miércoles, 31 de agosto de 2016

GLOSARIO DE TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

PINCHA IMAGEN

7 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE EL DESAYUNO

Te contamos siete hallazgos científicos que debes tener en cuenta a la hora de desayunar. No te lo saltes. De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad de Tasmanai (Australia) en la revista American Journal of Clinical Nutrition, tanto los niños como los adultos que se saltan la primera comida del día tienden a comer peor y hacer una vida más sedentaria. 

Además suelen tener niveles de colesterol e insulina más elevados (y por lo tanto más tendencia a sufrir diabetes y cardiopatías) que quienes desayunan. 

Menos sobrepeso. Un estudio del Instituto Nacional de Corazón, los Pulmones y la Sangre (EE UU) reveló que las jóvenes que desayunan cereales tienen un índice cintura-altura más bajo, que es el mejor indicador de ausencia de sobrepeso y bajo riesgo cardiovascular. Además, un estudio de la Universidad de Scraton reveló que los cereales de trigo o maíz contienen más antioxidantes que cualquier otro desayuno. 

En reunión. Según una encuesta de OnePoll, las reuniones durante el desayuno son más productivas que las reuniones por la tarde. El 67% de los sujetos están más predispuestos a estar atentos durante el desayuno. 

El ejercicio, primero. Un reciente estudio de la Universidad de Birmingham publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise demostraba que se quema más proporción de grasa cuando nos ejercitamos antes de desayunar. Sin embargo, si desayunamos primero y nos movemos después, los  carbohidratos ingeridos (cereales, pan, etc.) interrumpen el metabolismo de la grasa durante al menos 6 horas. 

Menos plomo. Un estudio del Environmental Health Journal revelaba que los niños que desayunan a diario tienen menores niveles de plomo en la sangre (un 15% menos) que los que se saltan esta comida. 

Si estás a dieta. Los adultos que tratan de perder peso tienen más éxito si toman un desayuno saludable que si lo evitan y consumen algo a media mañana. 

Por otro lado, un estudio del Centro de Investigación Biomédica Pennington ha revelado que tomar huevos en el desayuno ayuda a perder entre un 60 y un 65% más peso en sujetos que se someten a una dieta de pérdida de peso que cualquier otro desayuno. 

Sin desayunar fumas más. De acuerdo con un estudio aparecido en el European Journal of Clinical Investigation que la ausencia del desayuno está asociada, además de con sobrepeso, con una mayor tendencia a fumartabaco, consumir marihuana y beber alcohol. http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/siete-cosas-que-debes-saber-sobre-el-desayuno

DEMASIADA ACTIVIDAD EN UNA DE LAS REGIONES CLAVE DEL CEREBRO ES MALA PARA LA MEMORIA


MADRID, 24 Ago. (EUROPA PRESS) - Las neuronas en el cerebro interactúan entre sí mediante el envío de mensajes químicos, llamados neurotransmisores. El ácido aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central y es el responsable de la excitación neuronal, por tanto tiene un papel fundamental para frenar la actividad, y prevenir una sobreactividad y evitar responder a estímulos irrelevantes. Investigadores de la Escuela de Psicología de la Un ...


(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

CÓMO ACTUAR ANTE LA CONDUCTA DESAFIANTE Y/O VIOLENTA EN EL AULA

En ocasiones el alumnado diagnosticado de TDAH presenta conductas altamente disruptivas y que desafían a la autoridad (recordemos las altas tasas de comorbilidad con el Trastorno Negativista Desafiante y el Trastorno Disocial). 

A continuación enumeramos una serie de consejos para afrontar estas situaciones. Partimos de la asunción del profesorado como la figura de autoridad y, a su vez, como persona experta y profesional de la educación. Por ello, las relaciones serán asimétricas; esperamos cierta capacidad para controlar la conducta del alumno o alumna por parte del profesorado a la vez que es necesaria una buena gestión del proceder propio como docente. 

Trate de que estas conductas no tengan lugar: hemos de reconocer los momentos en los que el o la alumna está a punto de saltar. Seamos más cuidadosos. También deberemos ser justos, coherentes y sistemáticos en nuestra gestión del aula. Los y las adolescentes son muy sensibles a la injusticia. Si finalmente se produce una falta grave, hemos fracasado. Con ello no gana nadie, ni la clase ni quien la comete. Por supuesto, tampoco el o la docente que se encuentra ante una situación difícil y desagradable. 

Si finalmente nos encontramos ante una conducta de falta de respeto y que reta a la autoridad: No entre en su juego ni en argumentaciones: usted es la figura de autoridad, eso no es discutible, no debe tratar de quedar por encima, ni humillar, ni enzarzarse en discusiones.

Si es posible, retire la atención: retiremos el estímulo que supone nuestra atención y la del grupo. Hemos de marcar que la conducta es indeseable, pero lo podemos hacer privadamente o al finalizar la clase para romper el esquema que mantiene la conducta. Otra opción es el tiempo fuera (Time out). 

No emplee comunicación agresiva: maneje su tono de voz, su posición, sus movimientos, etc. Especialmente en estos momentos de crisis. Trate de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si usted no sube el tono, es más difícil que la otra persona lo haga. Puede ser contundente sin sonar agresivo/a. 

No ofrezca confrontación o presione: estamos en el momento de desactivar, no de echar más leña al fuego. Controlemos nuestra conducta, por difícil que esto parezca, para evitar la escalada de confrontación. 

Entienda la importancia de la activación momentánea: tanto para usted como para la o el alumno.Enfriarnos es fundamental para actuar con mesura. Si conseguimos controlar la conducta de quien desafía, hemos de guardar un tiempo de prudencia. Aún mantiene un arousal (nivel de alerta) alto, puede volver a saltar en cualquier momento. A su vez, tras un altercado, nosotros estamos también altamente activados y mostramos mayor probabilidad de emitir respuestas negativas. Tengamos esto en mente y cuidemos nuestra conducta con terceras personas. 

No castigue en el momento: como decimos, es momento de conciliar. El castigo vendrá después. 

Seleccione un castigo que sea parte de la solución y no agrave más el problema: no trate de humillar. Por definición un castigo es aquello que disminuye la probabilidad de repetir la conducta penada. Así pues, diseñe un castigo que no incluya refuerzos ocultos (recuerde la atención social), que no genere odio o aversión hacia nadie (podría facilitar que la conducta reapareciera) y que incluya resarcimiento a las víctimas si las hubiere, entendiendo que en ocasiones, la persona castigada es, a su vez, víctima. 

Deje siempre una puerta abierta: no acorrale al emisor de la conducta. Dejemos siempre una oportunidad para solucionar las cosas, para resarcir el daño, para pedir perdón, en definitiva, para mejorar y no empeorar la situación. Sabemos que estas situaciones son muy complicadas de gestionar. La única solución es la práctica diaria sumada a la reflexión profunda sobre nuestra acción. Cuando nos enfrentemos a una de estas situaciones, tratemos de hacerlo lo mejor posible y aprendamos de ellas, repitamos lo que funcionó y analicemos lo que no lo hizo. 

Para más información sobre la conducta disruptiva en el aula recomendamos el libro Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias de Manuel Armas.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m4/cmo_actuar_ante_la_conducta_desafiante_yo_violenta_en_el_aula.html

20 DIVERTIDOS JUEGOS CON GLOBOS

LOS 10 FALSOS MITOS DE LA CARRERA

¿Recuerdas el “inspira por la nariz dos veces y espira por la boca” o el “envuelve tu abdomen en plástico para quemar más grasa”? Son grandes mitos del running que todavía se escuchan por la calle. Hoy hemos elegido los 10 más populares que pasaron a la historia gracias a los avances científicos. Agustín Rubio - 22/12/2014 16:32 Sportlife 

Muchos aún forman parte de la biblia del deporte de muchas personas. Algunos aún los escuchamos. Otros nos suenan del colegio. Uno nos lo comentó en su día un amigo y lo hemos cumplido a rajatabla, pero todos son... ¡falsos mitos! La ciencia avanza deprisa y muchas veces desmonta teorías en las que creíamos a pies juntillas, que incluso nos han ido bien, o eso pensábamos. Los siguientes falsos mitos se han ido desmontando en los últimos años a base de multitud de investigaciones científicas. Afortunadamente cada día poseemos más conocimiento y herramientas para disfrutar de una vida más saludable, activa y feliz. 

