lunes, 1 de enero de 2018

HIPERTROFIA MUSCULAR COMO PROCESO Y ESTADO

 

Al mencionar el concepto de hipertrofia algo que inmediatamente se nos viene a la mente son grandes volúmenes musculares, como claramente se puede ver en el fisicoconstructivismo. Pero es en realidad esta la esencia de la hipertrofia, Vargas (1998) la define “aumento en la sección fisiológica transversal de los músculos provocada por el engrosamiento de las fibras musculares y por el número de tejidos capilares en el tejido muscular, adaptación morfológica causada por el entrenamiento de la fuerza”.
    El musculo esquelético en el ser humano representa aproximadamente el 45 % del peso corporal total, por lo que alteraciones en la estructura muscular representan grandes cambios a nivel estructural del individuo. El músculo esquelético es un tejido dinámico que tiene una gran capacidad de adaptación, tanto anatómica como fisiológica, a una gran variedad de demandas funcionales
    En los procesos de adaptación del organismo intervienen diversos sistemas orgánicos y sus mecanismos de control correspondientes. Los cambios de las estructuras celulares posibilitan una mejora del rendimiento tanto de la célula como de todos los órganos tanto de la célula como de todos los órganos así como el cuerpo en general. (Viru y Viru, 2003)
    Al tratar de examinar el entrenamiento deportivo como un proceso constate de adaptación, podemos diferenciar dos principales tipos de adaptación: inmediatas (dinámicas) y acumulativas (estables).
    En este sentido Zhelyazkov (2001) afirma que el entrenamiento deportivo se puede concebir como proceso y como estado:
  • Proceso: refleja la relaciones de causa y efecto entre la carga externa (física) y las reacciones internas del organismo: la fatiga y la recuperación de las reservas bioenergéticas
  • Estado: duran paulatinamente y refleja los resultados estables de esta interacción, conocidos como estado de entrenamiento y forma deportiva
Hipertrofia muscular: proceso adaptativo
    La importancia del musculo con relación a la fuerza muscular se centra en la capacidad de generar tensión cuando se contrae, estando esta capacidad íntimamente relacionada con el Tamaño. (García, 1999)
    La hipertrofia obtiene adaptaciones de diverso orden y nivel, en un sentido metabólico ocasiona que los proceso anabólicos (construcción) se han mayores que los proceso catabólicos (destrucción). Y hablando a nivel hormonal se pueden mencionar los siguientes cambios en el trabajo de la hipertrofia:
Extraído de Scarfó (2005)
    El núcleo de la célula muscular contiene el material genético y tiene la capacidad de desdoblamiento. Comparte, con los ribosomas un papel importante en la síntesis de proteínas. Entre todos permiten, a través de la multiplicación de las estructuras proteicas, el aumento de tamaño (hipertrofia) de la célula muscular durante el crecimiento y con el entrenamiento corporal. (Weineck, 2005)
    El trabajo continuo y constate de la fuerza enfocada al fuerza bien desarrollada tiene adaptaciones en la coordinación intramuscular e intermuscular. Optimización de la coordinación intramuscular e intermuscular.
    Con cargas superiores al 80 % de la fuerza máxima individual todos los tipos de fibra muscular (tipos I y II) quedan sometidos por igual a un entrenamiento de mejora de la sección transversa.
Hipertrofia muscular: estado adaptativo
    La hipertrofia muscular tiene limites máximos que la hacen ir acompañados de un incremento de fuerza (58 % para las fibras de contracción rápida y de un 39% para las fibras de contracción lenta) en sujetos que tengan un proceso de entrenamiento de entre 5 y 6 años.
    “Todo señala que una excesiva hipertrofia reduce le umbral de excitación de los órganos de Golgi. Responsable de la relajación muscular cuando la tensión sobre los tendones es elevada. Mas que una desventaja supone una adaptación favorable para conseguir elevados niveles de tensión muscular”. (García, 1999)
    Desde otro perspectiva, es muy importante saber en que deportes, como por ejemplo los de velocidad, grandes hipertrofias pueden disminuir la rapidez de contracción muscular, en este mismo tenor no se debe dejar de lado que con la hipertrofia muscular se pueden modificar los ángulos de acción de las fibras musculares, una excesiva hipertrofia puede modificar la eficiencia mecánica en ejecuciones motrices a realizarse en el menor tiempo.
    Billat (2002) fundamenta que la Conversión de los tipos de fibras con el entrenamiento de la siguiente manera:
    El hecho de que la proporción de fibras I y II no varíe por efecto de un entrenamiento de fuerza indica ausencia de transformación de los tipos de fibras entre sí. Se ha visto que después de 8 años de entrenamiento hay culturistas que conservan la proporción de fibras lentas y rápidas en el músculo bíceps braquial. Esta proporción equilibrada (50% de fibras lentas y 50% de rápidas) era similar a la de los sedentarios de la misma edad, de los que se hizo un seguimiento en el mismo período.
    La Modificación de los tejidos conjuntivos y de los capilares: La proporción de tejido intersticial conjuntivo (endomisio, perimisio y epimisio), que separa las fibras musculares, representa alrededor del 13% del volumen muscular total. Por eso, un aumento del volumen muscular se acompaña de un aumento de los tejidos conjuntivos. A diferencia del entrenamiento de resistencia, el entrenamiento de fuerza no implica un aumento de la densidad capilar. De hecho, el número de capilares por mm2 disminuye después de un entrenamiento de fuerza, lo que puede explicarse por un aumento de la superficie de la fibra muscular, que tiene por efecto la dilución de la densidad capilar.
    Densidad mitocondrial y tipo de enzimas: Hemos visto que el aumento de la masa muscular debido al Incremento de las proteínas contráctiles (actina y miosina) hacía disminuir la densidad mitocondrial después de un entrenamiento con cargas pesadas (> 75% de 1 RM). La diferencia en la actividad enzimática, que suele observarse entre los dos tipos de fibras (lentas y rápidas), en sujetos entrenados o no en resistencia, es la misma que la obtenida al comparar atletas entrenados en fuerza y en resistencia.
    Concentración de sustrato muscular: Si el glucógeno intramuscular aumenta en respuesta a un entrenamiento de resistencia, lo mismo ocurre para un entrenamiento de fuerza. El músculo tríceps braquial aumenta su contenido de glucógeno un 35% después de 5 meses de entrenamiento de musculación Los culturistas tienen un 50% de concentración de glucógeno más que los no deportistas El contenido de glucógeno no aumenta después de 3 meses de entrenamiento del cuádriceps.
    Contenido de mioglobina: La mioglobina es un transportador de oxígeno en el músculo (al igual que la hemoglobina lo es en la sangre). Facilita la extracción del oxígeno que llevan las arteriolas y los capilares hasta la célula muscular. Las fibras lentas contienen más mioglobina que las fibras rápidas, pero el entrenamiento de resistencia no induce el aumento de la mioglobina en la fibra muscular. La hipertrofia muscular debida a un entrenamiento de fuerza disminuye el contenido de mioglobina del músculo, lo que indica una menor capacidad para utilizar el oxígeno.
    Factores nerviosos: El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general. En el entrenamiento de la fuerza se pueden a desarrollar un gran número de adaptaciones a nivel nervios y conducción de impulsos.
   
