martes, 27 de marzo de 2012

SENTARSE 11 ó MÁS HORAS AL DÍA CASI DUPLICA EL RIESGO DE MUERTE

AUNQUE SE PRACTIQUE EJERCICIO


Los adultos que permanecen sentados hasta 11 o más horas al día tienen un 40 por ciento más de riesgo de morir en los tres años siguientes que aquellos que están sentados menos de cuatro horas diarias, incluso teniendo en cuenta la actividad física, el peso y el estado de salud del individuo, según un estudio de la University of Sydney (Australia), publicado en 'Archives of Internal Medicine'.

Según el líder de este trabajo, Hidde van der Ploeg, investigador de la University of Sydney's School of Public Health, "este trabajo tiene importantes implicaciones en salud pública". "Aunque el paseo de la mañana o el gimnasio son necesarios, también es importante evitar estar sentado mucho tiempo", advierte.

"Nuestros resultados sugiere que el tiempo que la gente permanece sentada en el hogar, el trabajo y en los atascos de tráfico debería reducirse y cambiarse por estar de pie o caminar con mayor frecuencia", apunta el autor de este estudio, realizado sobre más de 200.000 personas.

No obstante, sus resultados recuerdan también que la actividad física continúa siendo beneficiosa, pues las personas de vida sedentaria que más tiempo pasan sentadas tienen el doble de riesgo de morir en tres años que los sujetos más activos que se sientan menos. Entre el grupo de personas más sedentarias, aquellos que se sientan más tienen un tercio más de opciones de fallecer que quienes se sientan menos.

La media de los adultos pasan el 90 por ciento de su tiempo libre sentados y menos de la mitad cumple las recomendaciones de ejercicio físico de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el editorial que acompaña esta investigación en la

'Archives of Internal Medicine', hay suficientes evidencias para pedir a los médicos que prescriban "reducir el tiempo que los pacientes permanecen sentados".

MADRID, 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

APUNTES DE BALONMANO

Hemos tomado prestados del Blog de Educación Física de Manuel Villard estos apuntes de balonmano que aprovecharemos para nuestra unidad didáctica de balonmano

SECCIÓN BILINGÜE Y RESTO DE GRUPOS


Publicado por Amelia Díaz de Lope-Díaz
http://amediazpe.blogspot.com.es/

sábado, 24 de marzo de 2012

SECCIÓN BILINGÜE Y RESTO DE GRUPOS



COMPLETA LOS ESPACIOS CON PUNTOS

I WILL ALWAYS LOVE YOU
by Whitney Houston

If I should stay,
I would only be in your.............
So I'll go,
But I know
I'll think of.........every step of the way.

And I
Will always love you,
Will always love you.

You, my darling you.
Bittersweet..............
That is all I'm taking with me.
So ..............
Please, don't cry,
We both know I'm not what you
You ............

And I
Will always love you,
Will always love you.

I hope life treats you .................
And I hope you have all you've dreamed of.
And I wish you joy and .
But above all this,
I'm wishing you love.................

And I will always love you,
I will always love you,
You, darling, I love you.
I'll always, I'll always love you.

http://www.saberingles.com.ar/songs/exercises/35.html

viernes, 23 de marzo de 2012

CÓMO MANEJAR A LOS HIJOS PROBLEMÁTICOS

CONDUCTA Escuela de Padres

Niños y niñas que a todo dicen que no, que son impulsivos, agresivos, impacientes, transgresores, manipuladores y que no responden a los premios ni a los castigos. En definitiva, menores cuyos padres no hacen carrera de ellos. A todos los que tienen en casa a un hijo con problemas de conducta les gustará saber que existen medidas eficaces que 'enderezan' a los menores y mejoran las competencias paternas.

Es el caso del programa, 'Dando el poder a los padres, dando el poder a la comunidad' (EPEC, sus siglas en inglés), puesto en marcha por el Instituto de Psiquiatría, del KingŽs College de Londres (Reino Unido) cuyos datos publica la revista 'Bristish Medical Journal' .

"La crianza efectiva, caracterizada por el apoyo constante y las respuestas a los hijos como parte de la educación, es fundamental para conseguir resultados positivos en el desarrollo de los hijos y el vínculo con los padres... Las conductas disruptivas que incluyen agresión, incumplimiento y oposición son la razón más frecuente de remisión a las clínicas de salud mental infantiles en el Reino Unido y en otros países desarrollados. Estas conductas desafiantes impactan en la vida de los niños afectados y sus familias y están estrechamente asociadas a fracaso escolar, delincuencia, paro, así como a otros efectos adversos a largo plazo, de ahí la importancia de su tratamiento", reconocen los autores en su estudio.

Son numerosos los estudios que ha constatado que las 'escuelas de padres' son eficaces para ayudar a los padres con los problemas de conducta de sus hijos. Es más, el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE, sus siglas en inglés) británico las recomienda de forma rutinaria.

En los propios barrios


Crispin Day, director del ensayo: "Nuestra investigación se creó para hacer frente a un problema muy particular: si bien sabemos que los programas de crianza son una intervención efectiva, muchas familias sobre todo en zonas socialmente desfavorecidas no tienen acceso a la intervención. Queríamos probar si una manera diferente de ofrecer esta intervención, en las comunidades (lo que hemos bautizado como locales de padres), en lugar de en los centros de salud mental infantiles, era efectivo. Y la buena noticia es que lo son, sobre todo en áreas donde existe mucha problemática".

Los científicos escogieron a 116 familias con menores de entre dos y 11 años que tenían trastornos de conducta disruptiva de uno de los barrios más marginales de Londres. Un total de 59 de ellas recibió el tratamiento y fueron comparadas con las 57 restantes que estaban en lista de espera.

Así los padres recibieron el programa en grupos de 7 a 14 padres durante dos horas de duración semanales a lo largo de dos meses. "Los grupos de padres tenían como fin mejorar la interacción con los hijos, reducir los problemas de comportamiento y mejorar las habilidades paternas. Estas sesiones, de acuerdo con métodos cognitivos sobre apego, aprendizaje social..., se llevan a cabo con discusiones en grupo, demostraciones, talleres, juegos de rol, entre otros", indica el investigador británico.

Resultados

Una vez terminado el programa, los científicos llevaron a cabo cuestionarios con los padres sobre problemas de los hijos, estrés de los progenitores, habilidades y satisfacción paternas. Los datos revelan que comparados con el grupo de familias que estaban en lista de espera, aquellas que recibieron el EPEC "redujeron de forma significativalos problemas de comportamiento de sus hijos, disminuyeron los niveles de estrés y mejoraron las habilidades paternas".

Una de las aportación del EPEC es que además resulta más económico. "La inclusión del EPEC en los barrios demuestra que es posible establecer una colaboración exitosa entre los especialistas y los padres sobre la crianza de los hijos. Hemos hecho cálculos sobre costes muy conservadores del programa y sabemos que es mucho menos costoso que los programas profesionales. También tenemos evidencia de que por lo general es más eficiente debido a la alta demanda y baja deserción de los padres", concluye Crispin Day.
Patricia Matey Madrid

DESCUBREN NUEVAS FUNCIONES EN LAS REGIONES DEL CEREBRO RESPONSABLE DE VER EL MOVIMIENTO

Publicado 'Neuron'

Científicos de Tubinga, en Alemania, han descubierto nuevas funciones en las regiones del cerebro responsables de ver el movimiento, publicando sus hallazgos en la revista 'Neuron'.

Con la ayuda de resonancia magnética funcional (fMRI), los científicos del Centro de Werner Reichardt de Neurociencia Integrativa, y el Instituto Max Planck para la Cibernética Biológica, en Tubinga, han identificado dos áreas del cerebro que comparan los movimientos del ojo con los movimientos visuales proyectados en la retina, para percibir correctamente los objetos en movimiento.

Las dos áreas del cerebro mencionadas son especialmente buenas reaccionando a los movimientos externos, incluso durante los movimientos oculares, y son conocidas como V3A y V6 -se encuentran en la mitad superior de la parte posterior del cerebro. El área V3A muestra un alto grado de integración: reacciona a los movimientos que nos rodean, independientemente de si podemos o no seguir el objeto en movimiento con los ojos; pero, sin embargo, no reacciona a los movimientos visuales en la retina cuando los movimientos oculares que producen.

Por otro lado, el área V6 tiene características similares y, además, puede realizar estas funciones cuando nos estamos moviendo; los cálculos que el cerebro tiene que realizar son más complicados en este caso: el movimiento tridimensional se superpone a los movimientos laterales de dos dimensiones, causados ??por los movimientos oculares.

Los científicos Elvira Fischer y Andreas Bartels, del Centro de Werner Reichardt de Neurociencia Integrativa y el Instituto Max Planck de Cibernética Biológica, han investigado estas áreas con la ayuda de la resonancia magnética funcional (un procedimiento que puede medir la actividad cerebral sobre la base de los cambios locales en el flujo sanguíneo y el consumo de oxígeno).

Los participantes en el estudio observaron varios escenarios visuales, durante la exploración por fMRI. Por ejemplo, tuvieron que seguir con los ojos un pequeño punto mientras éste se movía a través de una pantalla, de un lado a otro. El fondo del modelo se encontraba estacionario, o se movía a distintas velocidades más lentas, unas veces, y otras, más rápido, que la misma velocidad que el punto. En otras ocasiones, el punto era estacionario, mientras que sólo se movía el fondo.

En un total de seis experimentos, los científicos midieron la actividad cerebral en más de una docena de escenarios; siendo capaces de descubrir que V3A y V6, a diferencia de otras áreas visuales del cerebro, tienen una pronunciada habilidad para comparar los movimientos de los ojos con las señales visuales en la retina.

Ya se trate de nuestro propio movimiento, o de algo más en nuestro entorno, éste es un proceso sobre el que rara vez pensamos, ya que en el nivel subconsciente de nuestro cerebro calcula constantemente y corrige nuestra impresión visual. De hecho, los pacientes que han perdido la capacidad de integrar los movimientos en su entorno con los movimientos de sus ojos, no pueden reconocer qué es lo que, en última instancia, se está moviendo: el entorno o ellos mismos. Estudios como éste nos permiten dar un paso más hacia la comprensión de las causas de estas enfermedades
MADRID, 22 Mar. (EUROPA PRESS) -

UN ANÁLISIS DE SANGRE PARA ADELANTARSE AL INFARTO

INVESTIGACIÓN Tecnología preliminar

Células cardiacas en el torrente sanguíneo podrían señalar a los pacientes
Está tecnología también se investiga para buscar células tumoral.

