lunes, 23 de diciembre de 2013

EL 82% DE LOS ESTUDIANTES DE ENTRE 14 Y 18 AÑOS HA CONSUMIDO ALCOHOL EN EL ÚLTIMO AÑO

CONSUMO 

El 82% de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha consumido alcohol en el último año y el 74% en el último mes, según se desprende de la última encuesta Escolar sobre Drogas (2012-2013) adelantada por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, con motivo de la presentación de la campaña Menores ni una gota, elaborada por el Ministerio junto a la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE). Se trata de unos porcentajes más elevados con respecto a la última encuesta realizada en 2010, donde el 74% de los jóvenes reconoció haber consumido alcohol en el último año y el 63% en el último mes. 

En esta ocasión, se muestra también que ha aumentado en 9 puntos el porcentaje de estudiantes que han consumido esta sustancia alguna vez en su vida, situándose ya en el 84%. "Casi un tercio de nuestros hijos se emborrachan cuando salen a divertirse", ha lamentado Mato, para advertir de que el consumo en forma de atracón está cada vez "más extendido" y, prueba de ello, es que el 40% de los menores que beben lo hacen en forma de "atracón". Asimismo, en esta edición de la encuesta se ha incluido una pregunta específica sobre el 'botellón', cuyo resultado ha sido que el 53% lo ha realizado en el último mes. 

Este hecho ha sido denunciado por la ministra, quien ha recordado que la venta de alcohol a los menores está prohibida y ha achacado estas cifras a la "poca conciencia" que hay sobre los peligros que tiene el consumo de alcohol entre esta población. Y es que, la mitad de los estudiantes considera que tomar cinco o seis copas un fin de semana no tiene "ninguna consecuencia". "Deberíamos preguntarnos si sabemos lo que hacen nuestros hijos cuando están fuera de casa y si somos conscientes de lo que les puede afectar el consumo de alcohol en su organismo. Permitir que los menores beban estas sustancias no es un juego ya que, desde la primera gota, es nocivo para su salud. 

Por tanto, estamos ante un problema de salud pública, pero también social del que todos deberíamos de sentirnos responsables", ha apostillado la ministra. Regulación de la publicidad Por este motivo, Mato ha abogado por conseguir que el conjunto de la sociedad sea capaz de conseguir unas condiciones idóneas para impedir que los menores accedan a estos productos y ha recordado que su departamento está trabajando en la elaboración de nuevo proyecto ley para la Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas en Menores de Edad y sus Efectos. Este borrador incluye medidas como la regulación de la exposición del menor a la publicidad, el uso de nuevas estrategias de prevención en redes sociales y medios de comunicación entre los más jóvenes y el desarrollo de acciones en el ámbito educativo y familiar, incorporando medidas de promoción del ocio saludable. 

Asimismo, en el texto se va a incluir el establecimiento de cursos de formación específicos obligatorios para el personal que dispense bebidas alcohólicas; contenidos para potenciar hábitos de vida y consumo saludables en el ámbito de la educación para la salud; y se va a establecer la exigencia de incluir rótulos en los envases y promociones que recuerden la prohibición del consumo de alcohol por parte de los menores. Y es que, según ha comentado Mato, más allá de la problemática de este consumo, se sitúa el hecho de que está asociada con una mayor prevalencia de consumo de otras drogas. "Sólo el 9% de los menores abstemios ha tomado drogas ilegales, mientras que el 40% que ha bebido alcohol en el último mes también ha consumido alguna droga ilegal. Son cuatro veces más y de este dato también deberíamos sacar conclusiones", ha apostillado.  
Más de 100 razones 

Como consecuencia de todo ello, y con el fin de solucionar esta problemática, FEBE y el Ministerio de Sanidad han lanzado la campaña 'Menores: ni una gota. Más de 100 razones para que un menor no beba' que tiene como objetivo conseguir un consumo "cero" de alcohol por parte de los jóvenes. Se trata, según ha informado el director ejecutivo de FEBE, Bosco Torremocha, de la primera iniciativa realizada desde uno de los sectores productores de estas bebidas. "No queremos que beban ni una gota de alcohol a través de nuestras marcas", ha asegurado, para pedir al resto de la industria que se sume a esta iniciativa. La campaña va a permanecer en activo 18 meses, en los cuales va a dar más de 100 razones a los adultos para que eviten que los menores consuman alcohol. 

Además, contará con un 'videoclip' creado por el cantante de rap y hip hop, Rayden, que recuerda a los jóvenes que no se necesita una copa para sentirse bien. Por último, se va a llevar a cabo un programa de cobranding con las empresas del sector que deseen adherirse a esta iniciativa y los establecimientos que quieran sumarse utilizarán un sello creado para la ocasión con el lema de la campaña y, además, ofrecerán ventajas y otro tipo de ocio que no sea este consumo. "Con esta campaña queremos implicar a toda la sociedad en la lucha contra el consumo de alcohol en menores. Es un problema de todos y, por tanto, todos tenemos que dar un paso adelante y luchar por erradicar este problema, enfocándolo desde la prevención y la concienciación, porque se ha demostrado que es la forma más eficaz", ha zanjado Torremocha.
NACHO ALCALÁ EUROPA PRESSMadrid 

LOS NIÑOS OBESOS TIENEN NIVELES DE HORMONAS DEL ESTRÉS MÁS ALTOS

QUE LOS NIÑOS DE PESO NORMAL. 


Los niños obesos producen, naturalmente, niveles más altos de una hormona clave del estrés que los de peso normal, según un nuevo estudio aceptado para su publicación en 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism'. El cuerpo produce la hormona cortisol cuando una persona experimenta estrés, de forma que cuando alguien se enfrenta frecuentemente a situaciones estresantes, el cortisol y otras hormonas del estrés se acumulan en la sangre y, con el tiempo, pueden causar serios problemas de salud. 

Este estudio, el primero en mostrar que los niños obesos tienen niveles de cortisol crónicamente elevados, midió la presencia de esa hormona en el pelo del cuero cabelludo, que refleja la exposición a largo plazo y puede ser un biomarcador del estrés. "Nos sorprendimos al encontrar a niños obesos, de tan sólo 8 años de edad, con niveles elevados de cortisol", dijo uno de los autores del estudio, Erica van den Akker, del Hospital Erasmus MC-Sophia Children en Rotterdam, Países Bajos. "Mediante el análisis de cabello del cuero cabelludo de los niños, hemos sido capaces de confirmar los niveles elevados de cortisol que han persistido en el tiempo", agrega. El estudio observacional caso-control analizó muestras de cabello de 20 niños obesos y 20 menores con peso normal para medir los niveles de cortisol a largo plazo. Cada grupo incluyó a 15 niñas y cinco niños entre las edades de 8 y 12 años. 

Los sujetos obesos tenían una concentración media de cortisol de 25 pg/mg en el pelo del cuero cabelludo, en comparación con una concentración media de 17 pg/mg en el grupo de peso normal. Las concentraciones de esa hormona que se encuentran en el cabello reflejan la exposición de cortisol en el transcurso de aproximadamente un mes. "Debido a que este estudio se llevó a un enfoque observacional, más investigación determinará la causa de este fenómeno --matiza Van den Akker--. "No sabemos si los niños obesos, en realidad, experimentan más estrés psicológico o si sus cuerpos manejan las hormonas del estrés de manera diferente. Responder a estas preguntas clave mejorará nuestra comprensión de la obesidad infantil y puede cambiar la forma en que la tratamos".
 19 Dic. (EUROPA PRESS)

sábado, 21 de diciembre de 2013

LA FIBRA TAMBIÉN BENEFICIA AL CORAZÓN

NUTRICIÓN Reducción del riesgo cardiovascular 

Sólo siete gramos de fibra más al día. Esa pequeña cantidad, equivalente a una ración de cereales integrales sumada a otra de legumbres o más de dos piezas de fruta, podría ser suficiente para reducir un 9% el riesgo de sufrir un problema coronario o cardiovascular. Aunque los beneficios de la fibra en la salud son bien conocidos desde hace tiempo, el artículo que esta semana publica la revista British Medical Journal es uno de los más amplios en relacionar este nutriente con un importante grado de protección frente a los problemas de corazón. 

Científicos de la Universidad de Leeds (Reino Unido), analizaron esta cuestión en 22 estudios diferentes publicados entre 1990 y 2013. Además, analizaron distintos tipos de fibra, como la soluble (que se puede obtener de las legumbres, avena, frutos secos, cebada...), la insoluble (principalmente presente en cereales integrales) o la que los participantes ingerían a partir de fruta, verdura, otros cerales u otras fuentes diferentes (incluidos suplementos). Sus conclusiones demostraron que las personas que ingieren mayor cantidad de fibra (sobre todo quienes lo hacen a través de la fibra natural que contienen los alimentos) tienen menor riesgo de sufrir un problema coronario (como algún trombo derivado de la obstrucción de la arterias) o cardiovascular. 

Además, la protección observada fue proporcional a la cantidad de este ingrediente: por cada siete gramos adicionales de fibra, se reducía un 9% su riesgo. La buena noticia es que esos siete gramos son relativamente fáciles de alcanzar, y coinciden con las recomendacioens actuales de llevar una alimentación rica en fibra. Los autores, encabezados por Victoria Burley, recuerdan que podrían cumplirse comiendo una porción de cereales integrales y una ración de legumbres o bien entre dos y cuatro piezas de fruta al día. Teniendo en cuenta que los problemas cardiovasculares están detrás de casi el 48% de las muertes en Europa, la fibra podría tener unas repercusiones enormes en número de vidas salvadas, apuntan. 

