Páginas

sábado, 22 de junio de 2013

EL BISFENOL-A RELACIONADO CON RIESGO DE OBESIDAD EN LAS NIÑAS

DURANTE LA PUBERTAD 

Las niñas entre 9 y 12 años de edad con niveles más altos de lo normal de bisfenol-A (BPA) en la orina tienen el doble de riesgo de ser obesas que las jóvenes con menores niveles de BPA, según un estudio del consorcio Kaiser Permanente, en Oakland, California (Estados Unidos), publicado este miércoles en la revista 'Plos One'. "Este estudio proporciona evidencia en población humana que confirma los resultados de estudios en animales de que los niveles altos de exposición de BPA podrían aumentar el riesgo de sobrepeso u obesidad", dijo De-Kun Li, investigador principal del estudio y epidemiólogo perinatal en la División de Investigación de Kaiser Permanente. 

El BPA se utiliza para la fabricación de plásticos y otros materiales, tales como los recibos de la caja registradora y se trata de un conocido disruptor endocrino con propiedades estrogénicas. En niños y adolescentes, el BPA es probable que entre en el cuerpo principalmente a través de la ingestión de alimentos y líquidos que hayan estado en contacto con materiales que contienen BPA, subrayó el doctor Li. "Las niñas en mitad de la pubertad pueden ser más sensibles a los efectos del BPA en su balance de energía y metabolismo de la grasa", apuntó el doctor Li. Mientras que el BPA todavía está siendo examinado, este experto asegura que se ha demostrado que interfiere con el proceso de un cuerpo en relación al contenido y la distribución de la grasa. 

El estudio, diseñado específicamente para examinar la relación entre el BPA y la obesidad en los niños en edad escolar, se llevó a cabo en Shanghai como parte de un estudio nacional más grande de la pubertad y la salud de los adolescentes. Li y sus colegas estudiaron a 1.326 niños y niñas de 4 a 12 años en tres escuelas de Shanghai. Además de las muestras de orina recogidas con materiales libres de BPA, obtuvieron información sobre otros factores de riesgo de la obesidad infantil, como los hábitos alimentarios, la actividad física, la salud mental y los antecedentes familiares. Los investigadores encontraron que en las niñas entre 9 y 12 años, un nivel más alto que el promedio de BPA en la orina (2 microgramos por litro o más) se asoció con el doble de riesgo de tener un peso corporal en lo alto del percentil 10 superior al de las niñas de su edad en la misma población. 

El impacto fue particularmente pronunciada en las niñas entre 9 y 12 años de edad con niveles extremadamente altos de BPA en la orina (más de 10 microgramos por litro): el riesgo de tener sobrepeso (en el percentil 10 superior) era cinco veces mayor. Sin embargo, no identificaron efectos significativos BPA en otros grupos estudiados, incluidas las niñas mayores de 12 años y los niños de todas las edades. En las niñas de 9 a 12 años, el 36 por ciento de las que tienen un nivel más alto que el promedio de BPA en la orina tenían sobrepeso u obesidad en comparación con el 21 por ciento de las que registran un nivel más bajo que el promedio de BPA. "Nuestro estudio sugiere que el BPA podría ser un potencial obesogen nuevo medioambiental, un compuesto químico que puede afectar el desarrollo normal y el equilibrio del metabolismo de los lípidos, lo que puede conducir a la obesidad", escriben Li y sus colegas, alertando de que la exposición al BPA en la población humana "puede estar contribuyendo a la epidemia de obesidad en todo el mundo".
MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS)

CAMINAR 15 MINUTOS DESPUÉS DE LAS COMIDAS PUEDE PROTEGER DE LA DIABETES TIPO 2

DIABETES 

Un paseo de 15 minutos después de cada comida parece ayudar a las personas mayores a regular los niveles de azúcar en la sangre y podría reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública y Servicios de Salud (SPHHS, en sus siglas en inglés) de la Universidad George Washington, en Estados Unidos. El estudio, publicado este martes en 'Diabetes Care', detectó que tres caminatas cortas después de las comidas fueron igual de efectivas para reducir el azúcar en sangre durante 24 horas que 45 minutos a pie a un ritmo entre suave y moderada. Por otra parte, caminar tras la comida resulta significativamente más eficaz que un paseo duradero en la reducción de azúcar en la sangre de hasta tres horas después de la cena. 