    Cabe señalar que en el entrenamiento de la fuerza se pueden mencionar dos orientaciones de hipertrofia aplicada en el deporte:
  • Hipertrofia general: aumento en los dos tipos de fibras, independiente al porcentaje de fibras en los músculos.
  • Hipertrofia selectiva: confirmatoria; fibras que predominan en el musculo, compensatoria; menor numero de fibras en el musculo.
Tendencias adaptativas de la hipertrofia
    Si bien es cierto que las mejoras a nivel hipertrófico varían de un sujeto a otro, hay que tomar en cuenta: edad, sexo, nivel de entrenamiento, frecuencia del entrenamiento, factores fenotípicos y genotípicos, ayudas ergogénicas y metabólicas.
Tomado de Weineck (2005)
    La fase de hipertrofia, para las modalidades en que la masa muscular influye en la capacidad de rendimiento. Para esas modalidades esta fase debe ser colocada entre la fase de adaptación anatómica y la de desarrollo de la fuerza máxima. La duración de esta fase podrá ser hasta de seis semanas.
    Se han observado aumentos de la superficie de las fibras de tipo lento y rápido del orden del 30% después de un entrenamiento de fuerza realizado de 2 a 3 veces por semana, durante 2 a 6 meses). Esto se ha constatado, particularmente, en sujetos que no habían entrenado previamente, y ello a cualquier edad, de los 9 a los 70 años, según los estudios de Billat (2002).
    Para Bompa (2000) la hipertrofia en el deporte debe contener las siguientes especificaciones:
    El fenómeno adaptativo de la hipertrofia es un fenómeno demasiado de llevar a la práctica, y obtener ganancias crecientes y constantes. Lo importante entorno a la hipertrofia es tener en cuenta todos los elementos anteriormente señalados.
Referencias
  • Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento: de la teoría a la práctica. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • Cometti, G. (2007). Métodos modernos de la musculación. Barcelona. Editorial Paidotribo
  • García, J. (1999). Alto Rendimiento. La adaptación y la excelencia deportiva. Madrid: Editorial Gymnos.
  • Scarfó, R. (2005) Los factores de crecimiento muscular y los ejercicios de fuerza. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 10 - N° 83 - Abril. http://www.efdeportes.com/efd83/fuerza.htm
  • Vargas R. (1998). Diccionario de Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • Zhelyazkov T. (2001) Bases del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo
  • Viru A. y Viru M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona.Principio del formulario
http://www.efdeportes.com/efd177/hipertrofia-muscular-como-proceso-y-estado.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, se respetuoso.
Gracias