1. Correr daña tus rodillas 

Correr es un deporte de impacto. Cada vez que nuestros pies contactan con el suelo se está produciendo un impacto que genera una fuerza equivalente al doble o triple de nuestro peso corporal, dependiendo tanto de la velocidad de carrera como de la parábola que hagamos al correr. Se podría pensar que la acumulación de estos impactos podrían ser dañinos, de hecho, aún se sigue contraindicando el running en algunas consultas médicas. 

Existen estudios que ya demuestran lo contrario. Por ejemplo, la Escuela de Medicina Johns Hopkins escribió sobre el efecto protector contra la degeneración de las articulaciones que tienen las carreras de larga distancia. Otro estudio concluía que existía una relación directa entre los corredores y la prevención de la osteoartritis. A su vez, para las mujeres estos impactos tienen beneficios especiales. Nos referimos a la prevención de la osteoporosis. 

La reiteración de los impactos que se producen durante la carrera estimula los osteoblastos, las células que regeneran y construyen los huesos. Esto hace que nuestra salud ósea sea mucho mejor, que la degeneración se retrase mucho o incluso nunca aparezca y que por tanto prevengamos la osteoporosis. Decir que correr daña las rodillas es como afirmar que ir al gimnasio daña tus músculos o estudiar mucho fatiga tu cerebro… sí, pero es la forma que tenemos de mejorar y reforzarnos posteriormente. 

Te ayudará... 

Realizar ejercicios de fortalecimiento para proteger bien la articulación de la rodilla. Con esto podrás prevenir las posibles molestias o lesiones que pueden ir apareciendo. Será muy importante trabajar de forma equilibrada tanto la musculatura del cuádriceps, como la de los isquiotibiales. Para correr recomendamos trabajar cuádriceps de forma concéntrica y/o isométrica. 

En el caso de los isquiotibiales, además de las dos formas de contracción mencionadas anteriormente, también recomendamos trabajar de forma excéntrica, es decir, una contracción que suceda durante el alargamiento del músculo, cuando frenamos el movimiento. También te ayudará recibir eventualmente un masaje de descarga y cuidar tu musculatura rutinariamente con estiramientos, cremas relajantes con efecto analgésico, etc. 

2.Calcular tus pulsaciones máximas 

Desde los años 70 muchas son las fórmulas utilizadas para encontrar este dato, de forma estandarizada, sin haber llegado a encontrar una gran aceptación en la comunidad científica dada la inexactitud que ofrecían en muchos de los casos. Un valor de gran importancia de cara a la planificación de los entrenamientos, de cara al conocimiento de la intensidad del ejercicio que estamos realizando, de cara a elegir con precisión los estímulos que debemos tener en cada momento de la temporada. 

Muchas vías se han estudiado para buscar una mayor precisión. Como la relación de las zonas cardiacas con los valores de lactato u otros estudios en torno al VO2 máx. Los últimos avances provienen de la Clínica de Cardiología Deportiva de la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota), de la mano del Dr. Thomas Allison que, basándose en datos analizados de 25.000 pruebas de esfuerzo recientes, ha conseguido renovar la clásica fórmula, quedando de la siguiente forma: 

Para mujeres: 200 – (0,67 x Edad). 

Para hombres: 216 – (0,93 x Edad). 

En sus conclusiones encontraron que, aunque la frecuencia cardiaca máxima tienda a reducirse con la edad, sí es cierto que esa reducción es más lenta en el caso de las mujeres. Esta reinvención de la fórmula especialmente la recomiendan para todo aquel que se encuentre entre los 40 y los 89 años, donde la nueva regla se cumple con mucha más frecuencia. 

Te ayudará...

Adquirir un pulsómetro que te permita registrar bien las zonas cardiacas. De esta forma solamente tendrás que tener en cuenta la fórmula mencionada con anterioridad al principio del todo cuando completes todos los datos de usuario y de perfil. A partir de entonces se quedará todo registrado. Existe una muy amplia gama de pulsómetros que te permitirán disfrutar de esta opción sin tener que invertir demasiado dinero. 

3. Menos drop en tus zapatillas, mejor. Falso mito o moda, lo cierto es que la tendencia está a la baja. El consumo de este tipo de calzado se ha reducido considerablemente en el último año y muchos son los estudios que desmontan varias de sus teorías. La ACSM (American College of Sports Medicine), en el pasado encuentro anual, no encontró beneficios significativos en la economía de carrera al cambiar a calzado minimalista. 

A su vez, el Times publicaba más estudios que demostraban que llevar zapatillas minimalistas no tenía una relación directa con el fortalecimiento de los músculos del pie. Esto desmonta uno de los argumentos del minimalismo que apoyaba este dato como factor preventivo de lesiones. Paralelamente, comienza a surgir otra tendencia, en este caso opuesta, “el maximalismo”. Se trata de zapatillas con una gran suela, con un perfil muy elevado y una altísima amortiguación. Algunos modelos de la marca Hoka o Altra comienzan a ganar popularidad entre los corredores de ultrafondo. 

Te ayudará... 

Acudir a una tienda especializada donde puedan asesorarte y recomendarte de manera personalizada. Para cada persona existe una zapatilla ideal. Todos somos distintos, y no solo anatómicamente, también biomecánicamente. El experto deberá analizarte la pisada, tener en cuenta otras variables como tu peso, el ancho de pie, la superficie por la que vas a correr, la longitud y flexibilidad de tus gemelos. 

Sobre todo la última variable mencionada tiene gran importancia a la hora de poder recomendar un drop u otro. Si no tuvieras acceso a una tienda especializada que preste este tipo de servicio de “personal shopping”, lo mejor será ser conservador y no comprar zapatillas con drop muy extremos, ni cero ni doce milímetros. Lo ideal será elegir zapatillas de entre 4 y 8 milímetros de drop.  

4. Si corres puedes comer lo que quieras, que todo lo quemas. 

Parece que salir a correr frecuentemente o preparar carreras de larga distancia nos permite comer lo que queramos y en las cantidades que queramos solo por el hecho del alto consumo calórico que tenemos. A pesar de los múltiples beneficios que tiene el running sobre nuestra salud, no debemos descuidar la alimentación. 

Un exceso de grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sal en nuestra dieta, por mucho que seamos deportistas, está más que demostrado que puede tener consecuencias en nuestra salud a medio y largo plazo. Entre otras cosas un aumento del riesgo arteriosclerótico, endurecimiento de las arterias. La dieta debe ser saludable y equilibrada en todos los casos. 

Te ayudará... 

Llevar un control sobre tu ingesta, tanto en cantidad como en calidad. Preferiblemente supervisado por un nutricionista que personalice igualmente sus recomendaciones a tus necesidades. Te ayudará invertir más tiempo a la hora de hacer la lista de la compra y la compra en sí. No todo debe comprarse por precio o porque nos guste más o menos. Debemos prestar atención a la tabla nutricional que cada alimento envasado lleva. Tendremos que fijarnos en las calorías, en la cantidad de azúcar, en la cantidad de sal, de grasas saturadas, de conservantes. En todos estos casos, cuanto menos, mejor. 

5. Correr sin desayunar adelgaza más. 

Este se convierte en uno de los mitos más utilizados por los corredores que quieren perder peso. La Fundación Española del Corazón estableció que al salir en ayunas con niveles bajos de glucosa en sangre vamos a utilizar las reservas de glucógeno muscular llegando mucho antes a la fatiga. Además, al realizar ejercicio nada más levantarnos sin tomar nada, nuestro cuerpo reacciona ante el estrés físico con una acumulación mayor de reservas cuando comamos. 

Sin embargo, tampoco hay que salir a correr nada más desayunar ya que estamos haciendo la digestión. Por ello, lo mejor es tomar algo ligero antes de salir, si vas a salir nada más levantarte por la mañana. Si decides salir durante el día, lo ideal será que sea un par de horas después de comer, con el estómago vacío (que no quiere decir en ayunas). 

Te ayudará... 

Hacer un desayuno ligero previamente al entrenamiento para no ir muy pesado de estómago y luego a la finalización desayunar bien, no olvidemos que el desayuno es una de las comidas más importantes del día. Además a los amantes del desayuno les encantará. 