"Estos resultados son una buena noticia para las personas de 70 y 80 años que pueden sentirse más capaces de participar en la actividad física intermitente a diario, sobre todo si las caminatas cortas se pueden combinar con recados o pasear al perro", subrayó la autora principal del estudio, Loretta DiPietro, directora del Departamento de Ciencias del Ejercicio de SPHHS. "Las contracciones musculares relacionadas con caminatas cortas resultan inmediatamente eficaces contra las elevaciones potencialmente dañinas que se producen tras las comidas de azúcar en sangre que se observan comúnmente en las personas mayores", explicó. Así, entiende que estos resultados, si se confirman en otros estudios, podrían dar lugar a una estrategia preventiva de bajo costo para una condición prediabética que puede con el tiempo convertirse en diabetes tipo 2 franca. 

Se estima que 79 millones de estadounidenses registran prediabetes, pero la mayoría no tienen idea de que están en riesgo. Otras investigaciones han sugerido que la pérdida de peso y el ejercicio pueden prevenir la diabetes tipo 2, pero este es el primer estudio que examina sesiones cortas de actividad física programadas en todo el periodo de riesgo después de las comidas, un momento en el que el azúcar en la sangre puede aumentar rápidamente y causar daños. DiPietro y sus colegas reclutaron a diez personas de 60 años o más que estaban sanos, pero en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 debido a los niveles más altos de lo normal de la glucemia en ayunas y los niveles insuficientes de actividad física. 

Las personas mayores pueden ser particularmente susceptibles a las deficiencias en el control de azúcar en la sangre después de las comidas debido a la resistencia a la insulina en los músculos y a una secreción de insulina lenta o baja del páncreas. Después de la comida, el alto contenido de azúcar en sangre es un factor de riesgo clave en la progresión de la intolerancia a la glucosa (prediabetes) a la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular, alertó DiPietro. Los participantes completaron tres protocolos de ejercicios ordenados aleatoriamente espaciados en cuatro semanas, tomaron comidas estandarizadas y sus niveles de azúcar en sangre se midieron continuamente durante cada estadío de 48 horas. El equipo observó que el momento más efectivo para ir a dar un paseo después de la comida fue después de la cena. 

El aumento exagerado de azúcar en la sangre después de esta comida, a menudo la mayor parte del día, a menudo dura hasta bien entrada la noche y temprano por la mañana y esto se frenó significativamente en cuanto los participantes comenzaron a caminar en la cinta, destacó DiPietro. La mayoría de la gente ingiere una gran comida durante la tarde o la cena y luego se echan una siesta o ven la televisión. "Eso es lo peor que puede hacer --dijo DiPietro--. Se debe digerir un poco la comida y luego salir y moverse". Una caminata cronometrada tras una gran comida por la noche es especialmente importante, ya que esta investigación sugiere que el aumento después de la cena del azúcar en sangre es un factor determinante de los niveles de glucosa excesivos en 24 horas, según DiPietro.
12 Jun. (EUROPA PRESS)

DIETA MEDITERRÁNEA ALIADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA

NUTRICIÓN |

En España se diagnostican cada año alrededor de 25.000 casos de cáncer de próstata, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Eso supone unos 57 casos por cada 100.000 habitantes (el 21% de los diagnósticos de cáncer en hombres), lo que lo convierte en el más frecuente en varones (seguido del de pulmón). Coincidiendo con el día mundial de esta enfermedad, que se celebra el 11 de junio, un estudio descubre el significativo beneficio que puede llegar a ejercer en ellos una dieta saludable. Aunque se trata de un cáncer fuertemente asociado a la edad, existen otros factores de riesgo que incrementan el riesgo de sufrir un cáncer de próstata, como ser de raza negra, tener antecedentes en la familia o algunos factores dietéticos. 