Sería el 'santo grial' de la Cardiología. Así define el doctor Eric Topol, uno de los popes mundiales en esta especialidad, lo que supondría para él y sus colegas disponer de un análisis de sangre capaz de predecir qué pacientes van a sufrir un infarto al corazón antes de que se produzca. Y esa prueba, aunque aún en pañales, está hoy más cerca que ayer.

De momento sólo se ha probado con 50 pacientes que ingresaron en cuatro hospitales de San Diego (EEUU) por un ataque cardiaco; pero sus conclusiones -que se publican en la revista 'Science Traslational Medicine'- abren una nueva puerta. "Aunque se trata de un grupo de investigadores de alta reputación, son pocos pacientes y aún no se puede determinar si el hallazgo es la causa o la consecuencia del infarto", señala Borja Ibáñez, cardiólogo del Hospital Clínico de Madrid e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Según el análisis que encabeza el doctor Topol (que se hizo famoso al destapar los riesgos cardiovasculares de Vioxx), un análisis de sangre dirigido a detectar células cardiacas circulantes en el torrente sanguíneo permitiría identificar a las personas en riesgo de sufrir un infarto una o dos semanas antes de que éste se produzca.

"Hoy en día somos capaces de actuar en el momento en que alguien está teniendo un ataque, pero identificarlos antes de que se produzca es la clave", señala a ELMUNDO.es Paddy Barret, una de las firmantes. "En ese caso podríamos darles medicación anticoagulante y antiinflamatorios para frenar todo el proceso, o incluso colocar un stent para desobstruir la arteria", añade.

Empleando una tecnología desarrollada por la compañía Veridex CellSearch, que también participa en el estudio, los cardiólogos observaron que existe un mayor número de estas células endoteliales desprendidas de las arterias y 'navegando' por la sangre. Pero no sólo son más, sino que además son células de mayor tamaño y muy deformadas, con anomalías estructurales (en algunos casos con más de un núcleo).

Esa peculiar malformación convierte a esas células circulantes en un buen marcador para detectar un infarto cardiaco inminente. Sólo en España unas 60.000 personas sufren cada año un infarto agudo de miocardio (cerca de 2,5 millones en EEUU), un problema que se ocasiona por la falta de oxígeno que llega hasta el corazón debido a una obstrucción de las arterias. Y como recuerda el artículo, pese a los avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad coronaria, hoy en día sigue siendo bastante impredecible quién y cuándo sufrirá un infarto; lo que hace aún más urgente si cabe este tipo de pruebas.

"Es un artículo interesante", asegura el especialista español, pero cabe subrayar que "deja muchos interrogantes en el aire". Es cierto que "saber quién va a sufrir una enfermedad", en este caso, un infarto, "es el paradigma de la medicina, pero predecirlo, por el momento, es imposible". Y añade: "Se sabe que fumar y tener diabetes aumenta el riesgo de infarto, pero eso no significa que todo aquel que consuma tabaco y tenga diabetes finalmente lo sufra".

Cautela

El trabajo, destaca Topol, es fruto de la colaboración entre dos instituciones académicas, tres clínicas y una compañía privada; hasta el punto de que el prestigioso cardiólogo se atreve a aventurar que "el hallazgo cambiará el futuro de la medicina cardiovascular". Y aunque el doctor Ibáñez recomienda precaución con este tipo de estudios, Barrett se atreve a dar un plazo: "En dos o tres años podríamos tener la tecnología disponible, para obtener los resultados del paciente en 20 ó 30 minutos; hasta entonces, aún tenemos trabajo por hacer".

La tecnología que han empleado en esta ocasión ya se está investigando también con buenos resultados en el campo de la Oncología. De hecho, la búsqueda de células tumorales 'sueltas' en el torrente sanguíneo (desprendidas del tumor primario) ya se está empleando - de momento sólo en ensayos clínicos- para analizar cómo van respondiendo los pacientes con cáncer de pulmón al tratamiento.
María Valerio Madrid

ASOCIAN ARÁNDANOS Y MANZANAS CON REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DIABETES

NUEVA YORK (Reuters Health) - Comer más arándanos, manzanas y peras estaría asociado con una reducción del riesgo de desarrollar diabetes, según revela un estudio realizado en Estados Unidos.

Es que esas frutas poseen flavonoides, sustancias naturales de ciertos alimentos (frutas, verduras y granos) asociadas en algunas investigaciones con un menor riesgo de desarrollar cardiopatías o cáncer.

"Las personas que más arándanos o manzanas comen suelen tener bajo riesgo de desarrollar diabetes tipo 2", dijo An Pan, investigador de la Facultad de Salud Pública de Harvard y coautor del nuevo estudio.

Aun así, aclaró que los resultados no prueban que las frutas puedan prevenir la diabetes.

El estudio publicado en American Journal of Clinical Nutrition es similar a otra investigación difundida hace un año en la misma revista y que había asociado el consumo de frutas ricas en flavonoides con una reducción del riesgo de desarrollar hipertensión.

La Asociación Estadounidense de Diabetes estima que unos 26 millones de estadounidenses son diabéticos. La enfermedad aparece porque el organismo no puede producir o utilizar correctamente la insulina, una hormona que convierte la glucosa en sangre en energía.

La diabetes tipo 2 se puede controlar con ejercicio y dieta, sin la aplicación de insulina.

En el nuevo estudio, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, los autores evaluaron los patrones alimentarios de unos 200.000 hombres y mujeres durante 24 años.

Los participantes, que integraban las cohortes de dos estudios sobre profesionales de la salud de Estados Unidos, respondieron cuestionarios sobre sus hábitos alimentarios.

Ninguno tenía diabetes al inicio del estudio, pero unos 12.600 la desarrollaron durante el período de investigación.

Los participantes que menos arándanos consumían ingerían menos de una porción (media taza) por mes. Los que más comían disfrutaban de dos o más porciones por semana.

El equipo observó que los amantes de los arándanos tenían un 23 por ciento menos riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que los que no consumían esa fruta.

Y los que comían cinco o más manzanas por semana eran un 23 por ciento menos propensos a desarrollar la enfermedad que los que no las comían.

La hipótesis de los autores es que ciertos flavonoides, con alta concentración en esas frutas, explicarían ese efecto en el riesgo de desarrollar diabetes.

"Hallamos datos consistentes en los tres (grupos estudiados) de que las manzanas y los arándanos son beneficiosos contra la diabetes tipo 2", dijo Pan a Reuters Health. Eso fue tras considerar otros factores de riesgo, como le peso, el tabaquismo y los antecedentes familiares de diabetes.

Los coautores declararon no tener conflictos de interés.

Mientras que el azúcar de las frutas aumenta rápidamente los niveles de glucosa en sangre, otras sustancias de las frutas, como la fibra y la pectina, aportarían beneficios asociados con la prevención de la diabetes, según explicó la doctora Loren Greene, profesora de medicina de la New York University que no participó del estudio.

La investigación "promueve acertadamente el consumo de las frutas, en lugar de los jugos de fruta", dijo a Reuters Health, al citar pruebas recientes de que los jugos elevarían el riesgo de desarrollar diabetes.

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, online 22 de febrero del 2012
Por Aparna Narayanan

viernes, 16 de marzo de 2012

¿ARROZ BLANCO O PAELLA?

NUTRICIÓN Riesgo de diabetes

Un estudio asocia el consumo de arroz con una mayor incidencia de diabetes.
Los expertos señalan que lo más recomendable es llevar una dieta equilibrada.

Cuando uno se plantea una dieta sana, quizás el arroz sea uno de los ingredientes que se incluya en el menú. Seguramente se esté en lo cierto. Sin embargo, el concepto equilibrio debe estar siempre presente. Un estudio advierte de que un elevado consumo de arroz refinado, no integral, se relaciona con un mayor riesgo de diabetes, concretamente un 11% por cada ración de 158 gramos al día.

Antes de echar a la basura todas las recetas de platos con arroz, debería tener presente que la clave está en la frecuencia de su consumo y en la forma de preparación. O lo que es lo mismo, no es igual atiborrarse de boles de arroz blanco que tomar una paella de vez en cuando, y mejor si es integral.

El índice glucémico (IG) es un valor que se asigna a los alimentos en función del tiempo de absorción y el impacto que tienen en la glucemia. A la glucosa se le da un valor de 100 y al resto de los alimentos se les da un valor en comparación con ella, así cuanto más rápido se absorban y más aumento de la glucosa generen mayor será su IG. Sólo los alimentos que contienen hidratos de carbono pueden aumentar la glucemia, mientras que otros como los huevos, pescados, carnes o aceites, tienen IG nulos. Por lo general, las verduras, frutas, legumbres o cereales enteros (que contienen carbohidratos) tienen un IG bajo, mientras que las patatas o los cereales refinados (como el pan blanco) cuentan con un IG alto.

El aumento brusco de glucosa en sangre genera una reacción del cuerpo que consiste en la producción de insulina para contrarrestar ese incremento. Ese proceso, si se toma una dieta equilibrada, es progresivo en el tiempo, sin grandes descensos ni ascensos. Sin embargo, cuando se toma una dieta alta en azúcares e hidratos de carbono, el organismo es sometido con frecuencia a picos de glucosa e insulina lo que puede generar un desgaste del páncreas (el órgano encargado de secretar insulina) y conducir de esta manera a la diabetes.

Datos de más de 300.000 personas

Para conocer el impacto que tiene el consumo de arroz blanco en el desarrollo de diabetes, investigadores de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Boston, Massachusetts, EEUU) han analizado los datos de cuatro estudios prospectivos. Estas investigaciones incluían un total de 13.284 casos de diabetes, generados a lo largo de 22 años de seguimiento, en una población (asiática -chinos y japoneses- y occidental) constituida por 352.384 participantes.