6. Controlar la respiración me ayuda a evitar la fatiga y aumenta mi rendimiento. 

Otro mito muy habitual entre muchos corredores, tanto neófitos como experimentados. Nuestro cuerpo tiene receptores en diferentes puntos de nuestro sistema circulatorio que captan las concentraciones de diferentes gases y metabolitos en sangre, determinando, en función de estos, el ritmo respiratorio. Por ello, muchas veces, el intentar adaptar el ritmo respiratorio de forma consciente a nuestra zancada o intentar evitar que se agite, hace que acumulemos determinados gases y metabolitos en sangre, como el ácido láctico, lo que aumenta la fatiga. 

Por ello, debemos dejar que nuestro cuerpo respire al ritmo que necesite y de la forma en la que se encuentre más cómodo. Este punto no está reñido con diferentes técnicas respiratorias como la respiración diafragmática o el entrenamiento de la musculatura accesoria respiratoria que podría ayudarnos a tener una respiración más eficiente. 

Te ayudará... 

Relajarte y tomártelo con calma. Es una cuestión de intensidad. Si la respiración se nos acelera hasta el punto en el que nos agobiamos o nos ahogamos, lo mejor será bajar el ritmo de carrera o incluso parar unos segundos y caminar. También te ayudará hacer abdominales. Fortalecer la musculatura abdominal y diafragmática tiene una relación directa con la fatiga respiratoria. Así que un buen tono muscular a ese nivel nos ayudará a respirar mejor. 

Alejarte de entornos contaminados también ayudará. Zonas de fumadores, atascos de tráfico, etc. Por supuesto, dejar de fumar sería un paso previo que estamos dando por sentado. Y en un último término estar pendiente de los niveles de contaminación y ozono. Esta información está al servicio del ciudadano en internet y te detalla hora por hora el nivel de contaminación y ozono que hay en varios puntos de referencia de nuestras ciudades. Buscar las franjas horarias con los niveles más bajos también será una medida preventiva. 

7. Correr abrigado adelgaza más 

Son muchos los corredores que deciden salir a correr durante el verano con pantalones largos y sudadera larga con la intención de adelgazar más. Por supuesto, después del ejercicio físico pesarás menos, pero no porque tu composición corporal esté cambiando y estés perdiendo grasa, sino porque estás perdiendo agua y puedes deshidratarte. Una correcta hidratación es imprescindible para realizar ejercicio físico de forma saludable y la deshidratación aumentará tus probabilidades de lesiones. Sudar no aumenta el gasto calórico, sino que puede ser peligroso para tu salud. 

Te ayudará... 

Tomarte las cosas con calma y centrarte en buscar consolidar los hábitos y disfrutar de la actividad. Eso te hará sostenible y duradero en tus intenciones consiguiendo continuidad, que será la clave para conseguir tus objetivos y bajar de peso. 

8. Tus mejores marcas, siempre antes de los 30 años. 

No cabe duda que para deportes y pruebas que requieren de velocidad y explosividad, los mejores resultados llegarán en la juventud, pero cada vez existen más datos y evidencias científicas que demuestran que para las largas distancias, nuestro rendimiento puede seguir siendo muy bueno hasta bien entrados los 40. 

Un estudio recientemente publicado analizaba los resultados de carreras de 24 horas (ultradistancia) a lo largo del mundo desde 1977 a 2012. El promedio de edad de las 10 mejores mujeres fue de 40,9 años y en el caso masculino de 43 años. Una de las razones que consideran los investigadores es el factor motivacional y psicológico. Tienen un importante rol en el éxito de todos estos deportistas. La motivación intrínseca por correr, la satisfacción de hacerlo cada día y la sensación de mejoría son los factores de mayor peso en estos perfiles frente a la competitividad y el prestigio de los resultados que pesan más en edades más tempranas. 

Te ayudará... 

Disfrutar más intrínsecamente del deporte. Poco a poco el resultado no te condicionará tanto y tu sistema nervioso y emocional no se estresará ni verá perturbado por una competición. Ganarás en salud a todos los niveles. Es un cambio de chip que nosotros mismo tenemos que integrar en nuestra manera de ver las cosas. Tendremos que alimentarlo y cuidarlo. Disfrutar más intrínsecamente se alimentará de buscar motivaciones intrínsecas. 

9. Cuantos más kilómetros, mejor. 

No es una cuestión de cantidad sino de calidad. Todos conocemos casos en los que la búsqueda de sumar kilómetros hace hasta contar los metros que se corren para coger el autobús. Frases como el “todo cuenta” o “cuanto más mejor” también las hemos oído durante mucho tiempo. La llegada de los HIIT (High Intensity Interval Training), o entrenamientos interválicos de alta intensidad, en los que se demostraba un mayor efecto fisiológico del ejercicio y mejora de la salud en nuestro organismo con tiempos mucho más reducidos, le ha ido quitando bastante peso a este mito. 

Las efectividad de los HIIT está más que comprobada en muchos programas de entrenamiento, como el que se desarrolla en Running Company para la preparación de maratones, que surte más efecto la calidad de los kilómetros que la cantidad. El orden y el sentido que se le puede dar a cada kilómetro con los diferentes tipos de entrenamiento, con los diversos estímulos que se pueden provocar con cada rutina en los deportistas y que todo ello forme un plan dentro de un esquema más global y con matices personales de cada corredor. Sin ir más lejos, en este programa no se sobrepasa en ninguna sesión de entrenamiento los 26 km. 

El arte de diseñar la planificación de entrenamiento de una persona, de afinar y detallar cada fase, cada sesión, de optimizar las habilidades de cada uno, de mejorar las debilidades, de hacer un completo análisis de lo que va ocurriendo a lo largo de las semanas de entrenamiento. Todo ello cuenta mucho más que los kilómetros a granel, goza de un mayor control y facilita el seguimiento. 

Te ayudará... 

Ponerte en las manos de un entrenador que guíe tus pasos. Que pueda planificarte bien tu plan de entrenamiento. Que pueda cuidarte, a veces de ti mismo y de tus intenciones. Si esto no está a tu alcance, puedes optar a buscar planes de entrenamiento estandarizados que te sirvan de guía. O simplemente seguir dos principios: Quédate al 80% de lo que podrías haber hecho en un entrenamiento. Nunca des el 100%. Mejor reparte tus kilómetros en más días. Por ejemplo, si tenías pensado correr 60 km esta semana, haciendo 4 días 15 km, mejor entrena 6 días y haz 10 km cada día. 

10. Las agujetas desaparecen bebiendo agua con azúcar. 

Otro de los más populares falsos mitos, que hace que te lleves una decepción porque por supuesto éstas no desaparecen al beber agua azucarada. Se trata de esa sensación de dolor muscular que aparece tras un esfuerzo físico intenso que provoca microrroturas musculares muy pequeñitas. 

Es algo común en cualquier proceso de entrenamiento, sobre todo al principio, y va disminuyendo con la adaptación de nuestro organismo al entrenamiento. Hasta el momento no existen evidencias de remedio alguno para prevenir las agujetas o eliminarlas una vez que aparezcan, salvo las recomendaciones para realizar estiramientos suaves y una práctica deportiva moderada tras el esfuerzo intenso que las provocó. 

Te ayudará... 

Tomar algo de proteína la misma noche en la que has hecho el esfuerzo. Realizar estiramientos suaves el día siguiente y aplicarte agua fría o alguna crema analgésica a tu musculatura. Te ayudará también darle continuidad al entrenamiento. 

El día siguiente al esfuerzo, en el momento más álgido de las agujetas, será conveniente salir a dar un paseo o a trotar suavemente. Solo desaparecerán por la adaptación del músculo al ejercicio. El equilibrio electrolítico también será importante. Esto significa tener un buen nivel de hidratación y de mineralización. 

http://www.sportlife.es/correr/articulo/10-falsos-mitos-running/2

¿EL EJERCICIO ELIMINA GRASA CORPORAL?

No, salvo que se complemente con una dieta equilibrada. 
Según un nuevo estudio de la Universidad del País Vasco (UPV), la grasa abdominal de los adolescentes está relacionado con el porcentaje de grasa que ingieren en la dieta, independientemente de la cantidad de ejercicio físico que realicen. 