Como recuerda la recién creada asociación de pacientes 'Cáncer de próstata España', diversas investigaciones han demostrado que una dieta rica en grasas animales y pobre en vegetales puede estar asociada a un incremento del riesgo de este diagnóstico. Sin embargo, el papel de la dieta en pacientes ya diagnosticados no se había indagado en tanta profundidad hasta ahora. Un amplio estudio publicado en la revista 'JAMA Internal Medicine' intenta subsanar esta 'laguna' con un trabajo que demuestra los beneficios de la dieta mediterránea en varones con cáncer de próstata. 

Según los resultados obtenidos por el equipo de Erin Richman, de la Universidad de California San Francisco (en EEUU), los pacientes con este tumor pueden reducir de manera importante su riesgo de fallecer por la enfermedad con sólo seguir los consejos de la bien conocida dieta mediterránea: menos grasas animales y más de origen vegetal (aceite de oliva, frutos secos, fruta, verdura...). Concretamente, Richman y su equipo analizaron a 4.600 varones con cáncer no metastásico que habían sido diagnosticados en su centro entre 1986 y 2010. Después de evaluar las tasas de mortalidad por cáncer de próstata y otras causas, así como los patrones de dieta de los afectados, los investigadores observaron que aquéllos que reemplazaron un 10% de su ingesta de carbohidratos por grasas vegetales insaturadas redujeron casi un 30% sus posibilidades de desarrollar un tumor de próstata más agresivo, considerado incurable hoy en día. Sustituir en la dieta las grasas animales y los carbohidratos por aceite de oliva y frutos secos se tradujo en una reducción de la mortalidad por cualquier causa del 26%. 

Los autores -cuyo trabajo fue financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU- aseguran que después de descartar todos los otros posibles factores que podrían haber influido en el pronóstico de los participantes (edad, tipo de tratamiento, tabaco, ejercicio físico...), parece que fue el simple gesto de añadir a su dieta una cucharada sopera de aceite de oliva y una ración de frutos secos (unos 30 gramos) el más determinante de todos. La doctora Paula Jiménez Fonseca, oncóloga del Hospital Central de Asturias y coautora del libro 'Comer para vencer al cáncer',que los tumores de mama, próstata, junto con el de colon, por su frecuencia en nuestra sociedad, son los que más podrían beneficiarse, de una dieta sana como prevención, "debido al papel perjudicial que ejercen las hormonas que hay en la grasa corporal especialmente en los dos primeros". 

En este sentido, recomienda a los varones a partir de cierta edad (la mayor incidencia de cáncer prostático se da a partir de los 60-65 años) una dieta rica en verduras rojizas (tomate, zanahoria, calabaza, remolacha... que son ricas en vitamina A y licopenos), con pocas grasas animales, y poca bollería y azúcares refinados. Esta dieta ya ha demostrado en estudios científicos su influencia en la hiperplasia benigna de próstata (un agrandamiento benigno de esta glándula, que se caracteriza por la necesidad constante de orinar); y aunque los beneficios en pacientes ya diagnosticados de un tumor maligno son más incipientes, coincide con los autores del trabajo en que esta dieta mediterránea sólo puede reportar beneficios. 

"El problema de los estudios que indagan en la relación entre dieta y cáncer", concluye Jiménez, "es que sus beneficios tardan muchos años en aparecer, y es necesario que los pacientes se adhieran bien a la dieta para poder demostrar estos beneficios". En este sentido, los autores californianos admiten que serán necesarios más ensayos clínicos para llegar a conclusiones definitivas.
María Valerio | Madrid

ADOLESCENTES Y EL 112

EDUCACIÓN | Sanitaria 

Siete de cada 10 adolescentes desconoce el número al que tiene que llamar en caso de una emergencia, según se desprende de una encuesta sobre soporte vital básico que se ha presentado en el '33 Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)', que se ha celebrado en Granada. A la vista de estos resultados, la doctora María Isabel Salado, una de las autoras de la encuesta y que trabaja en el Dispositivo Sanitario de Apoyo Bahía-La Janda en Cádiz, se ha referido a la necesidad "de realizar talleres de soporte vital básico y accidentabilidad en colegios e institutos para aumentar la supervivencia en caso de paradas cardíacas, accidentes o atragantamientos". 

