Páginas

sábado, 10 de mayo de 2014

ENTRENAMIENTO INTELIGENTE

Mi objetivo es transmitir un paradigma diferente del entrenamiento físico basado en la eficiencia, simplicidad e integridad para alcanzar los mejores y más rápidos resultados, bajo la premisa de respetar la individualidad adaptando el entrenamiento al atleta (sea o no deportista, para mi son todos atletas) y no a la inversa, priorizando la calidad del movimiento antes de buscar rendimiento, constituyendo lo que denomino Entrenamiento Inteligente. jueves, 24 de abril de 2014 

La vez que J.J.G.Badillo se expididió sobre la Sentadilla Profunda y otras hierbas... Hace varios años (2004-2006), durante una larguísima discusión en el foro del antiguo sitio www.sobreentrenamiento.com (hoy G-SE) sobre si las Sentadillas Profundas eran dañinas o no para las rodillas y si se justificaba su uso en base a la relación costo/beneficio, el Licenciado Facundo Ahumada consultó al prestigioso entrenador Juan José González Badillo su opinión. Esta es la copia fiel del mail que envió en respuesta: Estimado Profesor: En primer lugar debo aclararte que una sentadilla se puede considerar completa si se sobrepasa, aunque sea ligeramente, la horizontal del muslo con respecto al suelo. Es decir, no se trata necesariamente de obligar a la máxima flexión posible. La mayor o menor flexión dependerá de la movilidad articular de cada sujeto, y nunca se aconseja que la flexión sea la máxima posible si el sujeto tiene alta movilidad articular. 

La insuficiencia de tono muscular al comienzo de trabajos con máxima extensión y con carga superior a la habitual, puede dejar que se distiendan de manera excesiva los componentes conectivos de las articulaciones, y esto puede ser especialmente peligroso en sujetos con baja rigidez muscular (que protege las articulaciones). Por tanto, en todos los casos, y especialmente a los sujetos con cierta laxitud articular, ha de recomendarse que los últimos grados de flexión no se alcancen y que el sujeto no se “relaje” en esta fase ni que haga un “rebote” acusado en el momento de la transición excéntrico-concéntrica. Por otra parte, en la fase de flexión (fase excéntrica) en su totalidad no se debe alcanzar una alta velocidad. Otro aspecto a considerar es la carga con la que se debe entrenar este ejercicio. 

Como ejercicio de entrenamiento nunca he ordenado realizar una sentadilla con la carga máxima (1RM) que puede realizar un sujeto, y, ni mucho menos, he realizado nunca un entrenamiento con el máximo número posible de repeticiones por serie que haya podido realizar un sujeto (me refiero a las famosas y nefastas 6RM. 8RM, 10RM, 15RM …). Es decir, el “carácter del esfuerzo” nunca debería ser el máximo. Tampoco la RM la he empleado como test inicial para programar el entrenamiento. Para esto empleo otro tipo de referencia como la velocidad de ejecución. En mi último libro se dan ejemplos de cómo entrenar con este ejercicio. Todos los ejercicios que se realizan en el deporte producen un estrés importante sobre las rodillas. La práctica de deportes tan distintos como el esquí alpino, el fútbol, el hockey, los saltos, la halterofilia, el bádminton… y otros muchos provocan un estrés muy superior al que puede proporcionar una sentadilla completa realizada correctamente y con las cargas adecuadas. 

Es más, muchas de las lesiones que se producen en estos deportes, exceptuando la halterofilia, puede que tengan mucho que ver con la debilidad de la musculatura que protege la rodilla, la cual puede ser correctamente estimulada con la sentadilla profunda. Quien considere que este ejercicio no es adecuado para alguien o para algo es el encargado de mostrar las razones. Yo considero, sobre todo por la amplia experiencia empleando este ejercicio, que no hay razón que justifique desaconsejar su uso, y que, sin embargo, sí hay razones para aplicarla a toda la población que practica deporte. Los usuarios sanos no deportistas aún tendrían menos riesgo porque las cargas utilizadas, la frecuencia de entrenamiento y el estrés serían mucho menores. Obviamente, si se padece alguna lesión, la situación cambiaría, pero tengo la experiencia de haber aplicado este ejercicio a deportistas (futbolistas del máximo nivel) con gran beneficio para la recuperación de rodillas lesionadas y operadas de ligamentos cruzados. Te indico algunos casos de deportistas a los que he aplicado este ejercicio con gran éxito para sus resultados deportivos y sin un solo caso de lesión o de molestia en las rodillas durante mucho tiempo de entrenamiento. 