El consumo medio de arroz varió mucho en función de la población analizada. Así pues, en uno de los estudios, que incluía sólo a población china, la ingesta de arroz fue de cuatro raciones al día (unos 625 gramos), mientras que en otros dos estudios, realizados en Estados Unidos y Australia, los participantes tomaron menos de cinco raciones a la semana. En todos los trabajos, la ingesta diaria fue valorada mediante cuestionarios sobre la frecuencia con la que se tomaban ciertos alimentos.

"Encontramos que un mayor consumo de arroz blanco fue asociado con un aumento significativo del riesgo de diabetes tipo 2. Esta asociación parece ser más fuerte en poblaciones asiáticas que en las occidentales. El análisis mostró que por cada ración diaria de arroz blanco el riesgo de diabetes aumentaba un 11% en toda la población", sentencian los autores de esta investigación.

Aunque una de las fortalezas de este estudio es el tamaño de la muestra evaluada, Bruce Neal, director del Instituto George de Salud Global de Sidney (Australia), señala que hay que ser cauteloso con estas conclusiones debido a algunas limitaciones de la investigación. "Con frecuencia es difícil cuantificar el consumo de los componentes de una dieta y recoger adecuadamente información sobre múltiples factores que podrían confundir la asociación [entre el consumo de un alimento y la aparición de una enfermedad]. No se puede determinar el impacto de cada uno de esos factores sobre el resultado final de los datos presentados".

Neal señala que "aunque los resultados del estudio son interesantes, se necesitan análisis más sofisticados para poder admitir acciones a gran escala tanto para médicos, pacientes o servicios de salud pública".

El equilibrio y la elaboración

Ramón Estruch, jefe de grupo de CIBERobn del Hospital Clínic de Barcelona, aunque reconoce igualmente las limitaciones de los estudios prospectivos, ya que son orientativos y no definitivos, afirma que este trabajo "va en la línea del conocimiento que ya tenemos. Los cereales refinados (no integrales) tienen una alta carga glucémica por lo que genera una gran liberación de insulina lo que, con el tiempo, termina agotando al páncreas".

Para este especialista lo más importante es llevar una dieta variada. "El mejor ejemplo es la dieta mediterránea, donde no se come paella todos los días. Además, la paella tiene la ventaja, frente al arroz blanco cocido, de que en su elaboración se añaden aderezos, como el sofrito con aceite de oliva, que ayuda a que se absorban lentamente los ingredientes y con ello no se libere tanta insulina ni tan rápido".

En cuanto al hecho de que la población asiática empiece a verse afectada por la incidencia de diabetes, cuando antes no era así, tanto los autores de la investigación como el doctor Estruch hacen hincapié en que uno de los motivos podría encontrarse en el cambio de hábitos. "Antes los japoneses tenían una tasa de mortalidad por problemas cardiovasculares muy baja, pero también caminaban mucho y estaban delgados. Si ahora tienen una vida más sedentaria, pero no han cambiado su dieta, el equilibrio que tenían se rompe. Pero ocurre lo mismo en el mundo occidental. Nosotros también estamos perdiendo la dieta mediterránea, y nuestra población es cada vez más sedentaria", argumenta Estruch.

Finalmente, este especialista insiste en que lo más recomendable es llevar una dieta variada. Y en cuanto al arroz, mejor integral, tomarlo de vez en cuando, no cada día y cocinado en forma de paella.
Ángeles López Madrid

jueves, 15 de marzo de 2012

LAS BEBIDAS AZUCARADAS DAÑAN EL CORAZÓN

ESTUDIO En hombres

La mayoría de refrescos y zumos contiene una alta cantidad de azúcar.

Las bebidas azucaradas son objeto de estudio... Y algunas de ellas no pasan por su mejor momento. A la dudas que crean sus componentes y la demostración científica de que se relacionan con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, ahora se añade, en el caso de los hombres, el incremento de sufrir un 20% más de enfermedades cardiovasculares si se toma poco más de una lata al día.

Esta es la conclusión a la que llegan desde las páginas de 'Circulation', publicación de la Asociación Americana del Corazón de EEUU. Según el estudio que recoge liderado por Frank B. Hu, profesor de Nutrición y Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de Harvard de Boston (EEUU), "este trabajo se suma a la creciente evidencia de que las bebidas azucaradas son perjudiciales para la salud cardiovascular".

Evidencias


La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en los Estados Unidos. Los factores de riesgo incluyen la obesidad, el tabaquismo, la inactividad física, la diabetes y la mala alimentación; pero hasta ahora muy poco se sabía sobre el papel que jugaban las bebidas azucaradas en este peligroso cóctel.

Por ello, el equipo de Hu se dedicó a seguir los casos de cerca de 43.000 hombres, todos ellos dedicados a algún área de la Medicina, durante 22 años. Para que no se viesen los resultados influidos, se descartó a todos aquellos que ya tuviesen diabetes tipo 2 o algún tipo de enfermedad cardiovascular.

De 1986 a 2008, los participantes en este estudio tuvieron que someterse cada dos años a una serie de encuestas sobre sus estilos de vida, así como a un análisis de sangre. "Medimos lípidos y proteínas diferentes en la sangre, que son indicadores de una posible enfermedad cardiaca. Así, investigamos la proteína C-reactiva (PCR), los lípidos dañinos llamados triglicéridos o los lípidos buenos como las lipoproteínas de alta densidad (HDL)", comenta el profesor Hu.

"Lo que descubrimos fue que, en comparación con los que no consumían este tipo de refrescos, aquellos que bebían 12 onzas (355 mililitros) de bebidas azucaradas al día -una lata y poco más- tenían mayores niveles de triglicéridos y PCR, mientras que se mantenían bajos niveles de HDL". ¿Y esto qué quiere decir? "Fundamentalmente con estos datos se muestra la relación entre las bebidas azucaradas y un mayor riesgo de sufrir un accidente cardiovascular", resume Hu. Y casos tuvieron para comprobarlo, pues en estas dos décadas de seguimiento, entre los participantes se dieron casi 3.700 casos de problemas cardíacos.

Por otro lado, las bebidas endulzadas artificialmente -es decir, aquellas que contienen menos azúcares, como las light- no parecen vinculadas a este aumento del riesgo.

Algo que los autores destacan en su estudio es que el crecimiento del riesgo se mantiene incluso después de controlar otros factores como fumar, la inactividad física, el consumo de alcohol y los antecedentes familiares de enfermedades del corazón. Esto no quiere decir que para cuidar la salud no se pueda tomar alguna que otra bebida azucarada. "El consumo menos frecuente -por ejemplo, dos veces por semana- no aumenta estas probabilidades", concluyen los investigadores.
Silvia R. Taberné Madrid

EDUCACIÓN FÍSICA. ¿AGRAVIO COMPARATIVO?

Cartas a la Dirección

HCE pocos días oí en Onda Vasca, algo antes de La movida deportiva del peculiar y ameno Iñaki de Múgica, a una doctora, cuyo nombre no recuerdo, asegurar que aunque el andar es un buen ejercicio, no completa el necesario tono muscular de todo el organismo para curar o prevenir algunas patologías como la osteoporosis. Ya era hora de que algún doctor o doctora matizara este añadido recomendando la realización de movimientos con pesitas.
A partir del momento en que el galeno termina sus analíticas, aucultación, valoraciones anatómicas, radiografías, tac, etc., debe dirigir directamente a su paciente a la competencia del licenciado en Actividad Física y Deporte. Una carrera que la componen cinco años, o sea, un exigente lustro durante la cual el estudiante se mete entre pecho y espalda asignaturas como Motricidad, Biometría, Kinesiología, Sistemática del ejercicio, Metodología del entrenamiento, Psicología deportiva, Pedagogía y Didáctica, entre otras muchas otras, además del estudio técnico de seis o siete deportes. Este colectivo de licenciados es uno de los menos conocidos y valorados por la sociedad. Como suena. Un ejemplo: se les conoce normalmente por el nombre de monitores de gimnasia. Como si al profesor de matemáticas hubiera que llamarle monitor de logaritmos, ecuaciones, derivadas, difereciales…

Otro ejemplo que da idea de la absoluta penuria que envuelve a la asignatura de Educación Física. El que suscribe ejerció aquella durante muchos años en varios colegios, abarcando un número de varios centenares de alegres niños y niñas. Se quedarían pasmados si les aseguro que con los dedos de las manos podría cubrir, holgadamente, el número de padres que vinieron a interesarse por el estado de salud de sus hijos durante los ejercicios preceptivos de correr, saltar, empujar, trepar, lanzar, dar volteretas, etc.
Los profesores de Matemáticas, Física, Química, Lengua y demás no daban abasto con las consultas de los progenitores. Como suena. Para mayor desdoro de una disciplina que está directamente implicada e imbricada con la salud del niño, futuro cuidadano, a quien se le debe inculcar, ya desde la base, la pasión por el ejercicio saludable y si procede por el deporte, que son cosas diferentes; además de unos elementales conocimientos sobre alimentación. Parece que el índice de niños gruesos en Euskadi puede resultar alarmante… Al loro.

Manuel Castillo

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

REDUCIR LA GRASA ABDOMINAL MEJORA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

TANTO CON DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS COMO EN GRASAS


Reducir la grasa del abdomen puede mejorar el funcionamiento de los vasos sanguíneos, tanto si se consigue con una dieta baja en carbohidratos o baja en grasas. Así lo apunta un estudio presentado por investigadores de la Johns Hopkins University en el encuentro que la Asociación Americana del Corazón (AHA) celebró este martes en San Diego, centrado en prevenir la patología cardiovascular.

Este estudio siguió a 60 hombres y mujeres con una media de 90 kilos al inicio del programa. La mitad de los participantes siguió una dieta baja en carbohidratos y el resto una dieta con pocas grasas. Todos realizaron ejercicio moderado e ingirieron una cantidad similar de calorías diarias.

Descubrió que, cuanta más grasa del abdomen se perdía, más capaces eran las arterias de expandirse cuando lo necesitaban, permitiendo que más sangre fluyera con libertad. Asimismo, vieron que quienes siguieron una dieta baja en carbohidratos perdieron más peso que el resto.

Según precisa el líder del estudio, Kerry J. Stewart, profesor de Medicina de la Johns Hopkins University, "tras seis meses, los que siguieron una dieta baja en carbohidratos perdieron una media de casi 30 libras frente a las casi 19 que bajaron los que seguían una dieta con pocas grasas"

También evaluaron la salud de los vasos sanguíneos de los participantes antes y después del programa de pérdida de peso y constataron que, cuanta más grasa abdominal había perdido una persona, mayor cantidad de sangre circulaba por sus venas, señal de que existe un buen funcionamiento de las arterias.

