sábado, 7 de febrero de 2015

BILINGÜISMO- UN COMENTARIO QUE MERECE LA PENA DIFUNDIR

Un comentario que merece la pena difundir: Autora: Victoria Bordera • 

Lo primero saludaros a todos y lo segundo deciros que me gustaría compartir con vosotros mi opinión (y también mis dudas) en torno al tema del bilingüismo en lo que respecta a las lenguas extranjeras desde mi perspectiva profesional, como profesora de inglés de escuela oficial de idiomas. 

Lo cierto es que a priori es un proyecto muy atractivo y coincido con vosotros en que supone un gran esfuerzo y un reto profesional para el profesor el poder impartir su materia en inglés, por ejemplo, y que para los alumnos es potencialmente un valor añadido; pero personalmente tengo muchas reservas con respecto al planteamiento actual por considerarlo demasiado ambicioso y muy poco realista a corto-medio plazo. 

Para empezar ¿qué se entiende por bilingüismo? ¿Acaso ser bilingüe es simplemente comprender, hablar y escribir con cierta soltura un idioma? Yo lo tengo claro, la respuesta es no; ser bilingüe es mucho más que eso; es poder utilizar indistintamente dos lenguas y ser además bicultural. 

En nuestro país tenemos buenos ejemplos de bilingüismo gracias a la diversidad de lenguas que se hablan dentro de nuestro territorio; pero en el momento en que nos referimos al inglés (o al francés o al alemán) ¿no deberíamos mejor etiquetarlo de pluringüismo y de pluriculturalismo? 

En mi opinión creo que lo de “ser bilingüe” cuando nos referimos a un idioma extranjero se utiliza en España con demasiada facilidad (y quizás hasta con un toque de frivolidad). 

Esta reflexión inicial me lleva cuestionar el planteamiento actual del bilingüismo en inglés en concreto (ya que es este idioma mi especialidad) en los centros de primaria y secundaria en la Comunidad de Madrid y lanzar a este foro las siguientes cuestiones. 

1) La primera de ellas es ¿mediante qué fórmula mágica se convierte a tantos profesores (cientos entre primaria y secundaria) especialistas en su materia en bilingües en inglés en tan poco tiempo? La Comunidad de Madrid ha pasado de tener 26 centros en el 2003 a más de 242 actualmente. Desde mi punto de vista ni el examen de habilitación, ni un nivel B2, ni un C1 son suficientes para que un profesor esté capacitado para impartir su asignatura en un idioma extranjero, se necesita definitivamente un C2; y os puedo asegurar que aunque un C2 son palabras mayores, en mi opinión ni aún con dicho nivel un profesor debería de estar cualificado automáticamente para impartir su materia en una lengua extranjera, hay otros factores a tener en cuenta. 

Cierto es que ya hay profesionales tanto jóvenes como menos jóvenes muy cualificados y que están realizando un magnífico trabajo pero ¿hay realmente en estos momentos tantos como se necesitan para las distintas asignaturas que se imparten en esos más de 242 centros? 

2)  Mi segunda pregunta es ¿realmente es necesario impartir conocimiento del medio o música o gimnasia o cualquier otra asignatura en una lengua extranjera para que el alumno adquiera un buen nivel de inglés entre primaria y secundaria? 

¿De qué sirve por ejemplo que un/a alumno/a de 8 o 9 años se sepa los planetas, o las partes de una planta o los músculos del cuerpo en inglés si luego no es capaz de mantener una breve conversación, ni de redactar un simple texto en dicho idioma?

¿No sería mejor trabajar el idioma como tal, poco a poco pero con paso firme desde un principio, añadiendo más horas de clase por semana para afianzar la teoría y la práctica en esa lengua extranjera; en lugar de que se le impartan otras asignaturas en inglés y que en la práctica ni aprendan el idioma debidamente ni adquieran los conocimientos necesarios en la materia en cuestión? 