Eso sí, recuerdan que sus resultados son aplicables únicamente a la fibra de los alimentos, no a los extractos o a la fibra aislada; "por lo que cualquier mensaje público debe reflejar esto necesariamente". En esta línea, Robert Baron (de la Universidad de California, EEUU) señala en un editorial en la misma revista que los médicos deberían seguir recomendando a sus pacientes la necesidad de ingerir abundante fibra a través de su dieta. Y aunque subraya que al menos la mitad de ella debería proceder de cereales integrales, admite que las actuales etiquetas de los alimentos no siempre permite identificar fácilmente qué cereales son realmente integrales en el supermercado.
EL MUNDO MARÍA VALERIOMadrid 

viernes, 20 de diciembre de 2013

UNA MANZANA AL DÍA PARA MANTENER A RAYA EL COLESTEROL

HÁBITOS SALUDABLES

Prevención cardiovascular Una manzana al día para mantener a raya el colesterol Un estudio destaca la importancia de la ingesta diaria de manzanas para prevenir infartos Su acción sería similar a la de los tratamientos con estatinas en una población adulta. No hay que complicarse la vida para mantenerse sano. Esa es la conclusión que podría extraerse de un estudio que publica el número navideño de la revista British Medical Journal en el que se evidencia que con tan solo tomar una manzana al día podría evitarse un número similar de problemas cardiovasculares al que se previenen con un tratamiento de estatinas. 

Eso sí, sin ningún efecto secundario. El centenario dicho anglosajón an apple a day keeps the doctor away o, lo que es lo mismo, una manzana al día mantiene al médico lejos de ti, sigue siendo un lema para la medicina moderna. Así se constata en el estudio realizado por investigadores del grupo Investigación para la Promoción de la Salud de la Universidad de Oxford, Reino Unido, tras utilizar un modelo matemático y comparar el empleo de estatinas en este país con la ingesta diaria de esta fruta. En el Reino Unido, en torno a 17,6 millones de personas que actualmente no están tomando estatinas podrían cumplir un criterio para recibir este tratamiento. Si todas ellas estuvieran medicadas con estos fármacos, según el análisis de estos investigadores, se podrían evitar unas 9.400 muertes cardiovasculares al año. 

Sin embargo, si en lugar de medicar a todas estas personas se ofreciera una manzana al día al 70% de la población de 50 o más años (unos 22 millones de personas) la cifra de fallecimientos por problemas vasculares que se podría prevenir sería muy similar: 8.500 anuales. Además de lograr casi el mismo beneficio, optar por una manzana en lugar de una estatina a partir de los 50 años podría evitar diferentes tipos de efectos secundarios y problemas relacionados con la ingesta de esta terapia y que el estudio británico cifra en 1.200 casos de miopatías (trastorno muscular originado por un incremento de una proteína, la creatinina quinasa), 200 casos de rabdomiolisis (lesión muscular que puede conducir a una insuficiencia renal) y 12.300 diagnósticos de diabetes. 

Diferentes estudios en animales han constatado que la pectina y los polifenoles (antioxidantes) presentes sobre todo en la piel de la manzana están detrás de la mejora del metabolismo del colesterol y además reducen la producción de moléculas inflamatorias relacionadas con el riesgo cardiaco. Este proverbio del siglo XIX, que se lanzó como un consejo de salud pública dirigido a padres y profesores, muestra que "los victorianos tenían razón cuando ofrecieron un mensaje brillante, claro y simple. Demuestra lo eficaces que pueden llegar a ser pequeños cambios en la dieta y que, tanto fármacos como un estilo de vida sano, pueden marcar una clara diferencia en la prevención de la enfermedad cardiaca y el ictus", afirma Adam Briggs, de la Universidad de Oxford y uno de los autores de esta investigación. 

 Por su parte, José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), señala que "el estudio viene a confirmar que promover en la población el consumo de fruta y verdura es un elemento central en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, con un beneficio en prevención primaria en personas sin enfermedad cardiovascular similar al de algunas pastillas". No obstante, para Leonardo Reinares, jefe de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínico de Madrid, "no se debería generalizar este estudio porque la prevención observada ocurre en personas con bajo riesgo cardiovascular. Para mejorar el perfil cardiovascular con un cambio en la dieta, hace falta no sólo la ingesta de un producto sino una alimentación adecuada de forma constante en el tiempo. 

Según las nuevas guías de los cardiólogos americanos, los pacientes de alto riesgo se deben controlar no sólo con cambios dietéticos sino con medicación apropiada". Precisamente, a raíz de estas guías se ha abierto un debate sobre el nuevo criterio para definir quién tiene que tomar estatinas. Según los expertos de EEUU, no sólo hay que empezar este tratamiento en función de los niveles de colesterol sino del riesgo de la persona, porque tenga enfermedad cardiaca o diabetes. "Aunque soy un firme defensor de las guías americanas, creo que el hecho de que establezcan una pauta de este tratamiento en función del riesgo es lo que marca la diferencia con su aplicación en España, pues la población de nuestro país tiene un riesgo más bajo de sufrir problemas cardiovasculares", concluye Vicente Bertomeu, anterior presidente de la SEC. Por último, Bertoumeu señala la diferencia entre unos países y otros en cuanto hábitos saludables: "el mensaje de introducir fruta en la dieta diaria es importante, quizás menos en España que estamos -o quizás estábamos- habituados a ella, pero no es así en países nórdicos donde además la repostería tiene un papel muy importante".
EL MUNDO ÁNGELES LÓPEZMadrid 

CUIDAR LA DIETA, DORMIR LO NECESARIO Y CONTROLAR EL ESTRÉS

RECOMENDACIONES DE CARA AL PRÓXIMO AÑO 

Cuidar la dieta, dormir lo necesario y controlar el estrés, claves "realistas" para mantener una buena salud. La compañía de sanidad privada Sanitas ha elaborado un decálogo de recomendaciones "realistas" para conseguir un estado óptimo de salud y bienestar de cara al próximo año, para lo que consideran clave cuidar la dieta y comer de manera equilibrada, practicar ejercicio de manera regular, dormir lo necesario y controlar el estrés. "Con una mínima disciplina y un poco de organización, se pueden incorporar fácilmente a la rutina diaria" tales recomendaciones, según ha reconocido el director de Comunicación Médica de Sanitas, Iñaki Ferrando, quien defiende la importancia de comer la cantidad correcta de alimentos, en la proporción adecuada de los principales grupos y con continuidad. 

Algunos criterios básicos son distribuir los alimentos en 4 o 5 comidas diarias, consumir diariamente frutas y verduras, moderar el consumo de carnes rojas y blancas así como reducir el de azúcares, golosinas, alcohol y sal. También es importante incorporar a la vida cotidiana algunas actividades sencillas como caminar, subir escaleras, limpiar la casa, bailar, montar en bicicleta, nadar, correr, jugar, etcétera, ya que todas ellas permiten quemar calorías y mejorar la salud. "La actividad física regular mantiene el tono y la masa muscular, disminuye la presión arterial elevada, aumenta los niveles relativos de colesterol denominado 'bueno' HDL, favorece el nivel adecuado de azúcar en sangre, mejora el estado de ánimo y refuerza el sistema inmunitario", ha explicado Ferrando. 

En cuanto a la calidad del sueño, precisa que no se trata solo de dormir, sino que es necesario un número suficiente de horas y que el sueño sea de calidad, es decir, que sea reparador y que permita restaurar el organismo para afrontar la posterior etapa de vigilia. Pero más allá del cuidado de algunos aspectos físicos, este experto considera necesario mantener una buena salud mental, ya que "ayuda a afrontar positivamente el día a día y, en particular, las situaciones estresantes, más frecuentes en el contexto social actual". Así, recomienda exteriorizar sentimientos, pedir ayuda cuando sea necesario y aceptarse a uno mismo tal, tres principios a su juicio "básicos para un equilibrio psicológico" que ayude a "prevenir trastornos como crisis de estrés, cuadros de ansiedad o alteraciones en el estado de ánimo". 

Junto a estos aspectos también proponen someterse a revisiones médicas al menos una vez al año, ya que a través de las mismas se pueden detectar problemas antes de que ocurran; mantener la higiene personal; una actividad sexual regular; dejar de fumar y adoptar determinados cuidados adicionales según las necesidades específicas de cada persona, como someterse a tratamientos médico-estéticos, practicar pilates o yoga y probar terapias alternativas como la acupuntura o la hidroterapia.
16 Dic. (EUROPA PRESS) 

SÓLO EL 12% DE ADOLESCENTES RECIBE INFORMACIÓN SEXUAL DE SUS PADRES

Las principales fuentes son las charlas educativas, los amigos e Internet.  El 60% justifica su primera relación sexual por estar enamorado. Las principales fuentes de información sobre sexualidad para los adolescentes son las charlas en los centros educativos, las amistades e Internet, pero sólo un 12% la recibe de sus padres, un 7% cita la experiencia propia e incluso un 17% de los varones las películas pornográficas, según un estudio. 

En torno a cuatro de cada diez adolescentes mencionan la curiosidad, el deseo de experimentar, la diversión y el disfrute entre los motivos para tener la primera relación sexual, aunque el 60% asegura que estar enamorado también lo justifica, con diferencias por géneros. Son resultados del estudio Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia de la Liga Española de la Educación, que se presenta hoy. Los adolescentes son víctimas de una sociedad "cargada de sexo" con unos referentes adultos (padres) que no están incorporando la educación en la salud sexual y reproductiva, ha explicado a Efe la directora del proyecto, María Jesús Eresta. 

A casi la mitad (47%) le preocupa antes de la primera experiencia sexual el riesgo de un embarazo; y al 37%, "no hacerlo bien"; en este caso, la proporción de chicos (51,5%) duplica a la de chicas (23%). Pero contraer alguna enfermedad y perder las virginidad preocupan al 15% aproximadamente, según las respuestas marcadas en cuestionarios por 657 adolescentes de 14 a 18 años en el primer trimestre del curso pasado. Pertenecen a centros públicos (60 %) y concertados de Madrid, Zamora, Salamanca, Almería y Jaén. Casi dos de cada cinco reconocen que ya han tenido relaciones sexuales: la tercera parte a los 15 años; un 9% de las chicas y un 18% de los chicos, a los 13. 

A pesar de todo, la mayoría de adolescentes coincide en señalar que, tanto a unas como a otros, les importan las relaciones estables; un porcentaje mayor de chicos (81,6%) que de chicas (72,7%) piensa así. Y para que sea estable, lo que más importante es que el otro sea buena persona (70%). No obstante, la mayoría de los adolescentes (68 %) piensa que hay relaciones de pareja entre jóvenes en las que existe violencia (78 % entre las chicas). Y qué esperan de las relaciones de pareja: un 63 % de las chicas responden que la felicidad y un 66 % de los chicos que el sexo como posibles respuestas más señaladas. La edad más habitual para el primer noviazgo es los 12 años, según la cuarta parte de los adolescentes, aunque otro tanto aun no ha tenido un relación de este tipo. 