"Este estudio demuestra que la mejora en los vasos está directamente vinculada a la cantidad de grasa abdominal o central han perdido los individuos, con independencia de la dieta con la que lo lograron", expone Stewart.

La importancia de este descubrimiento radica en que, según el investigador, "existía una preocupación por que las dietas bajas en carbohidratos --que suponen la ingesta de más grasa-- pudieran ser perjudiciales para la salud cardiovascular". "Estos resultados demuestran que estas dietas no tienen efectos negativos", concluye.
(EUROPA PRESS) -

LA ALIMENTACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA ESTABILIDAD PSICOLÓGICA

Javier Urra: "comer es algo más que alimentarte"

La alimentación es fundamental para la estabilidad psicológica y, para ello, debe haber una educación desde la infancia sobre los consumos y los alimentos que deben consumirse, y, lo más importante, sobre cómo debe de hacerse ese consumo, ha explicado el doctor Javier Urra Portilla, profesor asociado de 'Psicopatología Alimentaria de la Universidad Complutense de Madrid'.

Para este experto, que ha participado XVI Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica, Nutrición 2012, la alimentación afecta desde el útero materno - como demuestran diversos estudios que establecen una relación entre los consumos de drogas y la evolución de los niños-, del mismo modo que la lactancia ayuda en la vinculación emocional madre e hijo.

En este sentido, en los últimos años se ha visto como el habito a seguir dietas para perder peso entre las mujeres con hijos pueden afectar a estos a la hora de alimentarse. "Es importante que se tenga cuidado con las dietas que se hacen en casa porque los niños las asumen", ha explicado en una entrevista a Europa Press.

En este sentido, ha destacado como uno de los procesos más acusados dentro de la psicopatología alimentaria trastornos como la bulimia y la anorexia, donde, recomienda, "hay que actuar desde la niñez", ya que "la anorexia y la bulimia tienen un claro fondo emocional".

Según el propio doctor, como medida de prevención es importante inculcar la importancia de la alimentación así como establecer una buena relación con ella y, para ello, "cuidar la estabilidad emocional de los niños también es muy importante".

En el caso de la anorexia nerviosa, su tratamiento debe ser precoz e intenso con sesiones de terapia familiar, medicación antidepresiva y condicionamiento de la conducta alimentaria. En cuanto a la bulimia, resulta muy positiva la preparación en casa de comidas más equilibradas y practicar mayor actividad física para que los enfermos se sientan mejor. "En este caso hay un elemento claro de estrés", ha advertido.

ESCUELA Y FAMILIA

"Estamos haciendo una sociedad donde siempre hay que estar con algo en la boca", ha explicado. Este problema, entre otros factores, se produce por el cambio de hábitos alimenticios que han aumentado el sedentarismo entre la población y, en su opinión, ha acabado con la dieta mediterránea.

"El ser humano ha bajado de árbol, éramos monos hace poco, entonces el ejercicio nos es muy necesario. Actualmente hacemos poco ejercicio y hacemos un consumo rico en grasas", ha explicado Urra Portilla, para quien es necesario volver a la dieta mediterránea, "la cual no es solo lo qué comes, sino cómo lo comes". Y, ha añadido, tener en cuenta que "comer es algo más que alimentarte".

Por otra parte, ha denunciado que la crisis económica, que estos días afecta a la población mundial, ha provocado que ciertos alimentos que estén desapareciendo de la mesa de los españoles. Es el caso de la fruta y el pescado que han dejado paso en las neveras a los fritos y congelados. "Esto nos va a llevar a una población con más obesidad", ha advertido.

Se espera que en el año 2030 podría haber en el mundo 2.160 millones de personas con sobrepeso y 1.120 millones con obesidad, contra esta situación Urra, al igual que el resto de expertos que han intervenido, ha destacado la prevención mediante dietas que contengan alimentos con baja densidad energética; la delimitación de estrategias que hagan posible la disponibilidad alimentaria y el acceso a alimentos saludables; limitar el consumo habitual de 'fast food'; la utilización de raciones de menor tamaño y una mayor adherencia a la dieta mediterránea.

Por otra parte, ha destacado la importancia de inculcar hábitos alimentarios en los niños a través la familia y escuela. En este sentido ha destacado que cuidar la alimentación en la infancia es de vital importancia para establecer unos hábitos que se seguirán de adulto.

"Con la comida educamos a los niños, incluso cómo se comportan en la comida ayuda al desarrollo del niños", ha señalado, al tiempo que, sentencia, "no se puede educar ni cocinar bien con un microondas, porque como en todo hace falta cariño", ha afirmado.

Precisamente, la nutrición en el ámbito escolar ha sido uno de los grandes temas de este primer día de Congreso. De este modo, se ha organizado el simposium Internacional Nutrición y Alimentación en el ámbito escolar durante el cual el doctor Jesús Contreras, del Observatorio de Alimentación de la Universidad de Barcelona, ha especificado que hay que posibilitar un aprendizaje alimentario de carácter más global y eficaz, que no quede reducido a su dimensión nutricional, de igual forma que hay que orientar para una mejor adecuación de los servicios de comedor ofrecidos en la escuela y contribuir a una mejora de la salud y del bienestar en general de los niños y adolescentes.

Entre otros temas, durante la jornada de este miércoles han recordado la estrecha relación entre cáncer y nutrición, de hecho sólo el 10 por ciento de los casos de cáncer son debidos a alteraciones genéticas de alta penetración, mientras que el 90% restante se deben a factores relacionados con el estilo de vida, infecciones y polución ambiental que son en parte modificables.

"Existe una evidencia suficiente de que una elevada ingesta de carnes rojas y procesadas aumenta el riesgo de cáncer colorrectal y probablemente, el riesgo de cáncer gástrico. Además, el alto consumo de grasas y proteínas de origen animal, probablemente aumentan el riesgo de cáncer de mama y de próstata. En definitiva, existe una base suficiente para promover una dieta más saludable y desarrollar actividades preventivas para mejorar la alimentación y reducir el riesgo de cáncer", el doctor Carlos A. González, jefe de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del Institut Catalá d'Oncología.
(EUROPA PRESS) -

miércoles, 14 de marzo de 2012

EL GUSTO POR LOS DULCES SE PIERDE, CON FRECUENCIA....

En algunas especies de mamíferos

El gusto por los dulces se pierde, con frecuencia, al evolucionar la especialización de la dieta

Científicos del Centro Monell, en Estados Unidos, han llegado a la conclusión de que 7 de 12 especies relacionadas de mamíferos han perdido el sentido del gusto de lo dulce, en un estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Ya que estas especies insensibles al sabor dulce sólo comen carne, los resultados demuestran que el gusto por los dulces se pierde, con frecuencia, durante la evolución de la especialización de la dieta.

Las investigaciones anteriores del equipo de Monell ya habían revelado que, por ejemplo, tanto los gatos domésticos, como los salvajes, son incapaces de percibir compuestos dulces, debido a defectos en un gen que controla la estructura del receptor del gusto de este sabor -los gatos son carnívoros obligados, es decir, que subsisten a base de carne.

En el estudio actual, los científicos de Monell se preguntaron si otros carnívoros estrictos también han perdido el receptor del gusto dulce. Para ello, examinaron los genes del receptor del gusto dulce en 12 especies de mamíferos de diferentes hábitos alimenticios, observando, una vez más, la pérdida de este sabor y, para para su sorpresa, que es un rasgo muy extendido en las especies de carnívoros.

El autor principal, el doctor Gary Beauchamp, biólogo en Monell, comenta que "se pensaba que el sabor dulce era casi un rasgo universal en los animales, pero la evolución ha llevado, de forma independiente, a su pérdida en especies diferentes".

Los expertos observaron que la integridad del gen receptor del gusto dulce estaba estrechamente relacionada con las dietas de los animales. Los lobos marinos, los osos marinos, las focas del Pacífico, las nutrias de Asia, las hienas moteadas, y otras especies que se alimentan de carne, poseen genes defectuosos en los receptores del sabor dulce.

En contraste, los genes de los receptores del dulce han permanecido intactos en los lobos, la nutria canadiense, el oso de anteojos, el mapache, y el lobo rojo -unos carnívoros, y otros consumidores de otros alimentos, además de carne. En conjunto, los hallazgos sugieren que la dieta relacionada con la pérdida del gusto dulce demuestra la importancia del nicho de la dieta, en la estructura y función del sistema sensorial de un animal.

Para explorar más a fondo la relación entre la conducta alimentaria y el gusto, los investigadores examinaron los genes del sabor dulce y umami en los receptores en dos mamíferos: el lobo marino y el delfín mular -estos animales fueron seleccionados porque se tragan toda su comida, lo que sugiere que el gusto no juega un papel importante en su selección dietética. Como se predijo, la pérdida del gusto fue extensa en estos animales -sus genes de los receptores dulces y umami eran disfuncionales.

"Diferentes animales viven en diferentes mundos sensoriales, y esto se aplica, particularmente, a los alimentos. Nuestros resultados proporcionan evidencia adicional de que lo que les gusta comer a los animales -y esto incluye a los humanos- depende, en gran medida, de su biología receptora del gusto", afirma Beauchamp.

Además, la presente investigación plantea cuestiones más allá de la elección dieta, ya que los receptores del gusto han sido recientemente identificados en muchos órganos en todo el cuerpo, incluyendo el intestino, el páncreas, la nariz y los pulmones. "Nuestros resultados muestran claramente que los receptores del sabor extra-orales no son necesarios para la supervivencia de ciertas especies", apunta el doctor Peihua Jiang, biólogo molecular en Monell.
(EUROPA PRESS) -

DESCUBREN UN NUEVO SISTEMA DE CONTROL METABÓLICO QUE PODRÍA AYUDAR A COMBATIR LA OBESIDAD

Investigadores españoles

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han demostrado por primera vez que los niveles de 'l-a-lysophosphatidylinositol' (LPI) y su receptor, el GPR55, están incrementados en los pacientes obesos. Este descubrimiento, publicado en 'Diabetes', podría significar un paso adelante en la batalla contra la obesidad y sus trastornos asociados.