Ha aludido también a la labor del médico de familia, ya que, "igual que informa a los pacientes sobre alimentación, la importancia de realizar ejercicio, etcétera; también debe dedicarle tiempo a instruir a la población en técnicas básicas de manejo de las emergencias, y los cursos en los colegios son una manera de captar a buena parte de la población". Sin duda, ha proseguido, "una buena forma de que sepan cuándo tienen que alertar a los servicios sanitarios, así como de que conozcan su trabajo y el de otros muchos profesionales, como los que trabajamos en los dispositivos de cuidados críticos y urgencias o los enfermeros de los centros de salud". Los expertos cifran la probabilidad de supervivencia en una parada cardiorrespiratoria entre el 0 y el 20%, aunque si se inician rápidamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar "esta probabilidad puede duplicarse o triplicarse". 

Además, con estas maniobras podremos conseguir disminuir las secuelas que la falta de oxígeno pueda ocasionar en el cerebro", aclara la experta. Cursillos de reanimación La encuesta, realizada a 168 adolescentes, también revela que sólo un 29,16% de los adolescentes conoce o ha oído hablar de las maniobras de RCP y la secuencia de compresiones torácicas-ventilaciones que se debe aplicar, mientras que el 8,33% conocía o había oído hablar de la cadena de supervivencia, "donde los ciudadanos son tan importante como los médicos", asegura la doctora Salado. En cuanto a las técnicas de desobstrucción de la vía aérea, el 45,8% conocía la técnica de Hemlich, pero sólo un 5,43% sabía realizarla. Por todo ello, considera que estos cursos "deberían incluirse en los programas formativos de todos los colegios". 

"Aparte de enseñar a los alumnos a reconocer una situación de riesgo vital como una inconsciencia, un problema de respiración o qué hacer ante una hemorragia, "se favorece también el desarrollo, que es clave a esas edades, de una actitud solidaria. Toman conciencia de que su actuación es importante, que pueden hacer algo positivo ante una complicación inesperada", comenta. Desde hace años semFYC tiene entre sus objetivos la formación como monitores de soporte vital básico de médicos de familia y personal de enfermería en centros de salud de toda España. Una labor que realiza a través del programa ESVAP, el cual de forma progresiva ha ido abriendo estos cursos a otras profesiones, entre ellas a los maestros. 

Vídeos, diapositivas, juegos interactivos, etcétera, permiten a los profesores, previamente formados, a enseñarles cómo saber si alguien inconsciente no respira, qué hacer si un compañero se atraganta o cuáles son las causas de una parada cardiorrespiratoria. En su diseño han participado pedagogos, maestros, técnicos de emergencias, enfermeros y médicos. "Cada vez son más los colegios que solicitan nuestra participación para realizar estos talleres, lo que nos demuestra que los profesores están cada vez más concienciados", afirma la doctora María Isabel Salado.
Europa Press 

¿LA CULPA DE LA MENOPAUSIA LA TIENEN LOS HOMBRES?

POR SU PREFERENCIA POR LAS MÁS JÓVENES 

Un equipo dirigido por el biólogo y genetista evolutivo Rama Singh ha llegado a la conclusión de que las causas de la menopausia en las mujeres son los hombres. Respaldado por los modelos informáticos desarrollados por sus colegas Jonathan Stone y Richard Morton, ha determinado que la menopausia es en realidad un resultado no intencionado de la selección natural, de la preferencia de los hombres por las mujeres jóvenes, es decir, la falta de reproducción sexual de las mayores. 