Sobre los que no se han iniciado en la sexualidad, el 65 % es porque no ha encontrado la persona adecuada; la preocupación por el embarazo es marcada por el 27 %. Siete de cada diez están de acuerdo con que los adolescentes sienten temor al hablar de sexualidad. El 60 % de ellas obtiene información útil en charlas en colegios e institutos, con amigas (49 %) o en internet (25 %). En el caso de los varones, son el 44, el 35 y el 40,5 %, respectivamente. La madre es fuente de información para el 15 % de las chicas, y el padre para el 4,5 % de los chicos. El 61 % de los varones y el 35,5 % de las mujeres contesta que ninguno de los dos padres les aconsejan evitar las relaciones sexuales (media del 47 %). 

Tampoco les recomiendan llevar siempre un preservativo según responden el 33 % de ellas y el 23,5 % de ellos. Sin embargo, el 29 % de las muchachas recurre a la madre cuando han tenido una relación sexual no segura; en general, casi siete de cada diez adolescentes lo hablan con los amigos. Una mayoría sustancial (87,5 %) cree que se recurre a la píldora postcoital cuando ha habido sexo no seguro y dos tercios piensan que las adolescentes embarazadas normalmente abortan. También el 72 % cree que es responsabilidad de la pareja por igual evitar embarazos, pero la cuarta parte no usa "nada", con datos similares entre ambos. Como métodos de protección, los más citados son el preservativo masculino (95 %), la píldora "postcoital" (73 %), las anticonceptivas (64 %) y la "marcha atrás" (48 %). El informe alerta de la vulnerabilidad de un sector de los adolescentes por la "precocidad" en el sexo y por prescindirse de métodos de protección.
Efe EFEMadrid

DURANTE LAS NAVIDADES

DURANTE LAS NAVIDADES 

Experta aconseja a los hipertensos cantar villancicos, bailar, comer con moderación y hacer ejercicio físico. La presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), Nieves Martell, ha aconsejado a los hipertensos que durante las navidades canten villancicos, bailen después de las comidas y cenas, coman con moderación y realicen ejercicio físico. Todo ello, según ha asegurado, evitará a estas personas aumentar de peso e incrementar sus niveles de tensión durante las fechas navideñas. 

Y es que, según ha asegurado, cantar villancicos y bailar tras las comidas ayuda a hacer la digestión y a sentirse "más ligeros", al igual que caminar para "contrarrestar los excesos de las comilonas". Del mismo modo, la experta ha destacado la importancia de evitar el tabaco y moderar el consumo de bebidas alcohólicas, debido a que tienen "muchas calorías" y pueden "disminuir" la eficacia de algunos fármacos antihipertensivos. Además, ha recomendado comer "despacio" y en "pequeñas cantidades" y evitar ingerir comida de platos "comunes" ya que, de esta forma, no se tiene un control sobre las proporciones que se consumen. 

"Los españoles suelen ganar algunos kilos en estas fechas, pero hay que tener especial cuidado cuando esto ocurre en personas que padecen hipertensión, diabetes, obesidad o colesterol elevado", ha comentado Martell, para recordar que las comidas pesadas y ricas en sal, el consumo de alcohol, las sobremesas con café o el exceso de azúcar de los dulces pueden aumentar el peso, la presión arterial y los niveles de colesterol. La cuestión, prosigue, no es erradicar "completamente" estos alimentos de la dieta, sino moderar su consumo y continuar comiendo también pescado o verduras. "Con la época festiva no debemos abandonar nuestros hábitos saludables rutinarios, como el ejercicio físico, que es fundamental, ya que contribuye al bienestar general, a reducir la presión arterial, disminuye la frecuencia cardiaca y reduce el riesgo de cardiopatía isquémica", ha zanjado.
16 Dic. (EUROPA PRESS)

miércoles, 18 de diciembre de 2013

PARA EL FÚTBOL SI HAY DINERO

La Ley prohíbe adjudicar contratos de la Administración a las empresas que no estén al día con el fisco. La decencia impide subvencionar con dinero público a entidades de dudosa transparencia contable. El decoro político desaconseja firmar convenios con personas condenadas por los tribunales. Esas premisas, válidas en cualquier ámbito económico y social, son papel mojado cuando en un lado de la mesa se sienta un político con pocos complejos y en el otro el presidente de un club de fútbol. Fútbol es fútbol, que diría Vujadin Boskov. Y política es política. La Junta de Andalucía acaba de firmar un convenio de patrocinio con el Sevilla FC y el Real Betis que reportará a cada uno de los clubes un mínimo de 50.000 euros, cantidad que irá acrecentándose en 15.000 euros por cada fase de la Europa League que superen y a la que se añadirán otros 30.000 si llegan a la final. 

En este último caso, cada club se embolsaría un total de 170.000 euros de las arcas públicas. No está mal la prima del consejero Rafael Rodríguez. Prima sobre prima, cabría decir. Porque hace sólo cuatro meses el Ayuntamiento de Sevilla anunció una rebaja fiscal al Betis que ya quisieran para sí muchos empresarios de la ciudad. De la deuda inicial de 1,4 millones, el Betis sólo pagará 230.000 euros. 

El Sevilla, que le debe al Ayuntamiento 3 millones de euros, ya se ha puesto en cola. Aún así, estos dos últimos regalos (brillantes operaciones, en opinión de sus promotores y beneficiarios) son el chocolate del loro en comparación con las recalificaciones, condonaciones y dádivas varias con las que las administraciones han venido regando al fútbol en las últimas décadas. Dinero que, tal y como entraba en la caja del club, volvía a salir en dirección al bolsillo del intermediario del 'crack' de turno sin que ningún político de ninguna administración osara cuestionarlo. ¿Auditorías? ¿Control fiscal? ¿Justificación contable? Quiá..., fútbol es fútbol. La experiencia de los últimos años (el concurso de acreedores del Betis; la imputación de Lopera y otros ex directivos del club; la condena judicial de Del Nido; la deuda global de los clubes españoles superior a los 660 millones de euros...) unida a la asfixiante política de recortes en servicios públicos habían generado esperanzas de cambio en la relación entre las administraciones y el fútbol. 

Pero no hay manera. Para el fútbol sí hay dinero público porque a quienes lo manejan les puede ese rédito de imagen que comportan la foto con el presidente y la vinculación con los éxitos deportivos. Al final, no es más que una sociedad de intereses. Una sinergia. Pues ya saben: el próximo gol es a escote. https://twitter.com/FcoJavierRecio

ESTAR EN FORMA FÍSICA AYUDA A PRESERVAR UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA

MENOS ERRORES EN PRUEBAS COGNITIVAS 

Científicos del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento en Bethesda, en Estados Unidos, aseguran que estar en buena forma física puede ayudar a preservar un buen funcionamiento de la memoria, según los resultados de un estudio que publica el último número del 'Journals of Gerontology'. Estudios previos ya habían sugerido esta relación entre el ejercicio físico y el deterioro cognitivo en la vejez pero generalmente siempre se preguntaba a los participantes la frecuencia con que hacían deporte de jóvenes. En esta ocasión, los investigadores analizaron una muestra de 1.400 hombres y mujeres de 19 a 94 años que habían formado parte del Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Baltimore, a quienes se les pidió que caminaran, trotaran o corrieran en una cinta de andar hasta que comenzaran a quedarse sin aire. 

Durante ese periodo, una máquina medía la cantidad de oxígeno inhalado y dióxido de carbono exhalado para calcular la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo determinado, indicador que se conoce como 'VO2 max'. "El 'VO2 max' es la máxima cantidad de oxígeno usado por los pulmones durante un minuto de ejercicio. Generalmente, cuanto más oxígeno a sus pulmones son capaces de utilizar, más saludable se encuentran", según ha reconocido Carrington Wendell, autor de la investigación. Los investigadores hicieron un seguimiento a cada participante durante una media de siete años después de la prueba de esfuerzo, y a lo largo del mismo todos se sometieron al menos a una prueba de memoria y concentración y la mitad acudieron a una segunda visita para completar pruebas cognitivas adicionales. 

Así, observaron que aquellas personas que estaban en mejor forma física cometieron menos errores en las pruebas cognitivas. Por ejemplo, en el caso de las personas de 80 años, aquellos que estaban un punto más activos que sus contemporáneos cometieron un 25 por ciento de errores en las pruebas. Wendell y su equipo no estaban tratando de determinar por qué el ejercicio puede ayudar a prevenir la pérdida de memoria en su estudio, pero tras los resultados apuntan que el ejercicio puede tener un efecto directo sobre las células a la hora de enviar señales al cerebro, algo que deberán confirmar en estudios posteriores. La psiquiatra de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) Deborah Barnes, que no participó en el estudio, ha apuntado que "hubiera sido bueno tener más medidas del 'VO2 max', y no sólo del inicio del estudio". No obstante, y aunque reconoce la importancia de los resultados de este estudio observacional, ahora lo que queda es analizar en qué beneficia estar en forma al cerebro y, sobre todo, buscar fórmulas "para hacer que la gente salga a la calle y haga ejercicio".
MADRID, 22 Nov. (EUROPA PRESS) 

DESCUBREN UN INHIBIDOR DE APETITO QUE TRANSFORMA LA GRASA 'MALA' EN 'BUENA'

INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA 

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han demostrado que la oleiletanolamida, un componente natural derivado de los ácidos oléicos y producido por el intestino delgado que inhibe el apetito, también favorece la transformación de la grasa "mala" del organismo en "buena". El estudio ha sido coordinado por investigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), que han visto que este compuesto es capaz de intensificar la acción de termogénesis de los agonistas Beta-3 adrenérgicos, permitiendo convertir el tejido adiposo blanco en pardo. La transformación de la grasa blanca o "mala" en grasa parda o "buena", es fundamental para regular el balance energético y evitar la obesidad, por lo que este hallazgo podría abrir las puertas al diseño de terapias antiobesidad más efectivas. 