El proyecto, financiado por la Unión Europea, es el resultado de una investigación multicéntrica intra-CIBER e internacional, que ha sido posible gracias a la colaboración, dentro del Programa de Adipobiología del CIBERobn, de los grupos de la Universidad de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Biomédica de Girona, Universidad de Córdoba y Clínica Universitaria de Pamplona, además del Rowett Research Institute de Aberdeen (Escocia).

El receptor GPR55 es una proteína descubierta hace 12 años en cerebro, bazo y tejido adiposo de animales, pero hasta ahora nunca se había demostrado su presencia en las personas. Ésta es la primera vez que se identifica en distintos tejidos humanos -depósitos de grasa subcutánea y visceral e hígado-.

Según el doctor que ha liderado el estudio, Rubén Nogueiras, "los resultados, obtenidos en dos cohortes independientes, indican que los niveles circulantes de LPI y la expresión de GPR55 en la grasa de los sujetos obesos están incrementados en comparación con los voluntarios delgados. Pero sólo el GPR55 localizado en la grasa visceral está asociado con la diabetes tipo 2".

Dichos resultados, concluye, "muestran que en los explantes procedentes del tejido graso visceral se dispararon los niveles de los genes que promueven la lipogénesis o acumulación de grasas, mientras que en los obtenidos a partir de grasa subcutánea, hemos encontrado que evocan respuestas menores, lo que sugiere que el GPR55 es particularmente importante en la grasa visceral, que es un depósito graso muy ligado a las alteraciones metabólicas".

Investigadores del CIBERobn han publicado recientemente que este receptor juega un importante papel en la liberación de insulina y la regulación de la ingesta en animales de experimentación. Otras investigaciones previas, también con animales, indican que el GPR55 desempeña un papel importante en el dolor inflamatorio y en la fisiología de los huesos, regulando el número y funciones de los osteoclastos, así como la regeneración ósea; y también ha estado involucrado en el cáncer.
(EUROPA PRESS) -

EL CONSUMO DE CARNE ROJA PUEDE ELEVAR LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR Y POR CÁNCER

MEJOR COMER CARNE DE AVE O PESCADO


Investigadores del Harvard School of Public Health de Boston, en Estados Unidos, aseguran que el consumo de carne roja puede estar asociado con un mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer, en comparación con quienes en lugar de estos alimentos optan por el pescado o la carne de ave.

Así se desprende de los resultados de una investigación publicado en 'Archives of Internal Medicine', después de analizar los datos de dos estudios prospectivos, que incluyeron a más de 37.000 hombres y 83.000 mujeres. Durante los 28 años de seguimiento que incluían los estudios, se documentaron 23.926 muertes, entre ellos 5.910 por enfermedades cardiovasculares y 9.464 por cáncer.

La carne es una fuente importante de proteínas y grasas, pero algunos estudios previos ya habían sugerido que su consumo podría estar asociado con un mayor riesgo de sufrir diabetes, enfermedades cardiovasculares (ECV) y ciertos tipos de cáncer.

Sin embargo, según explican los autores del estudio, "ahora se ha observado que el consumo de carne roja "procesada y sin procesar" podría estar también detrás de un incremento del riesgo de mortalidad por estas enfermedades.

En concreto, observaron que el riesgo de mortalidad total en personas que consumían una pieza de carne al día se incrementaba un 12 por ciento, un 13 por ciento para la carne roja sin procesar y un 20 por ciento para la carne procesada.

Además, al introducir un cambio en la dieta y sustituir la carne roja por pescado, aves, frutos secos, legumbres o productos lácteos bajos en grasa, se redujo el riesgo de mortalidad en todos los casos.

En concreto, el riesgo de muerte se rebajó un 7 por ciento con el pescado, un 14 por ciento con la carne de ave, un 19 por ciento con los frutos secos, un 10 por ciento con las leguminosas y otro 10 por ciento para los productos lácteos bajos en grasa.

De hecho, los autores estiman que "el 9,3 por ciento de los fallecimientos en hombres y el 7,6 por ciento en las mujeres se podrían haber evitado si todos los participantes hubieran consumido la mitad de carne roja al día".
(EUROPA PRESS)

LA CAÑA Y LA TAPA DE TORTILLA, UNA FUENTE DE VITAMINAS Y MINERALES PARA EL ORGANISMO

CUBRE LA MITAD DE LA VITAMINA B12 RECOMENDADA

La Fundación Española de Nutrición (FEN) asegura que las cañas de cerveza y las tapas con que son acompañadas en muchos lugares de España, como la tortilla, son una fuente de vitaminas y minerales para quienes las consumen. Además, el aporte calórico de esta bebida es "muy bajo", sobre todo cuando es sin alcohol.

Así lo han asegurado su presidente, Gregorio Varela, durante la presentación de la guía 'El valor nutricional del aperitivo: las tapas y la cerveza', en colaboración con el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), que reúne una selección de diferentes tapas tradicionales explicando su composición y preparación, junto a una ficha con el aporte en nutrientes de estos alimentos.

En este sentido, aseguran que la tapa de tortilla es rica en nutrientes como los hidratos de carbono, y destaca por su aporte de minerales como el fósforo y selenio, y entre las vitaminas, la niacina y la vitamina B12, la cual "cubre casi el 50 por ciento de las ingestas recomendadas cuando es consumida con cerveza tradicional".

En relación con esta bebida, el presidente de la FEN ha reconocido que la cerveza puede ser una bebida "saludable" para acompañar el aperitivo por su especial interés nutricional, ya que contiene vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico) y minerales (potasio, fósforo y magnesio).

Además, el consumo moderado también puede incrementar la ingesta de polifenoles, como el xanthohumol que, como antioxidante natural, participa en la protección contra enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo.

Y en cuanto a su aporte calórico, Varela ha asegurado que "una caña de 200 mililitros tiene tan sólo 66 kilocalorías (Kcal) y, en el caso de la cerveza sin alcohol, esta cantidad se reduce a una media de 16 Kcal.

El libro también recopila la información nutricional de otras tapas como la paella que, al incluir una gran variedad de ingredientes característicos de la dieta mediterránea, es un "plato nutricionalmente muy completo".

LA PAELLA Y EL JAMÓN, OTRAS TAPAS MUY NUTRITIVAS

Destaca la presencia de hidratos de carbono complejos del arroz, proteínas de alto valor biológico del pescado y la carne, vitaminas (niacina), minerales (selenio y hierro) y fibra de las verduras.

Además, la obra asegura que su consumo con cerveza aporta más de la cuarta parte de las ingestas recomendadas de niacina y fósforo.

Por otro lado, la guía muestra como el pan con tomate y jamón destaca por su aporte de micronutrientes como el selenio y la tiamina y, si se acompaña con cerveza tradicional, aumenta su contenido en fósforo. En el caso de tomarla con cerveza sin alcohol, cubre más de la cuarta parte de la ingesta recomendada de niacina.

"Dentro de nuestra cultura, la cerveza es percibida por la población española como una bebida natural, saludable y ligada a momentos de encuentro social como el aperitivo. En el tapeo, la cerveza ocupa un lugar de excepción, dando juego a armonías impensables, por lo que ambos términos se consideran un binomio de éxito", ha subrayado Varela.
MADRID, 13 Mar. (EUROPA PRESS)

domingo, 11 de marzo de 2012

FRENO A LAS CREMAS CONTAMINADAS CON MERCURIO

DERMATOLOGÍA Se venden por internet

Los expertos recomiendan comprobar en el etiquetado si llevan o no mercurio
Pueden provocar pérdida de memoria, confusión, vómitos, picores e irritación


La Agencia estadounidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) advierte a los consumidores que no utilicen cremas y lociones contaminadas con mercurio, ya que han descubierto que se están comercializando, de forma irregular, en algunos estados de EEUU y en otras partes del mundo a través de Internet.

Estos productos se venden "para aclarar la piel, como tratamiento antiedad, para quitar manchas, pecas y arrugas", afirma Gary Coody, coordinador Nacional de Fraude en la Salud y Funcionario de Seguridad del Consumidor de la Oficina de Asuntos Reglamentarios de la FDA. Algunos productos, agrega, también prometen eficacia contra el acné en la adolescencia. "Si usted tiene un cosmético que reúna todas estas descripciones, deje de usarlo", recomienda este experto.

Las autoridades estadounidenses han encontrado cosméticos contaminados en Texas, California, Virginia, Maryland, Nueva York y Minnesota. Según las muestras analizadas, los niveles de mercurio superan los permitidos hasta en 131.000 veces.

En California, por ejemplo, saltó la alarma el pasado mes de febrero, cuando diagnosticaron a una mujer de intoxicación de mercurio. Presentaba jaquecas, pérdida de memoria, entumecimiento y depresión. La causa: una crema para blanquear la piel que llevaba utilizando tres años. Al parecer, era ilegal y contenía mercurio.

Según el comunicado de la FDA, "los cosméticos encontrados se fabrican en países extranjeros y se venden de forma ilegal en EEUU o en cualquier parte del mundo a través de internet".

"Este elemento químico se usaba antes como desinfectante (la famosa mercromina) y como aditivo en cosméticos por su acción antiséptica y su capacidad blanqueadora de la piel. Por eso era frecuente en cremas 'antiaging' y con acción anti-manchas. Posteriormente se demostró que los derivados del mercurio, aunque fuesen en trazas podían absorberse por la piel y acumularse en los riñones y el sistema nervioso produciendo toxicidad", señala Agustina Segurado, jefa de Dermatología del Hospital del Sureste de Madrid.

Como explica José Carlos Moreno, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), "en grandes cantidades o con el uso prolongado acaba siendo tóxico y puede producir reacciones alérgicas muy llamativas y agudas que se complican incluso con problemas cardiacos", señala José Carlos Moreno, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

De acuerdo con la información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC según sus siglas en inglés), "la exposición leve puede provocar náuseas, vómitos, diarreas, picores e irritación de los ojos". Si se trata de intoxicación, "puede producir irritabilidad, problemas de memoria, de visión, de oído, temblores, hormigueo en los dedos, alrededor de la boca, en las manos y los pies...".