Con el tiempo, los varones humanos muestran una preferencia por las mujeres más jóvenes en la selección de compañeros. "En cierto sentido, es como el envejecimiento, pero es diferente porque es un todo o nada, un proceso que se ha acelerado a causa del apareamiento preferencial", dice Singh, profesor en el Departamento de Biología de la Universidad de McMaster, en Hamilton, Ontario (Canadá), cuyas especialidades de investigación incluyen la evolución de la diversidad humana. Mientras que el pensamiento convencional ha sostenido que la menopausia impide que las mujeres de edad avanzada sigan reproduciéndose, la nueva teoría de los investigadores dice que es la falta de reproducción la que ha dado lugar a la menopausia, como publica 'Plos Computational Biology'. 

La menopausia se cree que es exclusiva de los humanos, pero hasta ahora nadie había sido capaz de ofrecer una explicación satisfactoria de por qué se produce, dice Singh. La 'teoría de la abuela' prevaleciente sostiene que las mujeres han evolucionado hasta llegar a ser estériles después de cierta edad para que puedan ayudar en la crianza de sus nietos, lo que mejora la supervivencia de la familia, algo que Singh cree que no tiene sentido desde una perspectiva evolutiva. "¿Cómo evoluciona la infertilidad? Es contrario a la noción de la selección natural. La selección natural selecciona para la fertilidad, para la reproducción. No para detenerla", afirma. La nueva teoría sostiene que, con el tiempo, la competencia entre los hombres de todas las edades por buscar compañeras más jóvenes ha dejado a las mujeres mayores con muchas menos posibilidades de reproducirse. 

Las fuerzas de la selección natural, dice Singh, se refieren únicamente a la supervivencia de la especie a través de la aptitud individual, por lo que protegen la fertilidad en las mujeres mientras que son más propensas a reproducirse. Después de ese periodo, la selección natural deja de reprimir las mutaciones genéticas que en última instancia llevan a la menopausia, haciendo a las mujeres no sólo infértiles sino también vulnerables a una serie de problemas de salud. "Esta teoría dice que la selección natural no tiene que hacer nada. Si las mujeres se reproducen todo el tiempo y no hay ninguna preferencia contra las mujeres mayores, las mujeres se reproducen como los hombres durante toda la vida", añade. 

El desarrollo de la menopausia no fue un cambio que mejoró la supervivencia de la especie, sino que simplemente reconoce que la fertilidad no sirve para ningún propósito más allá de una cierta edad. Para la gran mayoría del resto de animales, la fertilidad continúa hasta la muerte, explica Singh, pero las mujeres viven más allá de su fertilidad aunque los hombres siguen siendo fértiles durante toda su vida, por lo que entiende que la longevidad no se hereda por género. Singh señala que si las mujeres hubieran sido históricamente quienes seleccionan a compañeros más jóvenes, la situación se invertiría, con los hombres perdiendo la fertilidad. La consecuencia de la menopausia, sin embargo, es no sólo la fertilidad perdida para las mujeres, sino también un aumento del riesgo de enfermedad y muerte que surge con los cambios hormonales que se producen con ella. Según el autor principal de este estudio, la nueva investigación podría sugerir que si la menopausia se desarrolla con el tiempo, en última instancia también podría ser revertida.
14 Jun. (EUROPA PRESS) 

CONTROVERSIAS EN ENVEJECIMIENTO

El funcionamiento de las células humanas y el del cerebro se puede prolongar con buenos hábitos de vida y haciendo "lo correcto", según ha señalado este viernes el cardiólogo Valentín Fuster con motivo de la celebración en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de la mesa redonda 'Controversias en envejecimiento'. Este acto, que tradicionalmente de celebra en Nueva York (Estados Unidos) ha sido presidido por la Reina Sofía y ha sido organizado por el propio CNIC, por el Queen Sofia Spanish Institute y por la Fundación Pro CNIC. En el mismo, el experto ha asegurado que el problema de la reducción de la función celular se puede paliar, por lo que "siempre es el momento de cambiar". A su juicio, es necesario "disfrutar de la vida" durante el envejecimiento, por lo que apuesta por ser positivos "para vivir más años". 