En el estudio se analizó el papel que juegan los agonistas Beta-3 adrenérgicos y la oleiletanolamida en potenciar la reducción de la ingesta de alimentos y la ganancia de peso corporal mediante un mayor gasto energético. Tras suministrar ambos compuestos a roedores durante seis días, vieron que la administración conjunta de ambos era más efectiva en la reducción de ingesta de alimentos que la administración independiente de cada uno de ellos. En el estudio demostraron además que la oleiletanolamida intensifica la acción de termogénesis de los agonistas Beta-3 adrenérgicos y favorece la aparición de fenotipos del adipocito marrón en el tejido adiposo blanco de las ratas, que fueron tratadas con una combinación de agonistas beta-3 adrenérgicos y oleiletanolamida. Un hallazgo relevante teniendo en cuenta que el tejido adiposo marrón es uno de los responsables en la regulación del gasto energético y bloquear su acción conduciría a formas de obesidad. 

Las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han demostrado el fracaso casi absoluto de la farmacología tradicional basada en monoterapias para el tratamiento de la obesidad. De ahí que los esfuerzos, en la actualidad, se centren en el desarrollo de terapias combinadas aplicadas a la ingesta de alimentos y al gasto energético para incrementar su nivel de éxito. Además, combinar la estimulación de los agonistas Beta-3 adrenérgicos con oleiletanolamida podría ser útil para remodelar el tejido adiposo y para reducir los efectos cardiovasculares no deseados de los fármacos antiobesidad.
21 Nov. (EUROPA PRESS) 

EL CONSUMO DE FRUTOS SECOS REDUCE LA TASA DE MORTALIDAD

'NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE' 

El consumo de frutos secos, como almendras, nueces de Brasil, anacardos, avellanas, piñones, pistachos y nueces, está inversamente asociado con la mortalidad total en hombres y mujeres, independientemente de otros factores predictivos de muerte. Además, hay relaciones inversas significativas para las muertes por cáncer, enfermedades del corazón y respiratorias. Así concluye un estudio publicado este miércoles en la revista 'New England Journal of Medicine', en la que sus autores examinaron la vinculación entre el consumo de frutos secos con la mortalidad total y por causas específicas entre 76.464 mujeres en el 'Estudio de Salud de las Enfermerdas' y 42.498 hombres en el 'Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud'. 

"En comparación con los que no comen nueces, los individuos que consumían frutos secos (una onza o algo más de 28 gramos) entre siete o más veces por semana tenían una tasa de mortalidad un 20 por ciento menor y esta asociación fue dependiente de la dosis", explicó el autor principal, Ying Bao, del Departamento de Medicina del Hospital Brigham y de Mujeres y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Además, Bao subrayó que aquellas personas que consumían más frutos secos también estaban más delgadas y tendían a llevar un estilo de vida con hábitos más saludables, como fumar menos y hacer más ejercicio. 

"Los resultados de nuestro estudio y otras investigaciones sugieren un beneficio potencial del consumo de frutos secos para la promoción de la salud y la longevidad", agregó otro de los investigadores principales, Charles Fuchs, del Departamento de Oncología Médica del Instituto del Cáncer Dana-Farber, también en Boston. Las nueces contienen importantes nutrientes como grasas saturadas , proteínas de alta calidad, vitaminas (vitamina E, ácido fólico y niacina), minerales (magnesio, calcio y potasio) y fitoquímicos, todos ellos con propiedades cardioprotectoras, anticancerígenas, antiinflamatorias y antioxidantes. "Con el consumo de frutos secos actual muy por debajo del recomendado de 1,5 onzas (42,5 gramos) por día, tenemos que seguir alentando a la gente a tomar un puñado de nueces todos los días", aconseja Maureen Ternus, directora ejecutiva de 'International Tree Nut Council Nutrition Research & Education Foundation' (INC NREF).
21 Nov. (EUROPA PRESS)

EL CEREBRO UTILIZA LA INFORMACIÓN ESPACIAL COMO 'ETIQUETAS GEOGRÁFICAS' PARA ALMACENAR RECUERDOS

SE ACTIVAN INMEDIATAMENTE ANTES DE REMEMORAR

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, y la Universidad de Friburgo, en Austria, ha descubierto cómo las células cerebrales que codifican la información espacial forman "etiquetas geográficas" para recuerdos específicos y se activan inmediatamente antes de rememorar esos recuerdos. Su trabajo, realizado mediante el uso de un videojuego en el que las personas navegan por una ciudad virtual para entregar objetos en ubicaciones concretas y publicado en la revista 'Science', muestra cómo se incorpora la información espacial en la memoria y por qué recordar una experiencia puede llevar rápidamente a la mente otros eventos que sucedieron en el mismo lugar. 

"Estos resultados proporcionan la primera evidencia directa neural de la idea de que el sistema humano de memoria etiqueta recuerdos con información acerca de dónde y cuándo se formaron y que el acto de recordar implica el restablecimiento de esas etiquetas", explica Michael Kahana, profesor de Psicología en Escuela de Artes y Ciencias de Penn. Kahana y sus colegas llevaron a cabo una larga investigación con pacientes con epilepsia que tienen electrodos implantados en sus cerebros como parte de su tratamiento. Los electrodos captan directamente la actividad eléctrica de todo el cerebro, mientras que los pacientes participan en los experimentos desde sus camas en el hospital. Al igual que con las pruebas de memoria espacial anteriores llevadas a cabo por el grupo de Kahana, este estudio incluyó jugar a un sencillo videojuego en el que los participantes tenían que hacer entregas a las tiendas en una ciudad virtual. 

Primero, los jugadores pudieron explorar libremente la ciudad y conocer las ubicaciones de las tiendas y, cuando comenzó el juego, sólo recibieron instrucciones sobre su siguiente parada sin información de qué estaban entregando. Después de llegar a su destino, se revelaba al jugador la información sobre el elemento que habían llevado y se le indicaban los datos de la siguiente parada. Tras 13 entregas, la pantalla se quedó en blanco y se pidió a los participantes que recordaran y nombraran los artículos que habían llevado en el orden en que les venían a la mente, lo que permitió a los autores correlacionar la activación neuronal asociada con la formación de la memoria espacial (las ubicaciones de las tiendas) y la recuperación de recuerdos episódicos: la lista de los artículos. 

"Uno de los retos al estudiar la memoria en ambientes naturales es que no podemos crear una experiencia realista, donde el experimentador mantiene el control y puede medir todos los aspectos de lo que el participante está haciendo y viendo. La realidad virtual resuelve ese problema --subraya Kahana--. Tener a estos pacientes jugando con nosotros nos permite grabar todas las acciones que hacen en el juego y medir las respuestas de las neuronas durante la navegación espacial y más tarde en el recuerdo verbal". Al pedir a los participantes que recordaran los artículos que entregaron en las tiendas visitadas, los investigadores pudieron probar si su sistema de memoria espacial se activaba incluso cuando acceden a los recuerdos episódicos. El mapa de las neuronas asociadas con la memoria espacial hizo posible esta comparación. "Durante la navegación, las neuronas en el hipocampo y las neuronas vecinas a menudo pueden representar la ubicación virtual del paciente dentro de la ciudad, algo así como un dispositivo de GPS cerebral", puso como ejemplo Kahana. 

"Estas llamadas células de lugar son quizás el ejemplo más llamativo de una neurona que codifica una representación cognitiva abstracta", agregó. El uso de las grabaciones cerebrales generadas mientras los participantes navegaron por la ciudad permitió a los científicos desarrollar un mapa neural que correspondía a la disposición de la ciudad. Para evitar la confusión de los recuerdos episódicos de los artículos entregados con la memoria espacial de la ubicación de una tienda, los investigadores excluyeron los viajes que fueron directamente hacia o desde esa tienda cuando los situaron en el mapa neural. Con estos mapas en la mano, los autores fueron capaces de cruzar las referencias de la memoria espacial de cada participante, al acceder a sus recuerdos episódicos de los artículos entregados y ver que las neuronas asociadas a una determinada región del mapa se activaron inmediatamente antes de que un participante nombrara el elemento que entregaron a una tienda en esa zona. 

Según Kahana, aunque no se puede distinguir si estos recuerdos espaciales están en realidad ayudando a los participantes a acceder a sus recuerdos episódicos o apenas les llegan a lo largo del paseo, se ve que estos lugares de activación de las células juegan un papel en los procesos de recuperación de la memoria. A principios de la investigación en neurociencias, tanto en la cognición humana como en la animal se había sugerido que el hipocampo tiene dos funciones distintas: el papel de cartógrafo, el seguimiento de la información de ubicación en la memoria espacial, y el papel del escribano, grabación de los eventos para la memoria episódica. Este experimento es una prueba más de que estos roles se entrelazan. "Nuestro hallazgo de que la rememoración espontánea de un recuerdo activa su etiqueta geográfica neural sugiere que las funciones de la memoria espacial y episódica del hipocampo están íntimamente relacionadas y pueden reflejar una arquitectura funcional común", concluye Kahana.
29 Nov. (EUROPA PRESS)

PONERSE EN FORMA A LOS 70 TAMBIÉN OFRECE BENEFICIOS

PREVENCIÓN

Si usted es de los que nunca han ido al gimnasio o no se han puesto en la vida zapatillas para correr y además piensa que la jubilación le da carta blanca para pasar sus horas de la mesa al sofá, o viceversa, debe saber que se equivoca. Todavía está a tiempo para ponerse en marcha y sumar años a su vida, porque según un estudio aquellas personas que realizan una actividad tres veces por semana a partir de los 60 son más propensas a estar sanas los siguientes ocho años. Pero no sólo su salud física le agradecerá ponerse las pilas (aunque sea a partir de los 60), el beneficio también se notará en la parte mental, ya que el ejercicio se vincula con menos depresiones. A esta conclusión ha llegado un estudio inglés después de seguir y evaluar a 3.500 personas sanas con una edad media de 64 años. 