Por ejemplo, el equipo nacional de ciclismo en pista (velocidad) realizaba aproximadamente una sentadilla de 105-115kg, excepto uno de los sujetos que podía alcanzar unos 150-160kg. Su clasificación en los mundiales estaba entre el 8º y el 12º. Después de dos años de entrenamiento los sujetos más “débiles” alcanzaron 160-170kg en sentadilla y el más fuerte 190-200kg, y consiguieron medalla en los campeonatos del mundo y de Europa. Ningún deportista presentó el más mínimo problema de rodilla. Durante todo este tiempo nunca se realizó ni 1RM ni un entrenamiento con “carácter del esfuerzo” máximo. El equipo nacional de Hockey Hierba femenino (campeón olímpico en 1992) entrenó con este ejercicio durante tres años, mejoró cada año su salto vertical, su tiempo en 15-30 metros y su velocidad de umbral, fueron subcampeones de Europa y no se produjo ni una sola lesión de rodilla o espalda. El entrenamiento realizado fue aún de menor estrés que en el caso de los ciclistas. Otros ejemplos con los mismos resultados son el equipo nacional de lucha, jugadores de fútbol que han participado en los últimos mundiales (uno de ellos paisano vuestro), jugadores de voleibol del máximo nivel o corredores de 400 metros. 

Sobre las ventajas y razones a favor de la realización de la sentadilla completa podría indicarte lo siguiente, de acuerdo con la opinión del doctor Ribas: 
1) Durante la sentadilla completa se utiliza todo el rango de movimiento en el plano sagital de las articulaciones de rodilla y cadera y bastante rango de la del tobillo. Esto hace que se distiendan todos los componentes del tejido conectivo de dichas articulaciones, con lo que se le va dando estímulos a esos tejidos para adaptarse a grandes tensiones en ángulos de magnitudes extremas, lo que probablemente mejore la rigidez de esos tejidos en desplazamientos extremos. 
2) La utilización de rangos completos de movimiento articular probablemente lleve a la distensión de sarcómeras en la forma más homogénea posible antes de una contracción, acostumbrando al sistema a hacer trabajar las sarcómeras "fuertes" contra las "débiles", de manera que el conjunto de la fibra (o fibras musculares) obtenga el máximo provecho de ello. 
3) Activar una fibra en distintos rangos de estiramiento aporta ventajas a la hora de obtener los mejores momentos en la curva longitud-tensión de cada fibra, especialmente en músculos penneados (no lineales). 
4) Cuando una fibra se estira por encima de su rango habitual aumenta el riesgo de romper alguna línea Z y, sobre todo, algunos túbulos en T, lo que llevaría a contracturas locales dentro de una fibra y aumento del riesgo de rotura total de esa fibra. Pero el hecho de acostumbrarla a trabajar en rangos amplios de estiramientos, probablemente adapta el sarcolema y, por tanto, al propio sistema de túbulos en T a trabajar en esas condiciones con menor riesgo de rotura de fibra completa. 
5) Probablemente el grado y forma del reclutamiento de unidades motoras dentro de un músculo sea diferente dependiendo del rango de movimiento, una de las razones es que a distintos momentos de fuerza, distintos requerimientos de reclutamiento y de sincronización (sería interesante poder comprobar esto en directo). 
6) Los cartílagos articulares y los meniscos se mantienen gracias al estímulo que supone el roce de una carga, de manera intermitente, sobre ellos. Cuando sólo se trabaja en un rango corto de movimientos, una parte de los cartílagos deja de recibir estímulos adecuados y ante un choque repentino en la región menos estimulada puede lesionarse. Algo parecido, pero con tensiones en lugar de presiones, pasa con los ligamentos. Hoy día se sabe que la inervación de los ligamentos es importante para mantener el tono y la hipertrofia de algunos grupos musculares de la articulación en la que está el ligamento. 

Las posiciones de estimulación de los ligamentos no se conocen con exactitud, pero se sabe que trabajan en posiciones articulares en las que los músculos tienen poco que hacer (justamente ésta parece ser una de sus funciones, que los músculos se puedan relajar en determinadas posiciones angulares de la articulación). También es probable que al trabajar en posiciones de amplio rango articular aumente la sinergia de actuación entre ligamentos y músculos (especialmente de los elementos elásticos de estos últimos). También querría indicarte que aunque recomiendo la sentadilla completa, no dejo de recomendar también la media sentadilla, pero con una particularidad, y es que la carga utilizada en este ejercicio ha de ser menor que la utilizada en la sentadilla completa. La media sentadilla tiene el riesgo de que como se puede desplazar una carga mucho mayor que en la sentadilla completa, se utilizan grandes cargas, con lo que se eleva el riesgo de lesión sin probablemente ningún beneficio para el rendimiento deportivo. 