De esta forma, indica que patologías como el Alzheimer, la enfermedad cardiovascular o el cáncer no son ajenas, ya que "tienen que ver con mecanismos moleculares que se producen en el envejecimiento". Según Fuster, la esperanza de vida media se ha incrementado en los últimos años, y es que, "en 2030, ésta será de 90 años", algo que acarrea el hecho de que se esté promoviendo la salud "y se prevengan las enfermedades". Por ello, apuesta por la práctica de ejercicio, por la eliminación del hábito tabáquico y por cambiar los signos psicológicos, ya que "muchos llevan carga cardiaca de este carácter". Ahondando en algunos aspectos relacionados con la vejez, el especialista se refiere a la fragilidad, la cual aparece en una persona sin reservas a la que "cualquier cosa puede causarle problemas". 

Ésta padece de "fatiga extrema, pérdida de peso inexplicable, infecciones y caídas frecuentes, delirios, confusión, déficit de conciencia y discapacidad fluctuante", por lo que sostiene que "es un problema a resolver". Sin embargo, y a pesar de que subraya que el 70 por ciento de los ciudadanos estadounidenses de más de 85 años sufren "Alzheimer, hipertensión o una cardiopatía", y de que el 50 por ciento de ellos tienen dos de esas tres patologías, Fuster manifiesta que éstas personas "no tienen por qué ser frágiles y tener una mala calidad de vida durante muchos años". 

NO EXISTE UN ENFOQUE ADECUADO PARA EL ALZHEIMER 

Para el cardiólogo, es necesario que los ciudadanos se cuiden "mucho antes", algo que repercutirá en "menos enfermedad degenerativa cerebral". No obstante, reconoce que no existe hoy en día "un enfoque adecuado para el Alzheimer". En este sentido, apuesta por el estudio en pacientes en grupos de riesgo, para calificar también el aspecto económico. En ello concuerda la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la doctora María Blasco, que indica que ahora existen marcadores moleculares "que permiten cambiar parámetros relacionados con el envejecimiento". Así lo ha observado la experta en sus estudios sobre ratones, en los que, a través de la recuperación de la telomerasa, ha conseguido que estos animales vivieran más años "libres de enfermedad". 

Todo ello mediante telómeros, que son estructuras protectoras del cromosoma y que se pierden con la edad "como mecanismo molecular de envejecimiento", explica. Para Blasco, el envejecimiento "es el mayor riesgo de desarrollo de patologías" y éste "depende del estilo de vida en un 80 por ciento y de la genética en un 20 por ciento". Por ello, insiste en la prevención, y en la práctica de ejercicio físico "y de una buena alimentación". Por su parte, el director del Departamento de Ciencias Neurológicas Clínicas de la Universidad de Western Ontario (Canadá), el doctor Vladimir Hachinski, sostiene que "la mejor manera de conservar un órgano es usándolo", por lo que confirma que, con los años, "se puede seguir mejorando el estado del cerebro". En su opinión, el objetivo para la persona que envejece es "retrasar las afectaciones y comprimir la morbilidad", motivo por el que considera que, habría que incorporar la buena muerte "a la ecuación". Así, señala como fundamental "individualizar los casos e insistir en las implicaciones". 

HAY QUE APORTAR EVIDENCIAS ANTES DE DESTINAR FONDOS 

Retornando a la importancia de la sostenibilidad, Hachinski declara que es necesario "ser responsables", por lo que considera que "hay que aportar evidencias antes de aportar fondos para investigación". De cualquier forma, es partidario de ella ya que, identificándolo en un grupo, "quizás se puede parar el desencadenamiento de una patología". Aportando una visión focalizada en el Alzheimer, el profesor de Neurología y Psiquiatría y director asociado del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer del Hospital Monte Sinaí (Estados Unidos), el doctor Samuel E. Gandy, afirma que controlar los riesgos asociados a la patología cardiovascular "reduce el riesgo de Alzheimer". 

De esta forma, incide en la importancia de ejercer hábitos de vida saludables ya que, incluso en los ya enfermos, "puede ralentizar la enfermedad". Además, considera que actividades como el ejercicio pueden mitigar el factor genético de la patología y hacerlo "casi inexistente". Para él, es necesaria la investigación, así como que las pruebas de detección sean aplicadas a pacientes de riesgo, "como ocurre con la mamografía". El Alzheimer puede estar presente "décadas antes de que empiecen los síntomas", explica. Por último, el director del Departamento de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del CNIC, el doctor Vicente Andrés, señala en torno al envejecimiento que cuando las personas son jóvenes "se recuperan de los daños y regeneran sus tejidos". 