Tras ocho años de seguimiento, una quinta parte de ellas todavía permanecía libre de enfermedad física o trastorno mental. Analizando los datos y las encuestas que les realizaron cada dos años sobre su estado físico y mental y el nivel de actividad física que realizaban, los investigadores comprobaron que quienes mejor se encontraban eran aquellas que practicaban ejercicio o que habían empezado a hacerlo. Las personas que llevaban tiempo haciendo una actividad física moderada o vigorosa al menos una vez por semana eran de tres a cuatro veces más propensas a estar sanas que aquellas que permanecían inactivas. Por otro lado, los individuos que empezaron a practicar ejercicio en su jubilación también se beneficiaron de ello, ya que su riesgo de enfermar fue tres veces inferior que el de los sedentarios. 

En concreto, la actividad física redujo el riesgo de enfermedad cardiaca, ictus, diabetes, Alzheimer y depresión, según se constata en el estudio cuyos resultados publica la revista British Journal of Sports Medicine. El principal investigador de este trabajo, el doctor Mark Hamer, de la University College London, insiste en que el mensaje realmente es que hay que mantenerse activo en la vejez. "Parece un cliché, pero es un caso de úsalo o lo perderás. Puedes perder los beneficios si no permaneces activo". No se trata de ponerse a correr como un loco o apuntarse a un gimnasio para hacer pesas de forma descontrolada, señala Hamer, caminar o cuidar del jardín también sirven para estar en forma. Según las guías médicas, se recomienda a todos los adultos, incluidos aquellos por encima de los 65 años, hacer 150 minutos de actividad física a la semana. 

Porque, como demuestra este estudio, la práctica de ejercicio tiene un efecto evidente sobre la salud. De hecho, otra investigación reciente, publicada en Journal Frontiers in Aging Neuroscience, señalaba que la actividad física aumenta el flujo sanguíneo cerebral lo que podría vincularse a un retraso en el deterioro cognitivo vinculado a la edad.
ÁNGELES LÓPEZMadrid 

EL EJERCICIO CONTRARRESTA LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS EXCESOS DE NAVIDAD

SOLO UNA SEMANA PASA FACTURA 


El ejercicio diario reduce muchos de los efectos fisiológicos nocivos a corto plazo del exceso de comida y la falta de actividad, como sucede en las fiestas navideñas, según muestra una nueva investigaición que se publica este domingo en 'The Journal of Physiology'. Estudios anteriores han encontrado que incluso unos pocos días de exceso de ingesta de energía, donde se consumen más calorías de las que queman, trae consecuencias perjudiciales para la salud. Este nuevo análisis muestra que una actividad diaria de ejercicio genera grandes beneficios fisiológicos, incluso cuando se consumen miles de calorías más de las que se queman, puesto que el ejercicio produce claramente mucho más que simplemente reducir el excedente de energía. 

"Esta nueva investigación demuestra que la idea es más sofisticada que la eliminación de la energía solamente: el ejercicio tiene efectos positivos, incluso cuando estamos almacenando de forma activa la energía y aumentando de peso", subraya uno de los investigadores de este análisis, el profesor James Betts, de la Universidad de Bath, en Reino Unido. Después de sólo una semana comiendo en exceso, los participantes en el estudio monitoreados mostraron mal control de azúcar en la sangre y sus células de grasa expresaron genes que dan lugar a cambios metabólicos no saludables y un equilibrio nutricional alterado. Sin embargo, estos efectos negativos fueron marcadamente menores en las personas que practicaban ejercicio. 

Según otro de los autores de este trabajo, Jean-Philippe Walhin, la investigación demuestra que un corto periodo de consumo excesivo y la reducción de la actividad física lleva a cambios "muy profundos negativos" en una variedad de sistemas fisiológicos, pero que una actividad diaria de ejercicio detiene la mayoría de estos cambios negativos. En el estudio, se pidió a 26 hombres jóvenes y sanos que fueran generalmente inactivos en sus actividades diarias y que comieran en exceso. Luego, la mitad del grupo realizó ejercicio todos los días en una cinta de correr durante 45 minutos. En el grupo que no hizo deporte se aumentó su consumo de calorías en un 50 por ciento, mientras que para los activo se incrementó un 75 por ciento la ingesta de calorías, por lo excedente de energía neta diaria de todos era el mismo. 

"Una característica fundamental de nuestro experimento es que nosotros emparejamos el excedente de energía entre los grupos, por lo que el grupo de ejercicio consumió más energía y todavía estaba en mejor situación de salud al final de la semana", recalca Dylan Thompson, autor principal del estudio. Después de una semana, el grupo sin ejercicio mostró un descenso significativo y poco saludable en su control de azúcar en la sangre y sus células de grasa sobreexpresaron genes vinculados a cambios metabólicos insalubres y tenían una expresión baja de genes implicados en el buen funcionamiento del metabolismo. Sin embargo, el grupo de ejercicio presentaba niveles de azúcar en sangre estables y sus células grasas mostraron una menor expresión genética "indeseable". 

Según Walhin, la sobrealimentación a corto plazo y la reducción de la actividad física tuvieron un impacto "dramático" en la salud metabólica global de los participantes y en varios genes clave del tejido graso, mientras el ejercicio previene estos cambios negativos, incluso aunque la energía se siga almacenando. "Si se enfrentan a un período de consumo excesivo e inactividad, que es probablemente muy común en la época navideña, nuestro estudio muestra que la práctica diaria de ejercicio evitará que muchos de los cambios negativos se produzcan a pesar de que usted aumente de peso", afirma Thompson. Los efectos son evidentes, pero se necesitarán más estudios para conocer las causas subyacentes, según los autores de la investigación. Los hallazgos probablemente puedan aplicarse a otros grupos, como adultos mayores y mujeres.
15 Dic. (EUROPA PRESS)

EL EJERCICIO REGULAR EN LA MEDIANA EDAD PROTEGE CONTRA LA DEBILIDAD MUSCULAR EN EL FUTURO

EVITAR LA SARCOPENIA 


El ejercicio en la mediana edad es un factor protector contra la sarcopenia y eficaz en el mantenimiento de la fuerza muscular y el rendimiento físico en el futuro, según concluye un estudio transversal realizado por investigadores de la Universidad de Tokio, en Japón, publicado en 'Osteoporosis International' y presentado en la cuarta Reunión de Osteoporosis de Asia-Pacífico, que se celebra en Hong Kong (China) desde el jueves hasta el domingo. La sarcopenia es una enfermedad asociada con el proceso de envejecimiento, que resulta en pérdida de fuerza y/o función de la masa muscular y esquelética en los ancianos. 


Entre sus múltiples resultados adversos para la salud están la discapacidad física, la mala calidad de la vida y la muerte prematura. El estudio evaluó la prevalencia de la sarcopenia y su asociación con el rendimiento físico en mil participantes japoneses de edad avanzada (349 hombres y 651 mujeres mayores de 65 años) matriculados en la 'Investigación sobre Artrosis/Osteoporosis contra la Discapacidad' (ROAD). Se midió su fuerza de empuñadura, velocidad de la marcha y masa del músculo esquelético, además de recoger otro tipo de información, como hábitos de ejercicio en la mediana edad. La prevalencia de la sarcopenia era del 13,8 por ciento en hombres y 12,4 por ciento en mujeres, significativamente mayor con la edad en ambos sexos. 

El análisis mostró que el hábito de ejercicio en la mediana edad se asocia con una baja prevalencia de la sarcopenia en la edad avanzada y se vincula significativamente con la fuerza de agarre, la velocidad de la marcha y el tiempo en el que puede permanecer de pie después de ajustar por edad, sexo e IMC.
14 Dic. (EUROPA PRESS)

martes, 17 de diciembre de 2013

UNA ENFERMERA REVELA LAS 5 COSAS QUE TODOS LAMENTAN 5 MINUTOS ANTES DE MORIR

El artículo fue escrito por Bronnie Ware, una hermosa enfermera que, durante muchos años, estuvo a cargo de la gente que decidió morir en casa. Acá se los transcribo: “Durante muchos años he trabajado en cuidados paliativos. Mis pacientes eran los que habían ido a casa a morir. Algunos momentos increíblemente especiales fueron compartidos. Estuve con ellos durante las últimas tres a doce semanas de sus vidas. La gente madura mucho cuando se enfrentan a su propia mortalidad. Aprendí a nunca subestimar la capacidad de una persona para crecer. Algunos cambios fueron fenomenales. 

Cada uno de ellos experimentó una variedad de emociones, como es de esperarse, la negación, el miedo, el enojo, remordimiento, más negación y finalmente la aceptación. Sin embargo, cada paciente encontró su paz antes de partir, cada uno de ellos. Cuando se le preguntó acerca de los arrepentimientos que tenían o cualquier cosa que haría de manera diferente, los temas comunes surgieron una y otra vez . 

Éstos son los cinco más comunes: 

1. Ojalá hubiera tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí: Este fue el lamento más común de todos. Cuando las personas se dan cuenta de que su vida está a punto de terminar y miran hacia atrás con claridad, es fácil ver cuántos sueños no se han cumplido. La mayoría de la gente no había cumplido aún la mitad de sus sueños y tenía que morir sabiendo que era debido a las elecciones que habían hecho, o que no hicieron. Es muy importante tratar de honrar al menos algunos de sus sueños en el camino. Desde el momento en que se pierde la salud , ya es demasiado tarde. La salud conlleva una libertad de la que muy pocos se dan cuenta, hasta que ya no la tienen

2. Ojalá no hubiera trabajado tan duro: Esto salió de cada paciente de sexo masculino que cuidé. Se perdieron la juventud de sus hijos y la compañía de su pareja. Las mujeres también hablaron de este pesar. Pero como la mayoría eran de una generación anterior, muchos de los pacientes de sexo femenino no había sido el sostén de su familia. Todos los hombres que cuidé lamentaron profundamente el haber gastado tanto sus vidas en la cinta de una existencia de trabajo. Al simplificar su estilo de vida y tomar decisiones conscientes en el camino, es posible que no necesite los ingresos que usted cree. Y mediante la creación de más espacio en su vida, usted será más feliz y más abierto a nuevas oportunidades, otras más se compatibles a su nuevo estilo de vida.  
3. Ojalá hubiera tenido el coraje para expresar mis sentimientos: Muchas personas suprimieron sus sentimientos con el fin de mantener la paz con los demás. Como resultado, se conformaron con una existencia mediocre y nunca llegaron a ser lo que eran realmente capaces de llegar a ser. Muchas enfermedades se desarrollan como un resultado relacionado con la amargura y el resentimiento que cargan. No podemos controlar las reacciones de los demás. Sin embargo, aunque las personas pueden reaccionar inicialmente al cambiar la forma en que están hablando honestamente, al final se plantea la relación a un nivel completamente nuevo y más saludable. O eso, o soltar las relaciones poco saludable de su vida. De cualquier manera, usted gana. 