Dados los riesgos y la ilegalidad de estos productos, la FDA recomienda a los consumidores que comprueben la etiqueta de cualquier crema que se venda con los reclamos anteriormente descritos. "Si contiene mercurio, deje de usarlos inmediatamente", dice la FDA. "Si el cosmético no tiene etiquetado, mejor no usarlo".

Como ayuda adicional, la doctora Segurado detalla aún más: "Debemos fijarnos en la lista de componentes que aparecen en el envase del cosmético y que si vemos símbolos como Hg (el símbolo químico del mercurio) o palabras como Mercuric iodide, mercuric chloride, mercurous chloride, ammoniated mercury, amide chloride of mercury, mercury oxide (Yoduro mercúrico, cloruro mercúrico, cloruro mercurioso, mercurio amoniacal, amidocloruro de mercurio, óxido mercúrico), es preferible frenar su aplicación".
Laura Tardón Madrid

EL CORAZÓN DE LA MUJER RESISTE MÁS LA INSUFICIENCIA CARDIACA

ANÁLISIS Datos de 42.000 pacientes


Es una cuestión de sexo. La mujer con insuficiencia cardiaca tiene menos probabilidad de morir por este trastorno que el hombre. Así de rotundo se muestra el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre esta enfermedad.

La insuficiencia cardiaca consiste en la incapacidad del corazón de bombear adecuadamente la sangre. Existen muchos factores que pueden originar esta enfermedad, aunque los dos más frecuentes son la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica, trastornos muy normales en el mundo Occidental que dan lugar a que en España existan unas 500.000 personas afectadas por esta patología cardiaca. En todo el mundo Occidental, esta enfermedad es la causa más frecuente de ingreso a partir de los 65 años.

A pesar de llevar años discutiéndose si el corazón del hombre resistía peor el deterioro del corazón por insuficiencia cardiaca que el de la mujer, los múltiples estudios realizados sobre el tema ofrecían resultados contradictorios. "Ha habido autores que han cuestionado esto. Nosotros hemos sido capaces de reunir los datos individualmente de cada uno de los 41.949 pacientes de este estudio, el primero que se hace con una cifra tan grande", señala Manuel Martínez-Sellés, médico del Departamento de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, profesor de la Universidad Europea de Madrid y uno de los autores de esta investigación cuyos datos publica la revista 'European Journal of Heart Failure'.

El estudio, conocido como Meta-Análisis Global del Grupo en Insuficiencia Cardiaca Crónica (MAGGIC, según sus siglas en inglés), ha analizado los datos de 31 ensayos clínicos y observacionales en los que participaron 28.052 varones y 13.897 mujeres con este trastorno. Al analizar la supervivencia a lo largo de tres años de seguimiento, se detectó que, durante ese tiempo, el 25,3% de las mujeres frente al 25,7% de los hombres había fallecido, lo que representa una tasa de mortalidad anual de 137 muertes por 1.000 pacientes en hombres y 135, en mujeres. Al ajustar los datos en función de la edad, se comprobó que los hombres tienen un riesgo un 31% mayor de muerte que las mujeres.

Martínez-Sellés señala que estos resultados "dan pie a pensar que el corazón de la mujer está más preparado que el del hombre. Sobre todo también porque la mayor supervivencia en mujeres se observó incluso a pesar de que ellas están peor tratadas que los hombres [otro de los datos obtenidos en el estudio]. Hay cuatro o cinco fármacos que mejoran la insuficiencia cardiaca y hemos visto que se utilizan más en hombres que en mujeres, y a pesar de esto, ellas siguen teniendo un mejor pronóstico".

Las diferencias entre hombres y mujeres se mantienen incluso en aquellos pacientes con diabetes, aunque este trastorno empeora el pronóstico en ambos sexos. "Las mujeres tienen la suerte de tener corazones mejores que los hombres, que resisten mejor a una situación de insuficiencia cardiaca. Ahora nos toca averiguar por qué es así. Nuestra teoría es porque el lado derecho del corazón tiene una mejor respuesta ante el deterioro del lado izquierdo [efecto de la enfermedad], esto puede deberse a que el embarazo en cierta manera proteja a la mujer o que existan factores genéticos que beneficien la salud cardiaca", explica Martínez-Sellés.

Finalmente, este especialista apunta a que los resultados del estudio son tan contundentes que pueden suponer "una revolución en el sentido de que se inicie una carrera para averiguar los motivos de esta mayor supervivencia. Si logramos averiguarlos, quizás seamos capaces de desarrollar tratamientos para ambos sexos".
Ángeles López Madrid

COCA-COLA Y PEPSI CAMBIAN SU FÓRMULA PARA EVITAR UNA ADVERTENCIA DE CÁNCER EN LA ETIQUETA DE SUS BOTELLAS

NO SE HARÁ EN ESPAÑA

Coca-Cola y Pepsico, las empresas que acaparan cerca del 90 por ciento del mercado de bebidas gaseosas en Estados Unidos, han decidido cambiar la fórmula de sus principales bebidas para evitar que las autoridades de California les obliguen legalmente a introducir una advertencia de cáncer en las etiquetas de sus botellas.

La nueva fórmula contendrá menos cantidad de un químico empleado para proporcionar el color caramelo característico de estas bebidas --el 4-metilimidazol (4-MEI)--, un compuesto que California ha añadido a su lista de carcinógenos.

El colorante empleado en estas bebidas aparece, de forma natural, en los procesos de elaboración y cocción de alimentos y está presente en múltiples productos, también en los de elaboración casera, como los postres lácteos, vinagre o flanes.

El cambio se ha introducido ya en California y se extenderá a todo Estados Unidos, donde estas empresas han pedido a los proveedores de este colorante que modifiquen su proceso de producción para reducir los niveles de 4-MEI que contiene, lo que no alteraría ni el color ni el sabor del producto.

Según ha informado a Europa Press Rafael Urrialde, responsable del Área de Nutrición y Salud de Coca-Cola España, "en principio este cambio no se llevará a cabo en el resto del mundo", porque este compuesto "no supone ningún riesgo para la salud humana" y "no ha generado ningún problema en ninguna otra zona del mundo".

"Las bebidas no son peligrosas para nada. Lo que ha ocurrido en California es que quieren introducir una advertencia por la presencia de este ingrediente tras un estudio que ha vinculado el 4-MEI con el cáncer en ratas, pero cuyos resultados no serían aplicables a los humanos, según ha señalado la propia FDA", indica.

La FDA, organismo que vela por la salud en Estados Unidos, ha dicho que una persona necesitaría beber más de 1.000 latas de Coca-cola o Pepsi al día para ingerir la misma dosis de este químico que se le suministró a los animales de los test de laboratorio en los que se ha probado el vínculo del 4-MEI con el cáncer.

En este sentido se ha manifestado también la Asociación Americana de Bebidas, representante de la mayoría del sector, que según la BBC, ha manifestado que no existen evidencias de que este compuesto ponga en riesgo la salud humana.
MADRID, 9 Mar. (EUROPA PRESS) -

ESPAÑA SE ALEJA CADA VEZ MÁS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA

SON LOS PRIMEROS DATOS DEL ESTUDIO CLÍNICO DIMERICA

España se aleja cada vez más de la Dieta Mediterránea, consumiendo cada vez más grasas saturadas y azúcares refinados, según los primeros datos del estudio Clínico 'Seguimiento de la Dieta Mediterránea y su relación con el Riesgo Cardiovascular en España' (DIMERICA), promovido por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA).

El trabajo, presentado en la 17 Reunión Nacional de la SEH-LELHA, ha contado con 1.770 participantes, a través de los cuales se ha hecho un análisis de los hábitos alimentarios que actualmente tiene la población adulta en este país, donde hay dos millones de personas con obesidad grave y por ello un alto riesgo cardiovascular.

Entre los puntos positivos de la actual dieta de los españoles, según ha destacado el estudio, está el consumo de aceite de oliva, verduras y pescados.

Según uno de los autores, el doctor José Abellán, director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, "a pesar de este empobrecimiento, no se hayan detectado diferencias significativas en cuanto a mejores hábitos entre las distintas zonas de España, lo que viene a acabar con el mito de que las regiones costeras mediterráneas la seguían mejor".

A su juicio, "es necesario aplicar medidas correctoras en nuestro entorno". "Si partimos de la base de que la Dieta Mediterránea es buena para reducir el riesgo cardiovascular y que países ajenos a la cuenca del Mediterráneo la estén importando, es paradójico comprobar que en nuestro medio se esté abandonando".

Así, apuesta por "comenzar con la educación desde la escuela, trabajar con los más pequeños en la importancia de llevar un equilibrio en la alimentación, puesto que, de la buena mesa, el plato de cuchara y la copa de vino de nuestros padres, se ha pasado a la hamburguesa y los refrescos azucarados de nuestros hijos".

Para el doctor Abellán, "España es un país de bajo impacto en lo que se refiere a complicaciones coronarias, si lo comparamos con los países del norte de Europa". "Tradicionalmente esta cardioprotección se ha relacionado con el seguimiento de una Dieta Mediterránea, además de factores genéticos protectores", explica.

"Sin embargo, el futuro se nos presenta incierto, tanto por el incremento del sedentarismo, como por el abandono de la protección que nos ofertaba la tradicional dieta mediterránea de nuestros padres, o la incorporación de la mujer al hábito tabáquico", advierte.
MADRID, 9 Mar. (EUROPA PRESS) -

jueves, 8 de marzo de 2012

PARECEMOS LO QUE COMEMOS

DERMATOLOGÍA Nutrición y piel
Un estudio muestra que nuestra piel se 'colorea' según la alimentación.
Dos piezas de fruta o verdura al día dan una apariencia más saludable.

No hay secretos. La clave de tener un buen color de cara está en la dieta, concretamente en el consumo de fruta y verdura. Según un estudio publicado en la revista 'PLoS ONE', dependiendo de las cantidades diarias que se ingieran de estos alimentos, así será el color de la piel: más amarillenta o más sonrosada.

Los carotenos, abundantes en la fruta y la verdura, son los responsables de este efecto. Son pigmentos orgánicos que otorgan el color rojo y naranja a los tomates, los pimientos rojos, la remolacha, etc. Y además, tienen un notable poder antioxidante. Como argumentan los autores del trabajo, de la Universidad St. Andrews (Escocia), "la piel está continuamente expuesta a oxidantes ambientales como la radiación ultravioleta, el tabaco y el ozono", responsables del envejecimiento celular y de algunas enfermedades. Los carotenos, subrayan, los contrarrestan, actúan de protector para reducir la oxidación de las células.