No obstante, con la edad, se pierden estas capacidades "de manera aleatoria". Por ello, expone que es necesario "desarrollar herramientas para identificar casos de riesgo". A su juicio, "hay que encontrar marcadores de procesos de envejecimiento para identificar antes a los pacientes", motivo por el que afirma cree "en invertir en investigación".
14 Jun. (EUROPA PRESS)

MITOS DE LA ALIMENTACIÓN

Falsos mitos: la fruta no fermenta en el estómago, las ostras no son afrodisíacas... Cada época ha endiosado unos alimentos y satanizado otros, desarrollando lo que hoy son mitos, costumbres y leyendas, casi siempre falsas. Así se ha terminado aceptando como si fueran verdad, pese a haber razones físicas y médicas que lo contradicen, que la fruta fermenta en el estómago, que las ostras son afrodisíacas o que dormir mucho no engorda más. Estos falsos mitos de la alimentación, que pueden hacer peligrar la salud, son sólo tres de los que desmonta 'Comer o no comer. Falsedades y mitos de la alimentación' (Planeta), un libro escrito por Antonio Ortí, Ana Palencia y Raquel Bernacer, que disecciona 98 mitos habituales, consiguiendo esclarecer el origen de estas afirmaciones y esclareciendo, con la ayuda de profesionales de la nutrición, hasta qué punto son ciertos. 

La coautora del libro, Ana Palencia, destaca a Europa Press que estos mitos "nacen por lo fácil que resulta para toda la población hablar de alimentación, y la enorme desinformación existente", aunque recuerda que "no hay campo del saber humano que esté libre de mitos y rumores". "Alimentarnos es un acto que hacemos a diario y del cual nos parece fácil poder emitir opinión, manejando nuestras propias teorías, en muchas ocasiones de manera muy personal sin hacer caso o investigar de lo que está o no demostrado, lo cual ha tenido como consecuencia la proliferación de los falsos mitos existentes en la realidad", explica. "A diario oímos opiniones de todo tipo acerca de lo que es lo mejor o peor para nuestra alimentación y para diferentes ámbitos de nuestra vida", añade, esta situación ha empeorado con la revolución digital y, sobre todo, las redes sociales. A su juicio, "la facilidad de encontrar toda la información en las redes además de comunicar tu opinión ha hecho que no dejen de proliferar". 

Por ello, aconseja "cribar lo que se dice y quién lo dice" para no llevar a confusión a nadie, y lamenta que muchos de los falsos mitos que circulan, rara vez sean rebatidos por aquellos que mejor los conocen, "lo cual hace que se conviertan en verdades que acaban por hacer más mal que bien". Esta experta en nutrición, destaca la necesidad de este libro desde la perspectiva del rigor a la hora de desmontar leyendas sobre la nutrición; y, sobre todo, porque existen falsedades que "merecían ser clarificadas". Consejos como comer solo piña a diario para adelgazar, o que no se tome nada de grasa porque es mala para la salud, o que se elimine completamente los carbohidratos de la alimentación, o que no se desayune a diario porque es la mejor manera de perder peso, entrañan un peligro para el organismo, al que "pondrá en mayor predisposición a desarrollar más enfermedades que a mejorar su salud y calidad de vida". 

Precisamente, Palencia destaca entre los mitos de alimentación más preocupantes la afirmación de que 'Comer un único alimento adelgaza', ya que la "aterra" que alguien pueda pensar que es sano comer un único alimento, "porque no existe un alimento que aporte todos los nutrientes que el ser humano necesita, el que más es la leche materna y sólo la tomamos los primeros meses de vida". "La clave es que todo el mundo conozca la importancia se seguir una alimentación variada, equilibrada y moderada, así como tener presente la necesidad de hacer actividad física diaria", destaca esta experta quien gestiono durante años el departamento de nutrición de Unilever. En cuanto a cuál considera el más sorprendente, aunque afirma que son muchos se decanta por el que sostiene que 'la margarina se inventó para alimentar a los pavos', cuando lo cierto es que "no hay nada más lejos de la realidad", puesto que se remonta a 1866 cuando Napoleón III de Francia ofreció una recompensa a cualquiera que encontrara un untable saludable, económico y fácil de conservar, destinada a las clases trabajadoras. 