4. Me hubiera gustado haber estado en contacto con mis amigos: A menudo no se dan cuenta realmente de los beneficios de los viejos amigos hasta después de semanas de convalecencia, y no siempre fue posible localizarlos. Muchos de ellos habían llegado a estar tan atrapados en sus propias vidas que habían dejado que amistades de oro se desvanecieran por el paso de los años. Pese a los lamentos profundos acerca de no dar a las amistades el tiempo y el esfuerzo que se merecían. Todo el mundo pierde a sus amigos cuando está muriendo . Es común para cualquier persona en un estilo de vida ocupado, dejar que las amistades desaparezcan. Pero cuando usted se enfrenta con su muerte de cerca, los detalles físicos de la vida desaparecen. La gente quiere tener sus asuntos financieros en orden si es posible. Pero no es el dinero o el estatus lo que tiene una verdadera importancia para ellos. Quieren poner las cosas en orden más para el beneficio de aquellos a quienes aman. Por lo general, sin embargo, están demasiado enfermos y cansados para manejar esa tarea. Al final todo se reduce al amor y las relaciones. Eso es todo lo que queda en las últimas semanas, el amor y las relaciones. 

5 . Me hubiese gustado permitirme a mí mismo ser más feliz: Esta es una sorprendentemente común. Muchos no se dieron cuenta hasta el final de que la felicidad es una elección. Se habían quedado atrapados en patrones y hábitos antiguos. El llamado “confort” de la familiaridad desbordado en sus emociones, así como su vida física. El miedo al cambio les había hecho vivir fingiendo a los demás, y para su yo, que estaban contenidos. Cuando muy adentro, anhelaban reír de verdad y tener esa estupidez en su vida de nuevo. Mortal. Digo, genial. Para empezar a cambiar las cosas que tenemos que cambiar…

domingo, 15 de diciembre de 2013

EL DEPORTE AUTÓCTONO 'COLPBOL', OBLIGATORIO EN EDUCACIÓN FÍSICA

En todos los niveles educativo.


La Generalitat Valenciana incluirá la modalidad deportiva del colpbol en los contenidos de la asignatura de Educación Física de todos los niveles educativos en el próximo curso, según ha avanzado este sábado la consellera de Educación, María José Català. Este deporte se potenciará a través de la puesta en marcha del 'Programa Colpbol' y será introducido en todos los niveles educativos con el objetivo "de reforzar esta modalidad como un elemento que nos permita alcanzar una Comunitat más igualitaria y que reconoce sus iniciativas de calidad educativa con orgullo", ha asegurado la consellera. 

El programa pretende dotar al profesorado y los centros valencianos de todos los recursos y instrumentos necesarios para incluir el colpbol como un nuevo contenido con todas las garantías y facilitar y impulsar su participación en la Liga de Colpbol. Así, se ha creado un video didáctico, 'El Colpbol, el deporte en clave educativa', un nuevo espacio web sobre esta práctia y se realizará en 2014 un Plan Específico de Formación sobre el mismo en toda la Comunitat. La Generalitat ya reconoció de forma oficial el colpbol como deporte y que ha dado apoyo a sus competiciones con la inclusión de la Liga Oficial de Colpbol en los Juegos Deportivos de la Comunitat, que ha contado con la participación de más de 15.000 deportistas en edad escolar en los últimos años y con decenas de centros sostenidos con fondos públicos. Según ha explicado Català, el colpbol "es una modalidad deportiva valenciana, que se ha consolidado como una alternativa a los deportes de equipos más tradicionales por su carácter integrador, sin sesgos de género, extremadamente cooperativo e inclusivo". 

"Potenciar este deporte es un buen ejemplo de la apuesta del Consell por la excelencia y por las propuestas que mejoran e incrementan la calidad del sistema educativo", ha asegurado. El colpbol se basa en la competición entre dos equipos mixtos que deben introducir un balón en la portería contraria a base de golpeos con la parte superior del cuerpo. Este deporte fue creado por un profesor valenciano, Juan José Bendicho, fruto de la innovación y la investigación en su experiencia como docente y ha sido galardonado recientemente a nivel nacional con el Premio a la Innovación Educativa del Ministerio de Educación.
EFE/LEVANTE-EMV.COM 

LA DIETA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DISMINUYEN EL RIESGO DE CÁLCULOS RENALES

'PANS'

Incluso pequeñas cantidades de actividad física pueden disminuir el riesgo de desarrollar cálculos renales mientras consumir demasiadas calorías puede elevar las posibilidades de padecerlos, según concluye un estudio que aparece publicado en el próximo número de 'Journal of American Society of Nephrology'. En los últimos 10 a 15 años, la investigación ha revelado que los cálculos renales son más de lo que se pensaba un problema sistémico. Sus vínculos con la obesidad, la diabetes, el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular demuestran que el proceso de formación de cálculos implica algo más que a los riñones. 

El profesor Mathew Sorensen, de la Escuela de Medicina y el Departamento Puget Sound de Asuntos Veteranos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y sus colegas realizaron un estudio para evaluar si la ingesta de energía y el consumo de energía se relacionan con la formación de cálculos renales. Los expertos estudiaron a 84.225 mujeres posmenopáusicas que participaron en la 'Women Health Initiative', en la que se recopiló información, por ejemplo sobre la dieta y la actividad física en las mujeres desde la década de 1990. Después de ajustar por múltiples factores, como el índice de masa corporal (IMC), los científicos vieron que la práctica de actividad física se asocia con un 31 por ciento menos de riesgo de cálculos renales. 

"Incluso pequeñas cantidades de ejercicio pueden disminuir el riesgo de cálculos renales, que no necesita que sean maratones puesto que la intensidad del ejercicio no parece importar", destaca Sorensen. Las mujeres pueden obtener el máximo beneficio mediante la realización de diez equivalentes metabólicos por semana, es decir, unas tres horas semanales de caminar (entre 3,2-4,8 kilómetros por hora), cuatro horas de jardinería suave o una hora de trote moderado (9,6 kilómetros pro hora) . El equipo también descubrió que el consumo de más de 2.200 calorías por día aumenta el riesgo de desarrollar cálculos renales hasta en un 42 por ciento, de forma que la obesidad también es un factor de riesgo. "Ser consciente de la ingesta de calorías, vigilar el peso y hacer esfuerzos para el ejercicio son factores importantes para mejorar la salud de nuestros pacientes en general y en lo que respecta a los cálculos renales", resue Sorensen.
13 Dic. (EUROPA PRESS)

UN 20,6% DE LOS UNIVERSITARIOS TIENE SOBREPESO U OBESIDAD

HAY UN 6,3% CON PESO INSUFICIENTE, SEGÚN LA FUNDACIÓN DE LA NUTRICIÓN 


Un 20,6 por ciento de los universitarios presentan sobrepeso u obesidad, mientras que un 72,9 por ciento está en su peso adecuado --se encuentran dentro de la clasificación de 'normopeso' del índice de masa corporal--; y un 6,3 por ciento, mayormente mujeres, presentan un peso insuficiente. Así se desprende de los resultados del estudio 'Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles', realizado por la Fundación Española de la Nutrición, que se ha llevado a cabo en 21 universidades con una muestra de 978 estudiantes durante el curso 2012-2013. La directora de proyectos de la Fundación Española de la Nutrición, Emma Ruiz Moreno, ha presentado este viernes en la Facultade de Farmacia de Santiago los resultados de esta investigación en los que se advierte de "la adherencia intermedia-baja" a la dieta mediterránea de la población universitaria. 

Así, uno de los puntos sobre los que se llama la atención es que hay un elevado porcentaje de alumnos que no cubre las recomendaciones de grupos de alimentos como cereales, frutos secos, legumbres, frutas, verduras y aceite. En contraposición, existe un gran consumo de carnes, grasas y dulces. Preguntada por la prensa este viernes, Ruiz ha explicado que en las universidades de la zona Norte del Estado, en la que se incluye a la USC, se ha detectado "un índice más elevado de masa corporal", aunque "no afecta a una estratificación del normopeso", por lo que se sitúan en un baremo similar al del resto de los españoles universitarios. Además, ha dejado claro que este estudio se ha realizado en base a patrones de la dieta mediterránea, pero sin menoscabo de la dieta atlántica que "también fomenta hábitos saludables". Al respecto, la decana de Farmacia, Isabel Sánchez Macho, ha abogado por fomentar la buena alimentación entre los más jóvenes, ya que cree que la prevención "es importante" para el futuro. 

ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS 

Asimismo, el 59,5 por ciento de los estudiantes que han participado en la investigación realiza algún tipo de actividad física o deportiva habitualmente, aunque los hombres presentan un mayor hábito (68,5 por ciento) que las mujeres (51,8 por ciento). La actividad física más practicada por los universitarios es correr, nadar, gimnasia o ciclismo. Según la zona geográfica, el noreste y levante cuentan con mayor proporción de universitarios que realizan actividad física (69,7 por ciento y 66,5 por ciento respectivamente), mientras que en el norte la cifra baja a un 50,8 por ciento. Según se desprende de los datos recogidos, el 91,3 por ciento de los universitarios hacen un desayuno "escaso o incompleto", de manera que sólo el 36 por ciento de ellos alcanzaron el 20 por ciento del aporte energético recomendado en el almuerzo. Por su parte, el 24,6 por ciento de los universitarios son fumadores, con una media de 8,2 cigarrillos al día. Así, los que estudian Ciencias de la Salud son los que menos fuman y en menor cantidad --6,2 pitillos--, mientras que los de Ciencias Sociales son los que más fuman. 