“Hasta ahora se pensaba que aun teniendo una dieta desequilibrada, si hacías mucho ejercicio físico lo compensabas de alguna manera” explica Idoia Labayen, investigadora principal del estudio publicado en la revista Clinical Nutrition a la agencia de noticias científicas SINC. Sin embargo, como apunta la propia científica, “en este estudio, hemos comprobado que eso no es así”. 

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron la grasa abdominal de 224 adolescentes mediante absorciometría dual de rayos X así como la actividad física y los hábitos dietéticos. 

Analizando los datos comprobaron que las dietas con mucha grasa, incluso cuando el aporte calórico total no era más alto, incrementaban el riesgo de obesidad. Así pues, como apunta la propia Labayen, doctora en Biología y profesora titular de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Farmacia de la UPV “a pesar de que normalmente la actividad física es un factor de prevención, en este caso en particular, no consigue contrarrestarlo. 

Estos resultados apuntan al aporte graso de la dieta como un factor clave de riesgo de adiposidad abdominal en los adolescentes e independiente de la actividad física”. La acumulación de grasa en el abdomen es la más perjudicial para la salud ya que incrementa el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, etcétera. 

http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/el-ejercicio-elimina-la-grasa-abdominal-691389367262

¿EN QUÉ CONSISTE LA PÁJARA DEL DEPORTISTA?

Es común haber escuchado esta palabreja en el mundo deportivo, sobre todo viendo las grandes vueltas por etapas como es el Tour de Francia en la que los ciclistas se “apajaran” subiendo los puertos y es como si se les hubiese parado el motor. 

También hemos visto como la gente que corre maratones sufre un “muro” en los kilómetros finales de la prueba teniendo que bajar drásticamente la velocidad hasta tener que ir prácticamente andado. 

Más o menos la mayoría sabéis o intuis de lo que se trata pero a continuación os voy a explicar de una manera un poco más técnica en qué consiste exactamente. Cuando hacemos deporte nuestros músculos consumen distintos tipos de combustibles: ácidos grasos y glucosa principalmente y en menor media proteínas.

Los depósitos de grasa (combustible diesel del organismo) son prácticamente ilimitados, y es que por muy delgados que estemos tendríamos suministro de grasa para dar la vuelta al mundo, mientras que los depósitos de glucosa (combustible de gasolina de alto octanaje) son muy limitados, se encuentran en forma de glucógeno (3 partes de agua y una de glucosa) tanto en el hígado (80-100 g) como en los propios músculos (entre 300 y 600 g), y su energía solo daría, en el mejor de los casos, para aguantar poco más de una hora. 

Las proteínas solo se utilizarían como último recurso, cuando el organismo tiene que destruir su propia musculatura para poder generar algo de glucosa en un complejo proceso metabólico. Los diferentes combustibles se utilizan en distintas proporciones, si bien los deportistas entrenados tienen una mayor capacidad para utilizar la grasa como combustible y ahorrar en mayor medida el glucógeno muscular, de ahí que sean menos propensos a que les suceda la pájara, que es cuando a un deportista agota sus depósitos de glucógeno. 

Cuando se está realizando un esfuerzo de una intensidad bastante intensa, lo primero que se acaba es el glucógeno muscular, con lo que empezamos a notar una merma sustancial del rendimiento, y si aún así prolongamos el esfuerzo en el tiempo sin tomar ningún aporte de glucosa, también se va a acabar el glucógeno hepático, lo que hará que tengamos una sensación de mareo por la bajada de glucosa sanguínea que se genera. 

Pero también puede darse el caso que se acabe primero el glucógeno hepático y que el muscular permanezca intacto en esfuerzos suaves y de baja intensidad, como andar, sobre todo cuando hemos salido en ayunas o hace mucho tiempo desde la última ingesta de comida, y os preguntareis cómo es posible que nos “apajaremos” si el glucógeno del músculo no se ha agotado, y la razón está en que este solo lo pueden utilizar los músculos y no puede liberarse al torrente sanguíneo para ser utilizado por el cerebro, que solo puede funcionar con glucosa, con la consiguiente sensación de confusión, bajón y malestar generalizado.

Con toda esta explicación acerca de la “pájara”, he querido dejar claro que no es más que un vaciamiento del glucógeno (hepático o muscular)

 Por MIGUEL ANGEL RABANAL SAN ROMAN (www.intelligentrunning.es)
http://blogs.sportlife.es/entrenamientointeligente/2016/07/14/pajara/

NO HACER DEPORTE NOS SALE MÁS CARO


Y sale más caro en todos los sentidos: según el último estudio que analiza la incidencia de la inactividad física en la salud, hacer más deporte, además de reducir hasta 4 veces enfermedades como diabetes, hipertensión o depresión, supondría un ahorro anual de 5.000 millones de euros a nuestro sistema sanitario.

No es nada novedoso. Ni tampoco es complicado llegar hasta la conclusión si seguimos la lógica aplastante de causa-consecuencia o si sencillamente seguimos lo que nos dicta el sentido común. "El incremento de la actividad física en la población española puede reducir en un 10% el gasto sanitario y supondría un ahorro de 5.000 millones de euros al año". Estos han sido los resultados del estudio "Actividad física y prevalencia de patologías en la población española" que ha presentado el presidente del Consejo Superior de Deportes y y de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), Miguel Cardenal. 



El estudio analiza la incidencia de la inactividad física en la salud, los sistemas de sanidad y la economía en España. Los resultados nos presentan datos como que algunas de las enfermedades crónicas más comunes entre los españoles de entre 18 y 74 años como hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, depresión o ansiedad llegan a multiplicarse por cuatro en la población considerada inactiva. Cardenal destaca, precisamente, que "el incremento de la actividad física en la población española puede reducir un 10% el gasto sanitario y lograr un ahorro anual de 5.000 millones de euros". 

En otras palabras, más deporte supondría más salud y menos gasto. Hasta ahí todos de acuerdo. En realidad, "nada nuevo bajo el sol", que decimos en Sport Life, cuando hemos hablado casi a diario y en cada uno de nuestros números de los beneficios de la actividad física... ¿Qué os vamos a contar a vosotros, fieles lectores? De hecho, una reciente publicación que señala el estudio estima que la inactividad física en España supone un coste de 990 millones de euros solo por su incidencia en enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon o de mama. 

Y otro dato con números "a lo grande": algunos estudios calculan que son 2.500 millones de euros anuales las pérdidas solo en el ámbito laboral, sobre todo en la incidencia de bajas laborales, depresión y baja productividad, patologías que podrían reducirse promocionando programas de deporte y también en las propias empresas. Miguel Cardenal ha presentado las conclusiones de este estudio señalando que es una "necesidad seguir implementando políticas de fomento de la actividad física y el deporte en toda la población, haciendo hincapié entre los más jovenes". 

Y aquí es cuando se nos viene el primer escollo y volvemos al eterno círculo. Entonces, ¿por qué seguimos ninguneando el número de horas dedicadas a la asignatura de Educación Física? Mientras países como Francia dedican un 14% de su currículo a este área, España plantea un 3-4% según un estudio de la oficina de estadística educación de la Unión Europea Eurydice. La realidad es que en la mayoría de comunidades autónomas programan dos horas semanales de Educación Física en la ESO. Ese tiempo sigue siendo insuficiente según los expertos, que recomiendan 5 horas (3 como mínimo) de actividad a la semana. 

Queda esperar que la ansiada novedad llegue a materializarse (eso de tomar en serio la llamada Educación Física como contenido curricular). También esperamos que las pequeñas alarmas que van saltando conforme se acumulan las publicaciones de estudios como este vayan acumulándose y vayan "llenando" el vaso. Algún día rebosará... 

Mientras tanto, nunca está de más agradecer el entusiasmo y dedicación con el que nuestros profesores transmiten su amor hacia el deporte y la actividad física.

