hay ninguna razón para mantener la publicación en esto. Sin embargo, también encontraron grandes defectos en la notificación de los resultados. 

Las personas estaban sesgadas consistente en la interpretación de sus resultados a favor de una relación entre saltarse el desayuno y la obesidad. Ellos usan inadecuadamente lenguaje causal para describir sus resultados. Ellos citan erróneamente los resultados de los demás. Y que también se utiliza incorrectamente el lenguaje causal en citando los resultados de los demás. La gente cree, y quieren que usted crea, que saltarse el desayuno es malo. Buenas críticas de toda la investigación observacional en cuenta los defectos metodológicos en este campo, así como los problemas de la combinación de los resultados de los estudios publicados de polarización de influencia en un meta-análisis. 

Las asociaciones deben ser vistos con escepticismo y confirmados con estudios prospectivos. Existen pocos ensayos controlados aleatorios. Aquellos que hacer , aunque metodológicamente débiles como la mayoría de los estudios de nutrición, no son compatibles con la necesidad de desayuno. Confundiendo aún más el campo es un 2014 estudio (con conflictos de interés financieros más que yo creía posible) que encontraron que conseguir saltan el desayuno para desayunar, y conseguir dados de desayuno de saltarse el desayuno, no hizo ninguna diferencia con respecto a la pérdida de peso. Sin embargo, un ensayo 1992 que hizo lo mismo encontró que ambos grupos perdieron peso. 

Una perspectiva equilibrada sería reconocer que no tenemos idea de lo que está pasando. Muchos de los estudios son financiados por la industria alimentaria, que tiene un claro sesgo. Kellogg financió un artículo muy citado que encontró que los cereales para el desayuno está asociado con ser más delgada. El Centro de Avena Quaker de Excelencia ( parte de PepsiCo ) financió un estudio que mostró que el consumo de harina de avena o copos de maíz esmerilado reducen el colesterol (si lo comes en un entorno cada día de la semana durante cuatro semanas altamente controlada), pero no a reducir el peso. 

 Muchos estudios se centran en los niños y argumentan que los niños que comen desayuno también son más delgadas, pero esta investigación adolece de los mismos defectos que la investigación en adultos hace. ¿Qué pasa con el argumento de que los niños que desayunan se comportan y se desempeñan mejor en la escuela? Sistemáticos muestran que esto es a menudo el caso . Pero hay que tener en cuenta que gran parte de la investigación es estudiar el impacto de los programas de desayunos escolares. Una de las razones por las que el desayuno parece mejorar el aprendizaje y el progreso de los niños es que, por desgracia, también muchos de ellos no tienen suficiente comida. 

El hambre afecta a casi uno de cada siete hogares en Estados Unidos , o cerca de 15 millones de niños. Muchos más niños reciben almuerzos escolares que los desayunos escolares. No es difícil imaginar que los niños que tienen hambre harán mejor si se nutren. Esto no es lo mismo, sin embargo, como las pruebas de si los niños que ya están bien alimentados y no quieren el desayuno deben ser forzados a comer. 

 Se ha encontrado que los niños que no desayunan son más propensos a tener sobrepeso que los niños que comen dos desayunos . Pero eso parece ser debido a que los niños que quieren más desayunos están pasando hambre en el país. Ningún niño que tiene hambre debe ser privado de desayuno. Eso es diferente a decir que desayunar ayuda a perder peso. 

La conclusión es que la evidencia de la importancia del desayuno es algo de un lío. Si tienes hambre, comer. Pero no se sienta mal si prefieres lo salta, y no escucha a los que os conferencia. El desayuno no tiene poderes místicos. 

http://www.nytimes.com/2016/05/24/upshot/sorry-theres-nothing-magical-about-breakfast.html?_r=4

BAILAR PROTEGE EL CEREBRO


Cuando nos introducimos en la pista de baile, nuestro cuerpo intenta sincronizarse al ritmo de la música y nuestro cerebro orquesta todos esos movimientos, ordenando a nuestras articulaciones cuándo y cómo moverse. .Estamos bailando. Los mecanismos del cerebro Existen distintos mecanismos neuronales relacionados con el baile: cuando nos movemos, empleamos neuronas y sustancias químicas del cuerpo para controlar los músculos que afectan a las articulaciones, al movimiento y al equilibrio. 

El sistema nervioso activa grupos de músculos que trabajan juntos para lograr un amplio rango de movimiento y así demostrar nuestras muchas o pocas dotes como bailarines. Los movimientos voluntarios, como bailes con una coregografía marcada como una bachata o el tango, se originan en la corteza motora, que está implicada en la planificación, control y ejecución de este movimiento. Las señales procedentes de la corteza motora viajan a través de 20 millones de fibras nerviosas de la médula espinal para que, por ejemplo, la muñeca o el dedo del pie respondan de una manera determinada. 

Curiosamente, cuanto más pequeño es el movimiento, más dedicación recibe de la corteza motora, lo que llamamos la corteza somatosensorial, una región media del cerebro responsable del control motor, que también juega un papel clave en la coordinación ojo-mano. Por otra parte, los ganglios basales, otro grupo de células del cerebro, también se comunican con otras regiones del cerebro para coordinar sin problemas el movimiento. 

Así, todo este complejo engranaje del cerebro traduce finalmente las señales neuronales en la lista de baile convirtiendo nuestros movimientos en reales. Pero, ¿de qué manera afecta el hecho de bailar a nuestro órgano pensante? Según el neurocientífico y director de la Science Gallery en el King's College London (Reino Unido) Daniel Glaser, bailar mejora la función cerebral a una gran variedad de niveles. Por un lado, nuestra memoria muscular nos permite aprender cómo llevar a cabo un baile sin tener que pensar en los pasos. 

Esto sucede porque los movimientos encajan a fondo en el cerebro, creando una especie de taquigrafía entre lo que pensamos y lo que hacemos. Esto es, memorizamos cómo hacer las cosas de una forma tan eficiente que no requieren de un esfuerzo consciente por nuestra parte. Repetir los pasos de baile constantemente nos lleva a tal punto que podemos llevarlos a cabo de forma automática. 

Además, a pesar de que la memoria muscular sea incapaz de distinguir cuándo nos equivocamos al hacer un paso y cuándo no, algunos estudios han planteado que las endorfinas que se liberan tras realizar un movimiento correcto en el baile, hacen que el cerebro almacene como forma adecuada tal movimiento; un proceso que reconfigura continuamente las vías neuronales del cerebro. Las células de memoria muscular pueden activarse con cualquier actividad. 

Las evidencias científicas sugieren que los cambios que, por ende, pueden producirse en nuestra materia gris, pueden conducir, a su vez, a modificaciones en nuestras capacidades. Bailar integra varias funciones del cerebro implicadas en la cinestesia, al seguir el ritmo y vivir la emoción positiva mientras bailamos; todas ellas aumentan la conectividad de nuestro cerebro. 

Según una investigación publicada en la revista New England Journal of Medicine, bailar puede prevenir además las enfermedades neurodegenerativas y aumentar la agudeza mental a todas las edades. 

Practicar baile o actividad similares, puede reducir drásticamente la aparición de la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Y es que el baile obliga al cerebro a recolocar regularmente sus vías nerviosas, especialmente en las regiones que implican la función ejecutiva, la memoria a largo plazo y el reconocimiento espacial. 
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/bailar-protege-el-cerebro-141460111759