 BEBIDAS FERMENTADAS 

La investigación ha señalado que el agua es la bebida mayoritaria aunque el consumo se encuentra por debajo de las recomendaciones. En relación a las bebidas fermentadas, el 56 por ciento de los universitarios consume cerveza y manifiesta un consumo moderado (menos de una cerveza al día). En cambio, sólo un 20 por ciento bebe vino. El 42,7 por ciento de los universitarios que consumen bebidas fermentadas (cerveza, vino y sidra) lo hace acompañado de alguna comida principal o aperitivo, una costumbre muy arraigada en España, que forma parte de las dieta mediterránea. Cuando se trata de cerveza, el 70,1 por ciento de los universitarios que la toman, la suelen acompañar de alimentos. En cuanto al horario, el consumo de bebidas fermentadas como la cerveza se distribuye en diferentes momentos del día, frente al consumo de bebidas de alta graduación que es básicamente por la noche. Por otra parte, el 95 por ciento de los universitarios acostumbra a tomar la cerveza en compañía de sus amigos y el lugar en el que se toma es, en el 87,8 por ciento de los casos, en los bares y cafeterías. En cuanto adherencia a la dieta mediterránea, los consumidores de cerveza presentan un índice de adecuación a la dieta mediterránea superior a los no consumidores.
13 Dic. (EUROPA PRESS) 

PODER DE ANTIENVEJECIMIENTO DE VARIEDADES TRADICIONALES DE BERENGUENAS

RICAS EN ANTIOXIDANTES 


Investigadores de la UPV y del IIS la Fe confirman "in vivo" Istigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), en colaboración con la empresa valenciana Bionos Biotech, han confirmado en un estudio "in vivo" el potente poder antienvejecimiento de variedades tradicionales de berenjena, incluyendo la valenciana 'Listada de Gandía'. Por ello, trabajan en la consecución de variedades más ricas aún en antioxidantes, según han informado fuentes de la institución académica. El equipo que lideran los doctores Jaime Prohens, director del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana de la Universitat Politècnica de València, y José Luis Mullor, del IIS La Fe, cultivó dos variedades de berenjena, midió los polifenoles que contenían y las sometieron a pruebas experimentales funcionales en colaboración con Bionos, spin off del ISS La Fe.

 Los extractos de variedades tradicionales de berenjena se confirmaron con "un ingente poder antioxidante" y se constató además que la protección era "ligeramente mayor cuanto mayor era la concentración de extracto". Ahora se trabaja en la posible traslación de la innovación a un producto comercial, porque además de antioxidantes, los polifenoles de la berenjena son capaces de reducir los niveles de colesterol LDL, regulan los niveles de glucosa, tienen actividad antitumoral y efecto adelgazante. Otra línea de trabajo es la consecución de variedades más saludables, puesto que las berenjenas modernas tienen menos polifenoles que las antiguas porque esta sustancia las afea al pardear, y el mercado optó por "sacrificar su poder antioxidante y valor nutricional en pro de una mejor apariencia para su comercialización".

 El proyecto coordinado Berenox, que así se llama la investigación de los doctores Mullor y Prohens, fue uno de los adjudicatarios el año pasado de las Ayudas para la Realización de nuevas actividades preparatorias de Proyectos Coordinados entre investigadores de la UPV e investigadores del IIS La Fe. Leer más: Investigadores de la UPV y del IIS la Fe confirman "in vivo" el poder antienvejecimiento de la berenjena http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-investigadores-upv-iis-fe-confirman-in-vivo-poder-antienvejecimiento-berenjena-20131205104955.html#AqZ10HFLrdTgRwi8 Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
5 Dic. (EUROPA PRESS)

ESTUDIO QUE VINCULA UNA DIETA ÁCIDA CON RIESGO DE DIABETES

NUTRICIÓN Equilibrio del pH 

Las dietas ácidas son ricas en productos de origen animal y pobres en verduras. Que la dieta está vinculada con el desarrollo de diabetes es un hecho que se viene confirmando desde hace años y en el que los médicos insisten cada vez que alguien con sobrepeso acude a su consulta. Sin embargo, cada vez son más los estudios científicos que tratan de afinar cuáles son las características nutricionales que más se asocian con este trastorno metabólico. El más reciente, publicado en la revista Diabetologia, relaciona la acidez de los alimentos con el mayor riesgo de desarrollar diabetes. La acidez de los alimentos se determina en función del pH que puede oscilar entre el 0 y el 14. Por encima de 7 se considera alcalino y por debajo ácido. 

Las dietas más occidentalizadas, con un contenido alto en productos de origen animal, pueden inducir una carga ácida elevada que no se ve compensada con la ingesta de frutas y verduras, lo que podría originar una acidosis metabólica crónica. Algunos estudios han vinculado esa carga ácida con mayores anomalías cardiometabólicas, sin embargo, otras investigaciones no han podido constatar ese vínculo. El trabajo que ahora se publica, dirigido por los doctores Guy Fagherazzi y Françoise Clavel-Chapelon, del Centro de Investigación, Epidemiología y Salud Pública de París ha analizado los datos de más de 60.000 mujeres que participaban en otro estudio prospectivo, iniciado en 1990, con una cohorte de 98.995 profesoras francesas. A lo largo de 14 años de seguimiento, 1.372 mujeres desarrollaron diabetes tipo 2. T

Tras evaluar la dieta de cada una de ellas y compararla con la del resto de participantes, los investigadores comprobaron que las mujeres con una dieta con mayor carga ácida fueron más propensas a desarrollar diabetes. Es decir, que un mayor consumo de alimentos proteícos (principalmente de origen animal) y grasos, y una menor ingesta de hidratos de carbono se asoció al trastorno metabólico. Cautela Para Andreu Palou, catedrático y director del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Unvierisdad de Islas Baleares, "el tema es controvertido sobre todo porque no había evidencia directa de lo que ahora esta investigación nos muestra. Aquí se demuestra, en un estudio con garantías, que una dieta con una carga ácida más elevada se asocia al desarrollo de diabetes tipo 2. 

Es un trabajo bien hecho, los resultados son fiables y se demuestra de forma más contundente lo que se presumía en estudios anteriores menos sólidos". En cuanto al mecanismo biológico por el que una dieta acidificada puede generar una diabetes, los investigadores franceses recuerdan que "un estudio reciente mostró que mayor niveles en plasma de bicarbonato se correlacionaron con un menor riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres. Una dieta acidificante puede causar acidosis metabólica crónica con el tiempo, lo que puede conducir a una resistencia a la insulina y al síndrome metabólico". Por este motivo, los investigadores concluyen que "las recomendaciones dietéticas no deberían solamente involucrar grupos específicos de alimentos sino también incluir recomendaciones sobre la calidad global de la dieta, principalmente la necesidad de mantener un adecuado equilibrio ácido/base". 

Como apunta Palou, la información de este estudio "señala la importancia de optimizar la alimentación para reducir el riesgo de enfermedades, mejorar funciones corporales y el bienestar, y no podemos obviar que más de la mitad de los problemas de salud tienen que ver con la dieta, de forma que a medida que vayamos conociendo causas y factores aumentan nuestras posibilidades de introducir mejoras en nuestra alimentación. Creo que hoy puede admitirse que una dieta con baja carga ácida es más saludable, en general; lo que traducido a la práctica conduciría a recomendar menos ingesta de proteínas y grasas y mayor consumo de frutas y verduras, consejos que, además, encajan bien en las recomendaciones generales". 

No obstante, el investigador español hace una señal de advertencia: "El riesgo de entrar alegremente en recomendaciones es que a poblaciones diferentes les pueden corresponder pautas recomendables diferentes; en el caso de la población estudiada, la carga ácida provenía sobre todo de la ingesta de más carne, pescado y queso, mientras que la dieta de menor carga ácida era debida a un consumo relativamente mayor de frutas, verduras, productos lácteos y café. Y esto es lo que conviene ajustar en esta población aunque, cuidado, no es lo mismo una fuente de proteínas que otra y en cuanto a grasas, las hay buenas, malas y regulares; reducir la ingesta excesiva de grasas está bien en general si no se reduce excesivamente el consumo de grasas insaturadas y de algunas de ellas que son muy esenciales para funciones importantes de nuestro organismo. Por otra parte, futuros estudios nos dirán si lo descubierto puede generalizarse a otros tipos de poblaciones".
ÁNGELES LÓPEZMadrid

NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA EMPEZAR A HACER EJERCICIO

NUEVA YORK (Reuters Health) - 

Nunca es demasiado tarde para empezar a hacer ejercicio, según reafirma un equipo tras observar que los adultos muy mayores sedentarios que empezaron a hacer ejercicio lograron erectos positivos en su salud. "La actividad física regular en la vejez es importante para conservar la salud. Y empezarla a edades avanzadas también es beneficioso", dijo el autor principal, Mark Hamer, del University College de Londres. Los resultados "demuestran la importancia de la prevención y la rehabilitación", dijo Ursula M. Staudinger, directora del Centro de Envejecimiento Robert N. Butler, de Columbia, Nueva York. "Cuando se empieza tarde, también se pueden obtener beneficios", agregó Staudinger, que no participó del estudio. 

El equipo de Hamer analizó información de 3454 adultos mayores saludables que participaban del Estudio Longitudinal Inglés sobre Envejecimiento, que había comenzado en el período 2002-2003. Los autores los siguieron con encuestas sobre salud durante los siguientes ocho años. En ese período, el 19 por ciento de los adultos mayores estaba envejeciendo saludablemente: no había desarrollado enfermedades crónicas o depresión ni padecieron deterioro físico o mental durante el estudio. Los adultos mayores que hacían ejercicio por lo menos una vez por mes al inicio y durante el estudio eran los más propensos a envejecer saludablemente. Pero los que empezaron a hacer ejercicio durante el estudio también se beneficiaron, según publicó el equipo en British Journal of Sports Medicine. 

Los que hicieron ejercicio durante los ocho años eran siete veces más propensos a envejecer saludablemente que los adultos mayores sedentarios, mientras que esa posibilidad se triplicó en los que empezaron a hacer ejercicio durante el estudio. Y eso ocurrió así tras considerar otros factores que podrían influir el envejecimiento saludable, como el género, el ingreso, el tabaquismo y el estado civil de los participantes. "Los resultados sugieren que continuar o empezar cualquier tipo de actividad física regular sería positivo", escribieron los autores. "Este estudio respalda el uso de iniciativas de salud pública diseñadas para que los adultos mayores hagan ejercicio, aun a edades avanzadas." "La población sigue envejeciendo -dijo Hamer-. 