#LavidaEselMejorDeporte Añadimos también este vídeo con el que junto a nuestro experto en fitness, Domingo Sánchez, nos sumábamos a la campaña "1 hora de Educación Física al día" para implicar a los docentes, pero también a los padres: http://www.sportlife.es/comunidad/noticias/articulo/no-hacer-deporte-sale-mas-caro

COMUNICARSE ES ALGO MÁS QUE DECIR ALGO

La comunicación es mucho más que el simple hecho de “decir algo”. La experiencia demuestra que no siempre es fácil dejar claro a otros lo que queremos decirles, por lo que, como entrenador, debe prestar cuidadosa atención a esto y, de ser necesario, mejorar sus habilidades de comunicación (De Knop et al., 1998). Para mejorar sus habilidades de comunicación, debe aprender: 
Cómo decir algo. 
Cómo escuchar. 
Cómo utilizar la comunicación no verbal. 

Con respecto al primer punto, un principio importante es “resultar creíble” cuando se comunica con sus jóvenes deportistas, lo que conllevará que confíen en usted y le escuchen atentamente cada vez que se dirija a ellos. 

Del mismo modo, debe aprender a utilizar un “enfoque positivo” al comunicarse con sus deportistas (Marqués et al., 2015). Esto parece una tarea sencilla, pero lo cierto es que la mayoría de la gente tiene adquirido el hábito de prestar atención sólo a lo que está mal y ha olvidado cómo hacer observaciones positivas. Por ello, debe utilizar recompensas y alabanzas por su participación, su cooperación, etc., lo cual no significa que deba alabarles por todo. soccer-coach-talking_large En algunas situaciones (por ejemplo, para perfeccionar una técnica o una jugada de estrategia) resulta útil cierto grado de crítica. 

Pero cuando la crítica persiste demasiado tiempo, los jóvenes se hartan de ella y pierde eficacia. Los deportistas tratarán de actuar “sin riesgos” para evitar las críticas. Y cuando empiece a criticarles esta actitud, simplemente dejarán de prestarle atención. 

En segundo lugar, con respecto a cómo se escucha, cabe decir que los entrenadores tienen una fuerte inclinación a decir muchas cosas y a escuchar muy poco o nada de lo que los jóvenes deportistas tienen que decir, bien porque están tan ocupados que no dan voz a los demás o bien porque no creen en que los deportistas puedan aportan ideas que merezcan la pena ser escuchadas. 

A la larga esta situación hace que los deportistas, tras intentar comunicarle algo a su entrenador un par de veces, dejan de intentarlo, cortando la comunicación entrenador-deportista. La buena noticia es que podemos entrenar nuestra capacidad de escucha y comunicación y de esta forma, mejorar la calidad de nuestras relaciones y de los resultados de cualquier equipo, situación y proceso. 

Una serie de estrategias básicas son las siguientes (Voisin, 2008): 

Recuerde que debe escuchar. 

Respete el derecho de los deportistas a compartir con usted un punto de vista, a aclarar algo o a hacer una pregunta, reservando un espacio de tiempo en cada actividad para darles la oportunidad a los deportistas para expresarse. 

Concéntrese en escuchar, mirando a los ojos a su interlocutor y dejando de lado otras tareas. 
Evite interrumpir al que habla, aun cuando piense que sabe lo que va a decir o cuando esté hablando muy despacio o tartamudee. 

Haga preguntas si hay algo que no ha entendido bien o no tiene claro. 

Por último, respecto a la comunicación no verbal, hay que decir que, aunque no seamos conscientes de ello, nuestro cuerpo tiene un idioma propio que transmite mensajes a nuestros deportistas antes, durante y después de la competición. 

En muchas ocasiones, la frustración por contener determinadas palabras conlleva a expresarlas mediante gestos o posturas sin darse cuenta. Es importante prestar atención al lenguaje corporal porque, además de lo que se dice, también es importante cómo se dice algo, ya que esto determinará si los deportistas creerán en lo que usted dice y, por consiguiente, si le escucharán en el futuro. Por ello, es hora de pararse a analizar la propia conducta para tratar de corregir aquellos errores que dañan la relación con los deportistas y les distraen de sacar su mejor versión durante la competición inconscientemente. 

Algunos de los principales gestos a evitar son los siguientes: 

Negar con la cabeza: muestra tu frustración y tu decepción con lo que está sucediendo, lo que infunde dudas en el deportista y mayor presión. 

Zarandear los brazos o dar patadas al aire: es un gesto de frustración bastante ostentoso que distrae fácilmente a los deportistas de la competición y les infunde nerviosismo. 

Caminar continuamente de un lado a otro del área del entrenador: esto comunica su ansiedad más que otra cosa y su preocupación únicamente pondrá más tenso a su deportista. 

Dar la espalda al juego/competición: esto señala que usted está disgustado y no puede continuar mirando. 

Voltear los ojos hacia arriba: en las conversaciones previas o posteriores al partido si su deportista le está hablando y usted voltea los ojos hacia arriba, esto le sugiere que usted no le da valor a lo que le está diciendo. 

Fruncir el ceño: antes, durante y después de la competición su expresión facial lo dice todo. 

No importa lo que trate de comunicar, un ceño fruncido denota que usted no está feliz y si el deportista lo relaciona con su rendimiento, sentirá que usted está enfadado con su actuación. 

A modo de conclusión, cabe decir que la forma en la que usted se comunica es más importante de lo que puede parecer a priori. En muchas ocasiones los deportistas no siempre entienden lo que está tratando de decirles y usted no siempre entiende lo que otros tratan de decirle. 
Si aprende a comunicarse bien y a escuchar activamente, será un entrenador mucho más efectivo. Referencias: De Knop, P., Wylleman, P., Theeboom, M., De Martelaer, K., Van Puymbroek, L, & Wittock, H. (1998). Clubes deportivos para niños y jóvenes. Málaga: Consejería de Turismo y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte. Marqués, M., Nonohay, R., Koller, S., Gauer, G., & Cruz, J. (2015). Coaches’ communication style and the perception of the motivational climate created by coaches and teammates. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 47-54. Voisin, V. (2008). La escucha activa. 
La clave para el manager-coach. No hay management sin escucha. Equipos & Talentos: gestión, selección y formación en RRHH, 53, 32. pdf-icon http://mvpsport.es/blog/comunicarse-es-algo-mas-que-decir-algo/

7 COSAS HORRIBLES QUE OCURRÍAN EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. Test de Cooper. 
Fuente: maria-martinez-cuaderno-ef.blogspot.com.es
12 minutos de condena y horror corriendo “al máximo”, mientras tu profe te exigía cada vez más. Y cuando creías que nada podía ir peor... ¡te daba flato!
2. Course-Navette. 
 Fuente: uec-marticodolar.blogspot.com Piiiip!
20 metros corriendo... Piiiip! 20 metros más... Piiiip! 20 más... Piiip! Y así hasta morir...

3. Dominadas o flexiones en barra.
Fuente: flickr.com
Cuando te quedabas colgado como un jamón, incapaz de hacer ni una sola dominada, podías sentir como todos tras de ti pensaban: “le pesa el culo”.

 4. Hacer la rueda. 
Fuente: bendigoadvertiser.com.au
A muchas chicas les encantaba demostrar lo bien que les salía este ejercicio. Si no era tu caso, probablemente parecías un burro dando coces. El paradigma de hacer el ridículo.

5. Profesores que no hacían ejercicios.
Fuente: wvutoday.wvu.edu
Los profesores de matemáticas hacían derivadas; los de lengua, análisis sintácticos; ¿los de educación física?... ¡Pasapalabra!

6. Saltar el plinto. 
Fuente: asturiasmundial.com
Esto podía ser divertido, si evitabas: 1. rajarte justo antes de saltar como un verdadero loser.
2. Pegarte el piñazo de tu vida y ser motivo de mofa durante el resto del curso.


7. Bailes de salón. 
Fuente: efatios.blogspot.com
Un rara avis en las clases que, a priori, parecía divertido, pero que podía despertar la crueldad más absoluta en tus compañeros, si te tocaba bailar con quien te gustaba.
http://buzz.marca.com/7-cosas-horribles-que-ocurr%C3%ADan-en-clase-de-educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica/146

martes, 30 de agosto de 2016

CAMPAÑA PARA AUMENTAR LA DEDICACIÓN HORARIA DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Docentes de Educación Física lanzan una campaña para aumentar la dedicación horaria a esta materia en todos los niveles 05.07.16 | 11:49h. EUROPA PRESS | MADRID enviar a un amigo 

El Colectivo de Docentes de Educación Física ha lanzado la campaña #EF1hDiaria para reivindicar que se incremente la dedicación horaria de esta materia en los centros escolares en todos los niveles educativo. En opinión del colectivo, su reivindicación se justifica en que la carga lectiva de Educación Física no sólo es insuficiente para alcanzar todos los objetivos de cada etapa que presenta el currículum actual, sino también desde el punto de vista del bienestar físico. 