 Hace muy poco salió en prensa y televisión que los españoles estamos a la cola en Europa en lo que respecta al conocimiento del idioma inglés y que para ser competitivos en un futuro los niños y adolescentes de hoy en día tendrán que hablar inglés y por lo menos alguna otra lengua más por ello pregunto abiertamente a vosotros mis compañeros docentes en primaria y en secundaria ¿creéis realmente que el planteamiento actual es el adecuado o habría que revisarlo en profundidad?

Os lo pregunto porque cuando por ejemplo nos llegan alumnos de ESO y Bachillerato a nuestras EEOOII a realizar la prueba de clasificación y quedan en un B1 porque no tienen nivel para más; luego vienen los padres a reclamar y nos dicen: ¿cómo osa usted a clasificar a mi hijo/a en este nivel si mi chico/a es bilingüe y “domina” el inglés perfectamente”? 

Cuando esto ocurre yo me hago siempre las mismas dos preguntas. Una, si en todos estos años de educación bilingüe este alumno no ha llegado más que a un B1, o en el mejor de los casos a las puertas de un B2, ¿dónde falla nuestro sistema? 

Y dos, ¿con esta actitud llegarán a alcanzar algún día estos adolescentes al C2 que necesitarán para poder estudiar y trabajar en el extranjero de forma competitiva? 

 Espero con este planteamiento y el anterior no haber ofendido a nadie. No es mi intención criticar de forma destructiva, lo que pretendo es cuestionar con un espíritu constructivo el planteamiento actual pues me consta que como yo muchos de vosotros estáis preocupados/as por la educación y el futuro de vuestros alumnos e hijos y tendréis quizás estas mismas dudas y reservas, u otras muy similares. 

A un centro educativo por el mero hecho de que le pongan la placa de “bilingüe” de junio a septiembre no se le “trasforma” así como así por arte de magia, tienen que pasar años y años para ver el fruto del trabajo realizado pero para ello se tiene que disponer de los medios suficientes y profesorado debidamente cualificado y un curso de aulas europeas, una estancia de un mes en el extranjero o un curso intensivo no es suficiente para que los profesores sean “bilingües”

Se tiene que invertir mucho más en la educación de nuestros niños y adolescentes. Un ejemplo, en la Comunidad de Madrid (según se ha publicado en distintos medios), el año pasado se dedicaron unos 10 millones de euros al tema del bilingüismo en la educación y dos de esos millones al parecer se destinaron a publicidad (con errores gramaticales incluidos, que daba ganas de ir de cartel en cartel añadiendo lo del “to” al “want” en aquello de “Do you want to learn English? Yes I want). 

Yo hasta pensé que se trataba de una publicidad en dos fases, con un error intencionado en la primera parte de la campaña para captar la atención de la audiencia y que luego llegaría la segunda fase de la campaña con la corrección gramatical y un “mensaje” impactante de esos que dejan huella. Pero no, se invirtió un 20% del presupuesto y encima ni se molestan en revisar antes la frase “estrella” (que resultó ser su frase “estrellada”) de la campaña. 

Sólo concluir diciendo que pese a todo soy optimista y creo que sí es posible llegar a lograr un plurilingüismo en lenguas extranjeras en este país a medio-largo plazo pero para hacerlo habrá que replantearse el sistema actual (empezando por establecer objetivos realistas, mucho menos ambiciosos a corto plazo para no crear falsas expectativas) porque el nivel actual hay que mejorarlo y mucho. Es un hecho que nuestra juventud sin idiomas ni tiene futuro a nivel laboral ni podrá considerarse un/a ciudadano/a internacional por mucho que el castellano sea un idioma tan extendido por el mundo. 
https://ampalalatina.wordpress.com/2012/02/09/1753/
Fuente original: http://www.linkedin.com/groups/ES-VERDAD-QUE-NO-HAY-4169292.S.91033302?view=&gid=4169292&type=member&item=91033302&trk=NUS_DISC_Q-ttle En este otro enlace podréis encontrar la interpretación de Esperanza Aguirre sobre este rechazo del profesorado a “su” bilingüismo: Aguirre culpa a los profesores de frenar el bilingüismo en las aulas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, se respetuoso.
Gracias