La actividad física ayudará a los mayores a cuidar su salud." Los resultados sólo prueban la existencia de una relación entre el ejercicio y el envejecimiento saludable. "Debemos decirle adiós a la noción de que la edad cronológica de nuestros pasaportes o certificados de nacimiento nos dice cuántos años tenemos", sostuvo Staudinger. 
FUENTE: British Journal of Sports Medicine, online 25 de noviembre del 2013.

LA DIETA PATERNA ANTES DE LA CONCEPCIÓN TAMBIÉN JUEGA UN PAPEL CRUCIAL EN LAS SALUD DE SU DESCENDENCIA

ALERTA CONTRA LA COMIDA BASURA 


Siempre se presta mucha atención a la madre, pero nuevo estudio publicado en 'Nature Communications' sugiere que la dieta del padre antes de la concepción puede desempeñar un papel igualmente de importante en la salud de sus hijos. La investigación también alerta de los efectos a largo plazo de las dietas occidentales actuales y de la inseguridad alimentaria. La investigación se centró en la vitamina B9, también llamada folato, que se encuentra en una variedad de verduras de hoja verde, cereales, frutas y carnes. Es bien sabido que, a fin de prevenir abortos involuntarios y defectos de nacimiento, las madres necesitan ingerir cantidades adecuadas de ácido fólico en su dieta, pero la forma en que la dieta de un padre puede influir en la salud y el desarrollo de sus hijos no ha recibido casi ninguna atención. 

Ahora, una investigación dirigida por la investigadora de la Universidad McGill, en Montreal, Canadá, Sarah Kimmins, muestra por primera vez que los niveles de ácido fólico del padre puede ser igual de importantes para el desarrollo y la salud de sus hijos como lo son los de la madre. De hecho, el estudio plantea que los padres deben prestar tanta atención a su estilo de vida y su dieta antes de concebir un hijo igual que las madres. "A pesar del hecho de que el ácido fólico se añade a una variedad de alimentos, los padres que ingieren alimentos con alto contenido de grasa, dietas de comida rápida o que son obesos pueden no ser capaces de utilizar o metabolizar el ácido fólico en la misma forma que aquellos con niveles adecuados de la vitamina", explica Kimmins. 

Los investigadores llegaron a esta conclusión mediante el trabajo con ratones, comparando a las crías de machos con folato insuficiente en sus dietas con la descendencia de progenitores masculinos cuya alimentación contenía niveles adecuados de la vitamina. Estos expertos vieron que la deficiencia paterna de folato se asociaba con un aumento en defectos de nacimiento de diversos tipos en los hijos frente a las crías de ratones cuyos padres fueron alimentados con una dieta con suficiente folato. "Nos quedamos muy sorprendidos al ver que había un aumento de casi el 30 por ciento de los defectos congénitos en la descendencia de los padres cuyos niveles de folatos fueron insuficientes", resalta el doctor Romain Lambrot, del Departamento de Ciencia Animal y uno de los investigadores de McGill que trabajaron en el estudio. 

"Vimos algunas anormalidades esqueléticas muy severas que incluían tanto deformidades cráneo-facial como de la columna", añade. La investigación del grupo de Kimmins muestra que hay regiones del epigenoma de los espermatozoides que son sensibles a la experiencia de vida y, sobre todo, a la dieta y que esta información, a su vez, se transfiere a un mapa epigenómico que influye en el desarrollo y puede afectar al metabolismo y la enfermedad en la descendencia en el largo plazo. El epigenoma es como un interruptor, que resulta afectado por señales ambientales, y está implicado en muchas enfermedades como el cáncer y la diabetes, además de influir en cómo los genes se activan y desactivan y, por lo tanto, en la forma en la que la información hereditaria se pasa a la descendencia. 

Aunque se ha sabido durante algún tiempo que hay un borrado masivo y reestablecimiento en el epigenoma a medida que se desarrolla el esperma, este estudio muestra ahora que, junto con el desarrollo del mapa, los espermatozoides también llevan una memoria del medio ambiente del padre y, posiblemente, incluso su dieta y estilo de vida. "Nuestra investigación sugiere que los padres tienen que pensar en lo que toman a través de sus bocas, lo que fuman y lo que beben y recordar que son los cuidadores de las generaciones por venir", afirma Kimmins. "Nuestro siguiente paso será trabajar con los colaboradores en una clínica de fertilidad para que empezar a evaluar los vínculos entre la dieta de los hombres, el exceso de peso y cómo esta información se refleja en la salud de sus hijos", adelanta.
10 Dic. (EUROPA PRESS)

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA PARADA CARDIACA DE UN NIÑO?

PEDIATRÍA Primeros auxilios 


Las paradas cardiacas en niños suelen tener una causa distinta a las de los adultos La anatomía del bebé y el origen del problema dictan cómo hay que actuar en estos casos. 

Un niño que ha perdido la conciencia tras una caída o un bebé que no puede respirar por un atragantamiento. La asistencia inmediata en situaciones de emergencia como ésta podría salvar la vida del pequeño y, como exponen expertos consultados , ni todo el mundo sabe hacer un masaje cardiorrespiratorio ni es lo mismo realizarlo en un adulto que en un recién nacido. Para empezar, la principal causa de parada es diferente. En los adultos, argumenta Silvia Belda, pediatra especializada en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital 12 de Octubre de Madrid, "estas situaciones suelen ser por problemas cardiacos. 

No llega suficiente oxígeno al corazón". Este tipo de paradas, continúa la experta, "necesita desfibrilación, por eso es necesario utilizar las palas en cuanto sea posible". Sin embargo, en los niños "las causas de parada suelen ser de etiología respiratoria. Es mucho más importante ventilarles y darles oxígeno que en los adultos, entre quienes lo fundamental es iniciar el masaje rápidamente". Como consecuencia, según recomienda el protocolo de primeros auxilios en bebés y niños, ante un menor de dos años parado, si no hay nadie más que pueda ir llamando al 112, lo primero que hay que hacer es asegurarse de que el pequeño recibe un minuto de reanimación cardiopulmonar. 

Después, la persona que le asiste ya puede detenerse un momento para llamar a la ambulancia. En los adultos, conviene avisar al 112 lo antes posible. El bebé no es un adulto pequeño "Es un error muy frecuente asumir que el niño es un adulto en pequeño, pero no es así". Su constitución ósea y articular es diferente y la anatomía de la vía aérea también. Si el primer paso antes de reanimar a un parado consiste en abrir su vía aérea (para alinear los ejes faríngeos y laríngeos), habrá que tener en cuenta la edad de la víctima para actuar correctamente. En un adulto se consigue desplazando hacia atrás la mandíbula, pero en los niños y, especialmente en los bebés, el desplazamiento debe ser muy reducido. 

El mejor truco para no excederse es colocar un pañal debajo de la parte alta de su espalda. Dado que es muy difícil pinzar su pequeña nariz con los dedos para hacer las ventilaciones en la boca (tal y como se practica en un adulto), el protocolo remarca que lo más conveniente es ventilar tanto la boca como la nariz, en lugar del clásico boca a boca. También, por sentido común, el masaje cardiaco en los pequeños requiere menos fuerza. Para lograrlo, en los bebés se usan sólo dos dedos, mientras en los niños se emplea la palma de una mano y en los adultos, dos manos entrelazadas. Sin embargo, subraya la pediatra, dado que su frecuencia cardiaca es mayor (unos 120 latidos por minuto -en el adulto, unos 70-), "tenemos que hacer más acciones por minuto, aunque con menos fuerza". 

Otra diferencia entre los mayores y los más pequeños es que la parada en los primeros es más brusca. En los niños, "hay un periodo previo en el que se van poniendo malos, muestran dificultad para respirar, se van agotando, la piel va adquiriendo un color azulado...". Mejor supervivencia Teniendo en cuenta este aspecto y que, por suerte, "la parada es muy poco frecuente en los niños", lo primero que hay que intentar hacer es "mantener la calma" e iniciar las maniobras cardiopulmonares lo antes posible para que haya más probabilidades de sobrevivir", concluye Belda. Según un estudio japonés publicado en Pediatric Critical Care Medicine, las paradas en las que hay un observador que inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar mejoraba la supervivencia tras un mes en 2,81 veces. 

Es decir, con un observador que inicia reanimación cardiopulmonar existe casi tres veces más probabilidad de sobrevivir que sin él y un riesgo 4,55 veces menor de tener secuelas neurológicas importantes. Aunque no hay mucha literatura al respecto, otro estudio difundido por la revista Pediatric Cardiology muestra efectivamente que la incidencia de parada pediátrica en menores de 18 años es alrededor de ocho paradas por 100.000 niños y año, ocurriendo entre un 30% y un 50% de ellas en menores de un año. En adultos, las cifras son entre 50 y 55 paradas por 100.000 personas y año. Los atragantamientos son otra de esas situaciones que generan pánico y no se pueden abordar de la misma forma en bebés que en adultos. 

Como recomendación general, cuando el afectado puede toser, sólo hay que animarle a que lo siga haciendo. Únicamente, en caso de que sea obstrucción total, el acompañante debe actuar. En los menores de un año, expone la especialista, hay que tumbar al bebé boca abajo (sobre el brazo) y darle cinco golpes interescapulares enérgicos. Después, ponerle hacia arriba y darle un masaje (cinco presiones). Se van intercambiando ambos ciclos hasta conseguir que el bebé expulse el objeto extraño. En el adulto, primero, se darán cinco golpes en la espalda y, si no sale el objeto o el alimento, el acompañante se posicionará por detrás y le rodeará con los brazos para colocar su puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona (lo que se conoce como la maniobra de Heimlich), hasta que el objeto se expulse. En los niños se hará también el mismo procedimiento, pero con menos fuerza.
 SERGIO ENRÍQUEZ LAURA TARDÓNMadrid