Además de este rol, los alimentos con carotenos influyen en el color de la piel y así lo confirma este estudio. Después de recoger y analizar información sobre la dieta y la evolución del tono de la dermis en 35 personas durante seis semanas, "observamos que la ingesta adecuada de estos alimentos otorgaba un color más saludable". Además, tras investigar cómo se percibía este cambio de tono, los autores se dieron cuenta de que no sólo se valoraba como un aspecto "más saludable", también se relacionaba con "mayor atractivo físico".

Aunque las cantidades adecuadas dependen de cada caso y de los alimentos concretos que se tomen, en general, lo recomendable es lo que la dieta mediterránea estipula. Unos 500 microgramos de carotenos al día, lo que equivale a dos piezas de fruta o verdura.

"Cuando las dosis necesarias no se suplen los la dieta normal, los dermatólogos aconsejamos tomar betacarotenos (en pastilla), ya que tiene un efecto beneficioso sobre la piel, las uñas y el pelo", explica la dermatóloga Paz Cerdá.

Por exceso y por defecto

Ante el exceso de esta sustancia, según recoge el estudio, la piel se vuelve más amarillenta. "Los betacarotenos son precursores de la vitamina A. En situaciones normales (cuando no hay otros problemas de salud), si se ingiere más cantidad de la necesaria, la vitamina A se deposita en la piel y esto es lo que le da un color amarillento", señala Clotilde Vázquez, jefa de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Ramón y Cajal. "No tiene repercusión sobre la salud".

El defecto, sin embargo, aunque no influye en el color de la piel (simplemente no la pigmenta), sí tiene algunas consecuencias. "Como los betacarotenos son potentísimos antioxidantes, su defecto puede causar aceleración del envejecimiento celular. Puede dar síntomas como sequedad de los epitelios y pequeñas úlceras en las comisuras de los labios", según la doctora Vázquez.

Como aseguran los investigadores, dado que la fruta y la verdura influyen en el color de la piel y esto parece estar relacionado con una percepción de mejor salud y más atractivo, quizás sea "una buena excusa / herramienta para animar a la población a que se alimente adecuadamente".
Laura Tardón Madrid

martes, 6 de marzo de 2012

DISMINUYE UN 7% EL CONSUMO DE TABACO ENTRE ADOLESCENTES ESPAÑOLES

ESTUDIO Salud Pública

Según un análisis de cinco estudios con datos de los últimos 20 años.

En los últimos 20 años ha disminuido, de media anual, casi un 7% el consumo de tabaco entre los adolescentes en España, según un estudio desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Esta investigación, publicada en la revista 'Atención Primaria' de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), demuestra que existe un patrón de descenso de la prevalencia y aconseja que se realice una vigilancia ante la oscilación de los datos. Asimismo, los investigadores manifiestan que sería desable que el ritmo de cambio fuera más acentuado y constante.

Concretamente, el consumo ha descendido un 6,47% anual para los varones y del 6,96% para las chicas. Esto, señalan desde la semFyC, puede ser debido a los avances en las políticas de control de este hábito se han traducido en menor incidencia de tabaquismo en este grupo de población.

La investigación revisa los cinco estudios representativos de adolescentes en España, de los que se han extraído datos relativos a la prevalencia de fumadores diarios en población que ha finalizado la educación secundaria obligatoria, analizado por sexo y según tendencias.

Dentro del estudio se destaca que los datos de prevalencia de fumadores diarios a los 15-16 años son un indicador de la incidencia de nuevos fumadores en la población, pues apenas se producen inicios pasados los 18 años. Estos datos concuerdan con la información derivada de las ventas de tabaco y de las encuestas en población adulta, que sugieren en todos los casos una clara tendencia al descenso.

Según las encuestas españolas sobre el consumo de tabaco en población general, aunque en nuestro país se da un patrón de descenso del tabaquismo similar al de países como EEUU y Reino Unido, la prevalencia actual es mayor en España que en estos países.

En perspectiva internacional, hay que valorar que los datos de las encuestas españolas muestran un patrón de descenso similar al documentado en EEUU y Reino Unido, donde también se aprecian descensos consistentes a lo largo de los últimos años, si bien en ambos países hubo un importante repunte en los años 90, que se atribuye a estrategias específicas de marketing de la industria tabaquera. De todos modos, su prevalencia actual es inferior a la española.

En el caso concreto de Francia, aunque la tasa de descenso es similar, se ha observado que entre los adolescentes están emergiendo otras formas de consumo diferentes a los cigarrillos tradicionales, como son el tabaco de mascar o los narguiles (pipas de agua).

Otro aspecto relevante, ya documentado previamente, es que en España, en esta franja de edad, el tabaquismo es más frecuente en las chicas que en los varones, al contrario de lo que parece que sucedía años atrás. No obstante, dependiendo de la franja de edad se muestran prevalencias similares en ambos sexos.

ELMUNDO.es Europa Press Madrid

APUNTES DE BALONMANO


Tomado de : http://aliciamedina.blogia.com/2012/

¿HIPERACTIVO O EL MÁS PEQUEÑO DE LA CLASE?

PSIQUIATRÍA Estudio con casi un millón de niños

Sospecha que se puede confundir su inmadurez con déficit de atención.

Comparten curso y pupitre, pero entre un niño nacido en enero y otro de diciembre existe casi un año entero de diferencia. Y, según un amplísimo estudio canadiense, esta brecha en el calendario puede tener importantes consecuencias entre los seis y los 12 años: los pequeños de la clase son a menudo sobrediagnosticados como hiperactivos.

La relación entre la época del año en la que se nace y distintas patologías de la mente (desde la esquizofrenia al autismo) ha sido ampliamente abordada por la ciencia; aunque en el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no existen evidencias claras.

Ahora, investigadores de la universidad canadiense de British Columbia han utilizado una muestra de casi un millón de niños de seis a 12 años para ver cómo afecta la cuestión. Sus conclusiones son una importante llamada de atención a padres, profesores y especialistas.

Entre 1997 y 2008, los niños nacidos en diciembre tenían un 39% más de posibilidades de ser diagnosticados con TDAH que sus compañeros de enero. Un sobrediagnóstico que se tradujo en un 48% más de uso de fármacos para tratar esta hiperactividad.

"Es un estudio muy importante, con conclusiones totalmente lógicas que alguna vez hemos comentado entre compañeros", señala la doctora Lola Mojarro, presidenta del comité científico de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA). Aunque añade que este fenómeno es difícil que ocurra en España, "porque aquí se diagnostica menos y mejor, no únicamente en base a cuestionarios". Una idea en la que coincide José Antonio Ramos Quiroga, director del programa de TDAH del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, "la maduración del niño es algo que todo clínico valora y tiene en cuenta".

Evidente a los cinco o seis años

Como explica Mojarro, 12 meses suponen una diferencia enorme a los cinco o seis años; "aunque como bien apunta el trabajo, dicha brecha se va equilibrando cuando el menor se acerca a los 11 o 12 años". A su juicio, sería lógico separar a los niños en los primeros cursos; "por un lado los nacidos de enero a junio y, por otro, los de julio a diciembre".

En el estudio, el sobrediagnóstico de diciembre fue incluso más llamativo cuando se desglosaron por separado los datos de niños y niñas. Para ellas, nacer a final de año supuso un 70% más de probabilidades de ser diagnosticadas con este trastorno que las nacidas en enero. Probablemente porque las niñas con TDAH son menos disruptivas, añade la doctora Anna Sans, jefe de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje del Servicio de Neurología del Hospital San Joan de Deu de Barcelona, "y como tienen menos problemas de conducta en clase, el trastorno suele pasar más desapercibido".

Medicación innecesaria

El equipo canadiense, dirigido por Richard Morrow, considera que no existen razones genéticas para explicar este fenómeno y concluye que a menudo la inmadurez de los más pequeños de la clase se confunde erróneamente con hiperactividad (un síndrome que combina impulsividad, falta de concentración, dificultades para estar quietos, impaciencia, desorganización en el estudio...). "Es importante no exponer a los niños a los daños innecesarios que puede suponer un diagnóstico erróneo", alertan.

Y entre esos 'daños colaterales', el uso de fármacos es sólo uno de ellos porque los investigadores advierten también del peligro de 'etiquetar' a un pequeño, tratándole de manera diferente que a sus compañeros y alterando la percepción que puede tener de sí mismo.

Para huir de esos diagnósticos erróneos aconsejan, entre otras cosas, observar al pequeño en otros contextos diferentes de la escuela, en la que su inmadurez respecto a otros niños puede ser más patente. Un adecuado diagnóstico es clave para tratar los problemas de conducta de estos menores y evitar, entre otras cosas, fracaso escolar y secuelas en su edad adulta. "Los casos graves de TDAH se diagnostican fácilmente; pero en los que no son tan acentuados -que son la mayoría- el papel de los profesores es fundamental, porque son los primeros en sospechar que algo no va bien", apunta el doctor Celso Arango, especialista en Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

El mito del sobrediagnóstico

El trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad) afecta a un 5%-10% de los niños en edad escolar (en una proporción de cuatro a uno para los varones). Tienen dificultades para concentrarse, interrumpen constantemente, les cuesta estar quietos y permanecer sentados, se mueven sin parar, se organizan mal en los estudios... Y aunque las causas que dan origen a este trastorno (el más frecuente en la edad escolar) no están del todo claras, cada vez se apunta a un cóctel de factores genéticos y ambientales.

En los últimos años, el número de casos diagnosticados ha crecido significativamente; pese a lo cual, la doctora Anna Sans considera que no existe un sobrediagnóstico como podría pensarse. "Como en todo, puede haber errores, pero siguen siendo más los casos que no se detectan que no al revés", asegura a ELMUNDO.es. De hecho, cita un estudio reciente llevado a cabo en el área metropolitana de Barcelona en el que apenas un 2% de los menores estaba en tratamiento farmacológico para el TDAH; "muy lejos del 5% de casos que se estiman en España". Coincide con ella la doctora Mojarro: "no hay un sobrediagnóstico, porque aquí se trata el tema con más cautela que en EEUU, por ejemplo".