El 80 por ciento de niños y jóvenes españoles en edad escolar sólo practica ejercicio físico en los colegios, según los datos aportados por los docentes. En el marco de la campaña, la plataforma ha solicitado apoyo a personas de diferentes ámbitos de la sociedad española en la lucha contra el sedentarismo infantil y juvenil a través de la Educación Física. Fernando Romay, Koke Resurrección, Juan Carlos Ferrero, Fernando Belasteguin, Carolina Rodríguez, Pau Gasol, David Meca, Serafín Zubiri y Roberto Alberiche ya se han sumado a la iniciativa al igual que la Reina Sofía de Grecia y su Fundación. 

Para los docentes, a nivel físico y fisiológico una o dos sesiones por semana de educación física son insuficientes para obtener los beneficios reales de su aplicación práctica. Asimismo, y a nivel didáctico, la dedicación horaria de una o dos sesiones semanales también es insuficiente para alcanzar "la larga lista de competencias previstas en el nuevo currículo de la LOMCE e incluso es insuficiente, pedagógicamente hablando, para el pleno desarrollo de conocimientos, capacidades y valores que son deseables para formar personas competentes, inteligentes, sensibles, sanas y equilibradas tras su paso por la escuela". 

En este sentido, el colectivo ha sacado a colación la publicación, por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo junto con el Ministerio de Educación y Ciencia, de la guía sobre la 'Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia', según la cual, existen pruebas científicas que demuestran que "un incremento significativo del tiempo escolar dedicado a la educación física relacionada con la salud no tiene efectos perjudiciales para el rendimiento académico del alumnado y además proporciona importantes beneficios para la salud". 

 La plataforma de docentes ha expresado su preocupación por el sedentarismo infantil y juvenil, y por tanto la ingente necesidad de actividad física en las escuelas actuales; las enfermedades asociadas como el sobrepeso y la obesidad; y la correlación entre el conjunto de hábitos de vida e indicadores de salud en edades tempranas y los de la vida adulta.

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Docentes-Educacion-Fisica-aumentar-dedicacion_0_2206575162.html

JUEGOS DE JUDO




sábado, 20 de agosto de 2016

viernes, 12 de agosto de 2016

LAS DIFERENTES FORMAS DE CORRER ¿TALÓN O ANTEPIÉ?


Uno de los aspectos técnicos que más discusión crea entre los corredores es el tipo de apoyo utilizado en el instante de contacto con el suelo. Ríos de tinta y saliva se han gastado para defender el tipo de apoyo más beneficioso para correr: talón, mediopié o metatarso (antepié). Nosotros nos vamos a animar a agitar esta discusión exponiendo lo que dice la ciencia sobre qué tipo de apoyo es más recomendable desde la respectiva de las lesiones. Básicamente, intentaremos responder a la pregunta que muchos corredores nos hacemos: ¿qué tipo de apoyo es menos lesivo? 

El tipo de apoyo más utilizado en la actualidad entre los corredores populares es, sin ninguna duda, el del talón (Larson et al., 2011)⁠. Entorno al 89% de los corredores de maratón corren esa distancia con ese tipo de apoyo. A pesar de la amplia mayoría que utiliza un apoyo retropié, desde hace unos años atrás ha ido creciendo el interés por el tipo de apoyo de antepié entendido como el modo de correr más natural para evitar lesiones y aumentar la eficiencia en carrera. 

Este interés ha coincido con la edición de dos interesantes publicaciones, el best seller “Born to Run” (McDougall, 2009) ⁠ y un artículo científico “Foot strike patterns and collision forces in habitually barefoot versus shod runners” publicado en una de las más prestigiosas revistas de ciencia: “Nature” (Lieberman et al., 2010). 

En ambas publicaciones se habla de las virtudes de correr descalzo y cómo correr descalzo está asociado a hacerlo de antepié. Las ventajas de correr de antepié se asocian principalmente a la relación existente entre este tipo de apoyo y las fuerzas que producimos cuando contactamos con el suelo. 

Durante la fase de apoyo en carrera interactuamos con el suelo generando fuerza. Esas fuerzas las podríamos clasificar en dos tipos: fuerzas de impacto y fuerzas de propulsión. Fuerzas al correr


Figura 1. Distribución de las fuerzas de impacto y propulsión durante el apoyo en carrera Las primeras se producen nada más contactar y son consecuencia del mero hecho de impactar contra el suelo tras la fase de vuelo. Las segundas, de propulsión, son las que producimos nosotros por el empuje que hacemos contra el suelo para continuar corriendo. 

Las fuerzas de impacto se relacionan con riesgo de lesión y las fuerzas de propulsión con rendimiento. Por lo que, en principio, todo corredor debería intentar disminuir las primeras y aumentar las segundas. Muchos son los artículos que determinan que el valor máximo de las fuerzas de impacto y la tasa en la cual se incrementan estas son más reducidas cuando corremos de antepié que cuando lo hacemos de retropié (Almeida, Davis, & Lopes, 2015)⁠. 

Y varios son los artículos que vinculan valores elevados de fuerza de impacto con lesiones como fracturas por estrés (Davis, Bowser, & Mullineaux, 2016; Milner, Ferber, Pollard, Hamill, & Davis, 2006), fascitis plantar (Pohl, Hamill, & Davis, 2009) o lesiones musculares (Davis et al., 2016) ⁠. 

Contacto con el suelo Figura 2. Inclinación del pie en el instante de contacto (Souza, 2015). Sin embargo, es justo decir que la reducción de las fuerzas de impacto no es exclusiva de los corredores de antepié. Un estudio reciente (Wille, Lenhart, Wang, Thelen, & Heiderscheit, 2014) encontró que es posible reducir las fuerzas de impacto aumentando la frecuencia de zancada, reduciendo la inclinación del pie en instante de contacto


(Figura 2) y disminuyendo el recorrido vertical del centro de masas (esto es la diferencia de altura entre el instante mínimo, máxima flexión de rodilla, y el máximo, máxima altura de vuelo)


 (Figura 3). Por lo que reducidas fuerzas de impacto pueden ser logradas no solo cambiando el tipo de apoyo sino modificando las variables biomecánicas comentadas. Fase de vuelo Figura 3. Diferencia de altura entre el instante mínimo, máxima flexión de rodilla, y el máximo, máxima altura de vuelo (Souza, 2015). A pesar de las ventajas que, a priori, tiene correr de antepié, estudios recientes afirman que también tiene desventajas.

Los corredores habituales de antepié suelen cargar más los músculos posteriores de la pierna que cruzan el tobillo, concretamente el tríceps sural (gemelos y sóleo), siendo más susceptibles de sufrir tendinopatías del Aquiles y sobrecargas en gastrocnemio y sóleo (Almeida et al., 2015)⁠. Al contactar en primera instancia con la parte delantera del pie, el tríceps sural es solicitado para controlar mediante una contracción excéntrica la caída del talón. Esta acción provoca una alta actividad muscular en la zona que puede llegar a provocar una lesión (Williams, McClay, & Manal, 2000)⁠. 

¿ENTONCES, CORRER DE TALÓN O CORRER DE ANTEPIÉ? 

Resumiendo, y quizás para disgusto de algunos, a día de hoy no existen evidencias científicas suficientemente concluyentes para que nos hagan decantarnos por un tipo de apoyo sobre otro. Simplemente son diferentes y, como tales, distribuyen la carga en zonas diferentes. Mientras los corredores de retropié (talón) sobrecargan más la parte anterior de la pierna, los corredores de antepié reparten la carga hacia la parte posterior. Y es que problemas complejos no suelen arreglarse con soluciones “sencillas”. 

Las lesiones de carrera son un problema suficientemente complejo que afecta a una gran cantidad de corredores (entorno al 50%) y cuya incidencia se mantiene elevada desde los años 60 (Hreljac & Ferber, 2006) ⁠como para que pueda ser solucionado con un “simple” cambio en el tipo de apoyo. 