 A continuación te adjunto unas cuantas referencias en las que no se observa ninguna consecuencia negativa de la utilización del ejercicio que nos ocupa Med Sci Sports Exerc. 2001 Jan;33(1):127-41. Knee biomechanics of the dynamic squat exercise Escamilla RF. Michael W. Krzyzewski Human Performance Laboratory, Division of Orthopaedic Surgery, Duke University Medical Center, Durham, NC 27710, USA. rescamil@duke.edu 
PURPOSE: Because a strong and stable knee is paramount to an athlete's or patient's success, an understanding of knee biomechanics while performing the squat is helpful to therapists, trainers, sports medicine physicians, researchers, coaches, and athletes who are interested in closed kinetic chain exercises, knee rehabilitation, and training for sport. The purpose of this review was to examine knee biomechanics during the dynamic squat exercise. 
METHODS: Tibiofemoral shear and compressive forces, patellofemoral compressive force, knee muscle activity, and knee stability were reviewed and discussed relative to athletic performance, injury potential, and rehabilitation. 
RESULTS: Low to moderate posterior shear forces, restrained primarily by the posterior cruciate ligament (PCL), were generated throughout the squat for all knee flexion angles. Low anterior shear forces, restrained primarily by the anterior cruciate ligament (ACL), were generated between 0 and 60 degrees knee flexion. Patellofemoral compressive forces and tibiofemoral compressive and shear forces progressively increased as the knees flexed and decreased as the knees extended, reaching peak values near maximum knee flexion. Hence, training the squat in the functional range between 0 and 50 degrees knee flexion may be appropriate for many knee rehabilitation patients, because knee forces were minimum in the functional range. Quadriceps, hamstrings, and gastrocnemius activity generally increased as knee flexion increased, which supports athletes with healthy knees performing the parallel squat (thighs parallel to ground at maximum knee flexion) between 0 and 100 degrees knee flexion. Furthermore, it was demonstrated that the parallel squat was not injurious to the healthy knee. 

CONCLUSIONS: The squat was shown to be an effective exercise to employ during cruciate ligament or patellofemoral rehabilitation. For athletes with healthy knees, performing the parallel squat is recommended over the deep squat, because injury potential to the menisci and cruciate and collateral ligaments may increase with the deep squat. The squat does not compromise knee stability, and can enhance stability if performed correctly. Finally, the squat can be effective in developing hip, knee, and ankle musculature, because moderate to high quadriceps, hamstrings, and gastrocnemius activity were produced during the squat. PMID: 11194098 [PubMed - indexed for MEDLINE] 1: J Orthop Sports Phys Ther. 1998 Jun;27(6):430-5 The relationship between open and closed kinetic chain strength of the lower limb and jumping performance Blackburn JR, Morrissey MC. Camden and Islington NHS Trust, Middlesex Hospital, London, United Kingdom. 

Closed kinetic chain (CKC) exercise has become popular in rehabilitation partly due to the belief that it is more closely related to function than open kinetic chain (OKC) resistance. This study's purpose was to investigate the relationship between OKC and CKC strength of the lower limb extensors and functional performance. Twenty uninjured female subjects performed isotonic strength tests for the knee extensors in OKC and for the hip, knee, and ankle extensors in the squat exercise (CKC). Vertical and standing long jump performance was assessed using an optoelectric motion analysis system. Pearson product-moment correlation analysis showed that CKC strength scores were correlated with vertical jump performance (r = 0.722, p = 0.002) and standing long jump performance (r = 0.650, p = 0.005). Open kinetic chain strength demonstrated minimal correlation with vertical jump (r = 0.097) and standing long jump performance (r = 0.070). We conclude that lower limb extensor CKC muscle strength is more highly related to jumping performance than knee extensor OKC strength, but further research is needed to assess possible differences in training effectiveness for these two regimes. 

PMID: 9617729 [PubMed - indexed for MEDLINE] 1: Med Sci Sports Exerc. 1989 Jun;21(3):299-303 The effect of the squat exercise on knee stability Chandler TJ, Wilson GD, Stone MH. Department of Health and Human Performance, Auburn University, AL 36849. Past studies have produced conflicting results as to the effect of squat exercises on knee stability. One hundred male and female college students were measured using a knee ligament arthrometer on nine tests of knee stability. Over an 8-wk training program, full or half squats did not consistently affect knee stability compared to non-squatting controls. To measure the effect of long-term squat training 27 male powerlifters (14 Elite or Master Class) and 28 male weightlifters (8 Elite or Master Class) were measured on the same tests. Powerlifters were significantly tighter than controls on the anterior drawer at 90 degrees of knee flexion. 

Both powerlifters and weightlifters were significantly tighter than controls on the quadriceps active drawer at 90 degrees of knee flexion. Data on powerlifters and weightlifters were also analyzed by years of experience and skill level. No effect of squat training on knee stability was demonstrated in any of the groups tested. PMID: 2733579 [PubMed - indexed for MEDLINE] Los ejercicios que me indicas (arranque de potencia, envión de potencia, cargadas de potencia) son, efectivamente, ejercicios muy apropiados para incrementar la potencia muscular de los deportistas, sobre todo para acciones que se realizan de pie, que son la mayoría de las acciones deportivas, así como para aceleraciones, desaceleraciones y cambios de dirección. A esto habría que añadir ejercicios de salto y ejercicios específicos en los que se realicen acciones a la máxima velocidad posible. Espero haber contribuido a aclarar algo las cuestiones que me planteabas 
 Un saludo Juan José González Badillo* http://corposao.blogspot.com.ar/2014/04/la-vez-que-jjgbadillo-se-expididio.html?m=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, se respetuoso.
Gracias