José Antonio Ramos Quiroga, director del programa de TDAH del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona incide en la misma línea: "Este infradiagnóstico es algo que puede sorprender a mucha gente, pero podría estar detrás, por ejemplo, de nuestro elevado fracaso escolar". A su juicio, no se puede descartar que este tipo de trastornos no se estén abordando correctamente en España.
María Valerio Madrid

MUESTRAN CÓMO EL CEREBRO ALMACENA LA INFORMACIÓN

'Proceedings of the National Academy of Sciences'

Científicos del Wake Forest Baptist Medical Center y el the McGovern Institute of the Massachusetts Institute of Technology, en Estados Unidos, han mostrado cómo la nueva información que llega al cerebro es codificada por las neuronas del cortex prefrontal, el área del cerebro implicada en la planificación, la toma de decisiones, el trabajo de la memoria y el aprendizaje.

El cerebro tiene una gran capacidad para aprender nuevas tareas cognitivas mientras mantiene los conocimientos adquiridos sobre funciones necesarias para el día a día. Sin embargo, hasta ahora, el cómo esta nueva información se incorporaba al sistema cerebral que controla las funciones cognitivas era un misterio.

Según el autor de este trabajo, Christos Constantinidis, profesor adjunto de Neurobiología y Anatomía de la Wake Forest Baptist, en este estudio, publicado 'on line' de 'Proceedings of the National Academy of Sciences', "han sido capaces de aislar la actividad directamente del cerebro, permitiendo 'ver' qué estaba ocurriendo en el cortes prefrontal antes y después de aprender una nueva tarea".

Para realizar este estudio, los investigadores analizaron la actividad eléctrica de las neuronas antes y después de un entrenamiento para realizar dos test breves de memoria. Inicialmente, dos monos observaron la pantalla de un ordenador mientras varias formas --como cuadrados y círculos-- aparecían, mientras que los autores registraban la actividad eléctrica de sus cerebros. Los mismos animales fueron entrenados después para reconocer varias formas y recordar si dos símbolos pegaban el uno con el otro.

Utilizando un análisis informático de los registros neuronales, los investigadores compararon datos para valorar qué información estaba presente antes del entrenamiento y qué nueva información apareció mientras se aprendía la nueva tarea. Descubrieron que aprender estaba asociado a una activación de un pequeño número de neuronas que estaban ligeramente especializadas para la nueva tarea, mientras que esas mismas neuronas mantenían la información preexistente antes del entrenamiento.
MADRID, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

EL GOBIERNO FIJARÁ EN 18 AÑOS LA EDAD DE ACCESO AL CONSUMO DE ALCOHOL

UNIFICANDO EN TODAS LAS CCAA

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, ha anunciado este martes en el Congreso que el Gobierno está preparando una norma para unificar la edad de acceso al consumo del alcohol en todas las comunidades, de modo que sólo esté permitida su venta a personas de más de 18 años.

Así lo ha asegurado durante su comparecencia en la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, en la que ha admitido que actualmente España carece de una ley que homogeneice el acceso a las "drogas" legales, salvo el tabaco, lo que ha propiciado, por ejemplo, que en Asturias, se permita la venta a jóvenes a partir de los 16 años.

Por ello, según ha recordado Babín, el objetivo del Ejecutivo es fijar la edad de acceso "donde la mayoría de comunidades la han situado", a los 18 años, lo que "además coincide con la mayoría de edad legal".

"Hay una insistente preocupación social" por el consumo de alcohol en jóvenes, según ha reconocido Babín, ya que actualmente es, junto con el tabaco, la droga más consumida por la población general y por los estudiantes. Asimismo, ambas sustancias son las que presentan la edad media de inicio más baja.

Esto se debe, en el caso del alcohol, a que se trata de la droga legal "más fácil de conseguir y la considerada de menor riesgo para la salud". De hecho, ha asegurado, está "omnipresente en el policonsumo y está presente en más del 90 por ciento de los casos, y en adolescentes y jóvenes, de consumo concentrado en fines de semana y vinculado al ocio.

Por ello, con esta iniciativa legal, que tendrá rango de norma básica, se obligará a todas las comunidades a fijar la misma edad de inicio y, asimismo, también definirá los distintos ámbitos de intervención donde es más natural hacer la prevención, y cuáles son los criterios que deben cumplir los programas de prevención para poder ser más eficientes y recibir fondos del Estado de cara a financiar estas actividades.

"No se trata tanto legislar desde el Estado lo que tienen que hacer las comunidades y los ayuntamientos, pero sí significar las circunstancias en las que el consumo de alcohol perjudica la salud y el desarrollo de los jóvenes, que son los adultos del mañana", ha asegurado Babín.

HASTA LOS 24 AÑOS EL CEREBRO PUEDE SUFRIR DAÑOS

De hecho, ha reconocido que la edad de inicio fijada, los 18 años, el cerebro "está todavía madurando" y "no es hasta los 24 años cuando el perjuicio que pueden causar determinadas sustancias está demostrado y es feaciente", negando no obstante que "vayan a llegar a niveles de protección tan excesivos".

El objetivo de Babín es que se pueda llegar a un consenso con todas las comunidades en ésta y otras materias, y aunque reconoce que su desarrollo no será "un procedimiento largo", no ha querido fijar un plazo para la aprobación de dicha norma porque "si se plantean horizontes temporales se vulneraría el consenso".

Ante este respecto, el senador del Grupo Popular ha reconocido que el alcohol es un problema que "afecta a millones de jóvenes que parece que no tienen otra forma de divertirse que beber por beber, mientras que la senadora del Partido Socialista, María Isabel Flores, ha reconocido tener sus dudas sobre dicha norma porque, "al prohibir, lo que se provoca el efecto contrario".

En otro sentido, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha reconocido que también impulsará la atención integral de las adicciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y se creará una Red Nacional de Toxicomanías y Adicciones (RENATA), que incluirá un sistema de alerta temprana en relación a drogas emergentes y otros problemas relacionados.

CAMBIA LA REGULACIÓN DEL FONDO DE BIENES DECOMISADOS

Por otro lado, Babín ha anunciado una renovación de los instrumentos normativos que regulan el Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados ya que, "en momentos de crisis y racionalización de recursos", de él depende la cobertura financiera de las actuaciones que se lleven a cabo en esta materia a lo largo de la legislatura.

En este sentido, ha asegurado que pretenden facilitar las relaciones de colaboración con los juzgados en la gestión, tanto de bienes ya decomisados por sentencia firme, como sobre los que se determine su venta o destrucción anticipada.

Asimismo, este nueva regulación del Fondo incorporará medidas para potenciar la venta o destrucción de los bienes intervenidos antes de que exista una sentencia judicial firme.
MADRID, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

domingo, 4 de marzo de 2012

UNO DE CADA TRES ESPAÑOLES PADECE SÍNDROME METABÓLICO

REVISIÓN Revista española

Una revisión de estudios poblacionales llevada a cabo por el Instituto de Investigación Hospital del Mar de Barcelona ha revelado que el 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico (SM), una agrupación no casual de diferentes factores de riesgo o alteraciones que aumenta la probabilidad de padecer diabetes o enfermedad cardiovascular asociada.

Así se desprende de los resultados de esta investigación publicada en la última edición de la 'Revista Española de Cardiología', de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), tras el análisis de 11 estudios poblacionales que incluyeron a un total de 24.670 personas de edades comprendidas entre los 35 y 74 años.

Se considera que una persona padece síndrome metabólico cuando presenta tres de los cinco criterios siguientes: glucemia elevada, presión arterial sistólica o diastólica elevada, HDL colesterol disminuido, triglicéridos elevados y medidas de perímetro abdominal por encima de los 102 centímetros en hombres y de los 88 en las mujeres.

"Todos estos criterios son conocidos factores de riesgo cardiovascular", reconoce el cardiólogo del Hospital Don Benito-Villanueva de Badajoz y uno de los autores del estudio, Daniel Fernández-Bergés, de ahí que "las personas que padecen síndrome metabólico tengan el doble de probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular".

Además, este síndrome también multiplica por 1,5 el riesgo de mortalidad "por cualquier causa", según ha asegurado.

Teniendo esto en cuenta, la revisión de estudios reveló cómo, de las más de 24.000 personas analizadas, un total de 7.832 personas padecían síndrome metabólico, con una prevalencia superior en hombres (32% frente a 29% en mujeres).

"Un aspecto que llamó la atención a los investigadores fue que, aunque la prevalencia era mayor entre los hombres, a partir de los 55 años, ésta se igualaba entre ambos sexos, y a partir de los 64 años, se duplicaba entre las mujeres", afirma el especialista.

Este hecho, según este experto, "podría explicarse por la protección estrogénica del sexo femenino durante la etapa fértil, que desaparece a partir de la menopausia".

Más riesgo coronario

Otro aspecto importante que se analizó en el estudio fue el riesgo coronario a diez años de estas personas con síndrome metabólico, observando que era significativamente mayor entre los hombres, con un 8% frente al 5% de las mujeres.

A pesar de ello, las mujeres con este trastorno presentaban 2,5 veces más probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular en comparación con las que no padecían el síndrome. Sin embargo, entre los hombres, esta probabilidad se multiplica únicamente por dos.

"Estos datos son de vital importancia, ya que se ha comprobado que la detección precoz del síndrome es muy útil en prevención primaria de eventos cardiovasculares. Muchas de las personas hacen una vida normal y no tienen conciencia de que el efecto sumatorio de estos factores se traduce en un aumento considerable del riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular y/o de desarrollar diabetes", advierte el doctor Fernández-Bergés.

Síndrome metabólico premórbido

El estudio también ha sido el primero que ha actualizado la prevalencia del síndrome metabólico en España siguiendo la nueva definición acuñada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que excluye a todos los individuos que ya padezcan o hayan padecido alguna enfermedad cardiovascular o diabetes.

Así, mediante esta nueva definición, llamada síndrome metabólico premórbido, la prevalencia en España se situaría en el 26% de los hombres y el 24% de las mujeres.

"Esta nueva definición permite centrar el uso clínico del síndrome en la prevención primaria de la diabetes y la enfermedad cardiovascular, además reduce la población diana y la delimita a una edad más joven", concluye el doctor.

Europa Press Madrid