Pablo Floria Doctor e Investigador en Biomecánica Deportiva de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Promotor de I+D RUNNING (www.imasdrunning.com) REFERENCIAS Almeida, M. O., Davis, I. S., & Lopes, A. D. (2015). Biomechanical differences of foot strike patterns during running: A systematic review with meta-analysis. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 45(10), 738–755. Davis, I. S., Bowser, B. J., & Mullineaux, D. R. (2016). Greater vertical impact loading in female runners with medically diagnosed injuries: A prospective investigation. British Journal of Sports Medicine, 50, 887–892. http://doi.org/10.1136/bjsports-2015-094579 Hreljac, A., & Ferber, R. (2006). A biomechanical perspective of predicting injury risk in running. International SportMed Journal, 7(2), 98–108. Larson, P., Higgins, E., Kaminski, J., Decker, T., Preble, J., Lyons, D., … Normile, A. (2011). Foot strike patterns of recreational and sub-elite runners in a long-distance road race. Journal of Sports Sciences, 29(15), 1665–1673. http://doi.org/10.1080/02640414.2011.610347 Lieberman, D. E., Venkadesan, M., Werbel, W. a, Daoud, A. I., D’Andrea, S., Davis, I. S., … Pitsiladis, Y. (2010). Foot strike patterns and collision forces in habitually barefoot versus shod runners. Nature, 463(7280), 531–535. http://doi.org/10.1038/nature08723 McDougall, C. (2009). Born to run. Londres, UK: Profile Books LTD. Milner, C. E., Ferber, R., Pollard, C. D., Hamill, J., & Davis, I. S. (2006). Biomechanical factors associated with tibial stress fracture in female runners. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38(2), 323–328. http://doi.org/10.1249/01.mss.0000183477.75808.92 Pohl, M. B., Hamill, J., & Davis, I. S. (2009). Biomechanical and anatomic factors associated with a history of plantar fasciitis in female runners. Clinical Journal of Sport Medicine, 19(5), 372–6. http://doi.org/10.1097/JSM.0b013e3181b8c270 Souza, R. B. (2015). An evidence-based videotaped running biomechanics analysis. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 27(1), 217–236. http://doi.org/10.1016/j.pmr.2015.08.006 Wille, C. M., Lenhart, R. L., Wang, S., Thelen, D. G., & Heiderscheit, B. C. (2014). Ability of sagittal kinematic variables to estimate ground reaction forces and joint kinetics in running. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 44(10), 825–830. http://doi.org/10.2519/jospt.2014.5367 Williams, D. S., McClay, I. S., & Manal, K. T. (2000). Lower extremity mechanics in runners with a converted forefoot strike pattern. Journal of Applied Biomechanics, 16(2), 210–218.
http://www.foroatletismo.com/entrenamiento/diferentes-formas-correr-talon-antepie/?utm_content=buffere1880&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

LOS ABDOMINALES PROHIBIDOS

Para comenzar destaremos algunas peculiaridades mecánicas de los músculos situados en la zona del tronco. Normalmente los conocemos como abdominales, pero realmente es un entramado bastante complejo de músculos que actúan en una sinergia de acciones.

Los músculos abdominales están compuestos por varias “capas” musculares formando una especie de cilindro que a modo de faja natural aporta estabilidad a la columna lumbar. Desde el interior hacia el exterior nos encontraríamos a las vísceras abdominales, el músculo transverso, el oblicuo interno, el oblicuo externo, el recto del abdomen y finalmente la capa de tejido graso y piel. Todas estas capas musculares actúan constantemente en sinergia y nunca de forma independiente, es decir, no existen ejercicios específicos para el oblicuo, o para el transverso.

La acción muscular puede solicitar más a un músculo que a otro, pero siempre son acciones apoyadas por todo el paquete muscular, incluso muchas acciones son apoyadas por músculos que no consideramos abdominales pero que forman parte del tronco como el cuadrado lumbar, psoas, diafragma, etc.

Esto nos hace pensar que cuando realizamos un gesto de forma incorrecta en el que no consiguen actuar los músculos abdominales, son otros los que toman el relevo en la acción muscular. Si la ejecución técnica del ejercicio no es la adecuada y no conseguimos situar las diferentes palancas articulares en su correcto ángulo de trabajo, no solamente implicaremos a músculos no deseados, sino que corremos el riesgo de situar a las articulaciones en posiciones muy comprometidas y potencialmente lesivas.

 Los errores más comunes se observan en todo tipo de ejercicios, desde los más sencillos y analíticos, hasta los más complejos y funcionales. En algunos de ellos, por falta de técnica en la colocación de los segmentos corporales y en otros, la causa suele ser un déficit de fuerza o acortamientos musculares. Hemos seleccionado algunos de los ejercicios donde se suelen cometer más errores y que frecuentemente acarrean consecuencias más negativas.

En ellos destacaremos el error, analizando su causa y mostraremos el ejercicio ejecutado correctamente para que puedas apreciar donde se localiza el error y como corregirlo.


Los abdominales prohibidos Muchos ejercicios de abdominales se realizan elevando la cadera con una flexión de columna, acercando el pubis hacia el esternón.

El error mas común en este tipo de ejercicios viene cuando bajamos la cadera sin control y terminamos hipextendiendo la zona lumbar en exceso, perdiendo efectividad la musculatura del abdomen e involucrándose otros músculos no deseados como los flexores de cadera. Errores: Bajar las piernas en exceso. Desprender la zona lumbar de la superficie.
Aciertos: Mantener una angulación constante de 90º en cadera y rodillas en el punto de inicio. Zona lumbar sin desprenderse de la superficie en el punto de inicio. Colocar en la vertical hombros, rodillas y tobillos.


Los abdominales prohibidos En todos los ejercicios isométricos o en los que nos situamos en posiciones prono (boca abajo), el propio peso del cuerpo es suficiente para fatigar a la pared abdominal y producir una extensión de la columna.

Errores: Hiperextender la columna. No activar el transverso (respiración abdominal). Cuerpo hundido (escápulas “aladas”). Cadera en anteversión.
Aciertos: Columna en ligera flexión, paralela a la superficie. Transverso continuamente activado (respiración diafragmática). Cuerpo elevado con escápulas pegadas a parrilla costal. Cadera en retroversión. Los abdominales prohibidos


Las flexiones de tronco con elevación de la cintura escapular, representan uno de los ejercicios mas tradicionales.

El error en este ejercicio es intentar elevar la cabeza sin mover el tronco, se tiende a “tirar” de la cabeza flexionando el cuello y acercando los codos. Clásicamente se ha realizado este ejercicio sujetándose los pies para traccionar con mayor fuerza, sin embargo esta opción permite actuar al psoas (flexor de la cadera) y terminamos elevando el tronco con una flexión de cadera, pasando el psoas y recto anterior del cuadriceps a ser los protagonistas, dejando al recto del abdomen en un segundo plano.

Errores: Sujetar los pies abajo. Flexionar el cuello. Juntar los codos. Flexionar la cadera. Columna extendida.
Aciertos: Colocar los pies sin anclar. Codos separados. Elevar solo hombros (30º). Acercar el esternón hacia el pubis.

http://www.sportlife.es/fitness/articulo/abdominales-prohibidos

7 RAZONES PO LA QUE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA EXIGEN MÁS HORAS DE SU ASIGNATURA


Diego Olivar suelta la frase resignado: “No se da la importancia suficiente a la Educación Física”. Lo sabe bien porque él es profesor de la asignatura y ha visto que, si un alumno saca un cuatro en su materia y un nueve en matemáticas, nadie le reprocha nada. 

“Pero si es al revés, el problema es serio”, avisa. Hartos de esas situaciones y de que se considere a la Educación Física una ‘maría’, una de esas asignaturas a las que nadie da importancia, decenas de profesores llevan tiempo diciendo basta. Muchos han lanzado una campaña llamada #ef1hDiaria, con la que reivindican más horas de la materia. 

 Además, y desde hace varias semanas, en más de 30 ciudades de toda España se está celebrando una nueva edición del ‘Día de la Educación Física en la Calle’. Con esa iniciativa, que nació en Asturias y que se ha extendido por todo el país, los profesores tratan anualmente de dar a conocer su labor, concienciar a la población de la importancia de la materia y reclamar más horas de clase. 

El colegio de Diego Olivar, el Juan XXIII de Valladolid, es uno de los organizadores de las actividades que se llevarán a cabo este viernes en las calles de la ciudad. Castilla y León es, precisamente, la región que cierra estas jornadas, que en las últimas semanas también se han celebrado en Cataluña, Extremadura, Andalucía, Aragón o Asturias. Más de 20.000 alumnos han realizado así las clases de Educación Física en la calle, a la vista de todo el mundo. Estos son siete de los motivos por los que los profesores de la asignatura reclaman más horas semanales. 

1-. Para igualarnos a Europa 
España suspende en Educación Física cuando se mide con la mayoría de sus compañeros europeos: dedica entre el 3 y el 6% del “currículo mínimo recomendado” a la Educación Física, al mismo nivel que países como Malta y Turquía pero lejísimos de otros como Francia, que alcanza el 16%, según un estudio que la oficina de estadísticas escolar de la UE (Eurydice) publicó en 2013. España imparte de media 53 horas anuales de esa asignatura en Primaria y 35 en Secundaria, también a gran distancia de Francia o Austria (más de 100 en ambos casos). 

Eso se traduce en que en la mayoría de las comunidades autónomas se dan dos horas a la semana de Educación Física en Primaria y en la ESO (a partir de 2º de Bachillerato no hay). Así que no se cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Parlamento Europeo, que aconsejan al menos tres a la semana. Los expertos avisan de que ese es el mínimo, pero que lo ideal serían cinco horas. El asunto enfrenta en España al ministerio de Sanidad, partidario de subir la carga de Educación Física porque los menores tienen "conductas sedentarias durante un tiempo demasiado prolongado", y al de Educación, que ha descartado en varias ocasiones un aumento del horario mínimo. (Sigue leyendo después del vídeo...) 

2-. La Educación Física ya no es lo que era 
Carles González, profesor del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, explica que, en general, la gente tiene una idea de la asignatura equivocada que viene de los años de la dictadura, cuando había una asignatura que se llamaba gimnasia que incluía “conceptos muy militares, de formación, disciplina, de unos ejercicios muy estrictos”. Ahora, afirma, ejercicios tan recordados como saltar el plinton y el potro han pasado a un segundo o tercer plano y se enseña lo que es el cuerpo y sus posibilidades. “Sus habilidades, las condiciones físicas, ver cómo el cuerpo puede mejorar el estado de salud, cómo nos podemos mantener en forma para estar sanos, siempre combinado con una muy buena alimentación, con el control postural…” explica González. “Hacer deporte les limpia la mente, les permite estar concentrados cuando toca, atender mejor y están más relajados” Los profesionales advierten de que ahora tampoco se puntúa a los alumnos únicamente por lo alto que salten o el tiempo que aguanten corriendo. “Eso sería injusto y esto va mucho más allá. Lo importante es compararse con uno mismo, con la mejora individual. Es decir, yo tengo un nivel inicial y tengo que mejorar yo, pero no comparado con otros. Además, hay otra parte de conocimientos, de saber cómo pueden mantenerse en forma, qué tienen que hacer para mantenerse sanos, saludables”, apunta González. (Sigue leyendo después del vídeo...) 

3-. Mejora el rendimiento académico 
Los expertos aseguran que la actividad física garantiza que los resultados académicos sean mejores. Y subrayan que eso no es una opinión, sino que está demostrado científicamente. “Hacer deporte les limpia la mente, les permite estar concentrados cuando toca, atender mejor y están más relajados”, asegura González. Es cierto que hay múltiples estudios en ese sentido. Uno de los más recientes, realizado hace año y medio por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y publicado en Journal of Pediatrics, concluyó que la capacidad cardiorrespiratoria y la habilidad motora son los efectos del ejercicio que tienen mayor impacto en la actividad escolar y en los resultados académicos. (Sigue leyendo después de la imagen...) educacion fisica 

4-. Fomenta las habilidades sociales 
Todos los expertos resaltan que uno de los puntos fuertes de la Educación Física es que favorece la relación entre los alumnos. “En clase buscamos que las relaciones personales sean más fuertes, que trabajen más en equipo, que se ayuden más”, subraya José Ángel Pelaz, profesor de la asignatura en el colegio Virgen Niña de Valladolid, otro de los centros que este viernes participa en el Día de la Educación Física en la Calle. Esta jornada, asegura el docente, también fomenta las habilidades sociales de los jóvenes. Por ejemplo, dice, sus alumnos harán este día malabares, un ejercicio con el que se trabaja la precisión, las tareas en parejas y la relación con los demás. “Lo que pretendo es que vayan a la Plaza Mayor, que se mezclen con otros chicos y chicas, que vean lo que trabajan otros compañeros en otros coles, que comprueben que también se pueden hacer las cosas de otra manera”, apunta. 

5-. Para muchos, es la única oportunidad para moverse 
Pelaz resalta que uno de los motivos más importantes para que haya más horas de Educación Física es que es la única oportunidad que tienen muchos alumnos para hacer deporte: “Hay chavales que sólo hacen actividad física en el cole, únicamente dos horas a la semana y obligados. Cuando yo pregunto a los críos: ‘¿Qué tal los que habéis hecho deporte este fin de semana?’ Levantan la mano cuatro”. "Cuando yo pregunto a los críos: ‘¿Qué tal los que habéis hecho deporte este fin de semana?’ Levantan la mano cuatro” Lamenta que los jóvenes tienen “mil excusas” para no hacer deporte. “Te dicen: ‘Es que tengo que estudiar, es que voy a la academia, es que tengo violín. Y me parece todo muy bien, pero es que no hacen más. El resto es todo sedentario”. Por eso, el profesor del Virgen Niña asegura que en su colegio buscan actividades que puedan enganchar a los alumnos, como deportes alternativos que se salgan del fútbol o del baloncesto. Que los jóvenes únicamente hacen deporte en Educación Física no es una simple percepción de los profesores. Según un estudio del Consejo Superior de Deportes, tres de cada diez niños sólo hacen deporte en el colegio. Pero hay un dato más preocupante: sólo el 50% de los que tienen entre 16 y 18 años practica alguna actividad deportiva. (Sigue leyendo después del vídeo...) 

6-. Combate la obesidad 
La obesidad infantil se ha convertido en un problema en España. Según el Informe Aladino de 2014, cerca del 40% de los niños españoles tiene sobrepeso. En este sentido, expertos como el Premio Nacional de Investigación en Medicina Gerardo Villa afirman que la escasa actividad física y deportiva escolar genera, más que la mala alimentación, sobrepeso, obesidad infantil y riesgo de síndrome metabólico. El profesor Diego Olivar señala que, por eso, es tan importante la Educación Física. "El verdadero origen de los deportes que practicamos de adultos es alguna actividad que hemos hecho en educación física o relacionada con lo que se hace en el cole. Si tú fomentas una actividad en tu colegio y a los niños les gusta, al final lo van a hacer fuera. Si das el valor que se merece a la asignatura, puede ser que los niños dejen los móviles y las tabletas y salgan con sus amigos a jugar”. "Si das el valor que se merece a la asignatura, puede ser que los niños dejen los móviles y las tabletas y salgan con sus amigos a jugar" 

7-. El cuerpo es para toda la vida 
Los profesores resaltan que la educación obligatoria abarca hasta los 16 años, pero que la vida sigue y la asignatura es básica para aprender herramientas que sirvan para estar en forma y sanos en el futuro. Adriana Díaz, vocal del Colegio de Licenciados en Educación Física de Madrid, pone como ejemplo de la importancia de esas enseñanzas las muertes que hay a menudo en las carreras populares. “La gente se cree que todo el mundo puede hacer educación física y darse una paliza de 42 kilómetros. ¿Qué estamos haciendo? ¿O nada o una maratón? Hay que prepararse para hacer actividad física, es un trabajo progresivo y parece que todo el mundo controla”, advierte. Los profesores de Educación Física quieren correr más. Todavía está por ver si algún día les darán el aprobado.

http://www.huffingtonpost.es/2016/05/05/educacion-fisica-horas_n_9847110.html?platform=hootsuitehttp%3A%2F%2Fwww.huffingtonpost.es%2F2016%2F05%2F05%2Feducacion-fisica-horas_n_9847110.html%3Fplatform%3Dhootsuite