 ¿COMER O NO COMER? 

La fruta no fermenta en el estómago, este es el mito 25 de este libro, donde recuerdan que "ningún alimento fermenta en el estómago salvo que se padezca una obstrucción intestinal"; las ostras no son afrodisíacas, mito 70, ya que "no existe demostración científica alguna", lo que sí esta comprobado es que aportan vitaminas A y D, calcio, magnesio y, en menor medida, yodo, potasio y fósforo; cuanto más duerme una persona, más engorda según el mito 88, sin embargo , "aunque es cierto que al dormir se gasta menos energía, diversos estudios han demostrado que dormir entre 8 y 10 horas diarias protege contra el sobrepeso". Otra mentira relacionada con la alimentación muy extendida es aquella que afirma que comer más de tres huevos es malo, este es el mito 35 y se basa en la creencia de que se dispara el colesterol, sin embargo una persona sana puede comer hasta 7 huevos, mientras que una persona que tenga exceso de colesterol en la sangre puede comer perfectamente tres o cuatro huevos a la semana. 

Asimismo, tampoco es cierto que la carne más barata es la que procede de animales clonados (mito 2); que la miga del pan engorde más que la corteza (mito 15); que comer dulces vuelve hiperactivos a los niños (mito 41); que los huevos morenos son más nutritivos que los blancos (mito 44); que hay que elegir alimentos según el grupo sanguíneo (mito 59); que la miel lo cura todo (mito 71); que mascar café burla el alcoholímetro (mito 73); o que un antojo no satisfecho deja una marca en el bebé (mito 85). Estos son solo algunos de los mitos que destacan en este libro que tiene un fin social, ya que, explica Palencia, además de servir para "adquirir un mayor conocimiento sobre si hay que comer o no determinados alimentos", los beneficios se destinarán íntegramente a Cáritas para poder aportar ayuda a esta institución que esta ayudando a dar de comer a personas que están atravesando dificultades en la actualidad.
9 Jun. (EUROPA PRESS) 

'VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LAS DIETAS DEL ADELGAZAMIENTO'

La dieta que siguen los españoles en la actualidad sólo se adhiere a la mediterránea en menos de un 50 por ciento, según ha señalado este martes la profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Carmen Cuadrado. Así lo ha explicado la experta con motivo de la celebración de la jornada 'Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento' que han organizado conjuntamente el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, y la Universidad CEU San Pablo de Madrid en las dependencias de esta última. A su juicio, según señala el Ministerio de Agricultura en su página web, el hábito alimenticio que siguen los españoles tiene una valoración de 4 sobre 9 en cuanto a su adhesión a esta dieta. 

Por ello, sostiene que "es un error pensar que la dieta española es una dieta mediterránea tradicional". Además, sostiene que los profesionales sanitarios han "fallado" a la hora de dar el mensaje a la población, ya que se ha obviado en algunas ocasiones que este régimen "es una dieta de combinación de alimentos". En este sentido, Cuadrado explica que el aceite, que es uno de sus elementos principales, "no es nadie por sí sólo", por lo que destaca la importancia "del pan, las legumbres o el tomate". No obstante, para ella, la mejor dieta es "la que se puede mantener toda la vida", debiendo ser ésta "moderada, equilibrada y variada". Por ello, destierra las denominadas dieta milagro, como es "la de las seis semanas". 

LOS PRODUCTOS MILAGRO NO SON RECOMENDABLES POR SÍ SÓLOS 

Otro elemento de debate es el de los productos milagro, los cuales se encuentran en las farmacias y clasifica en "diuréticos, laxantes y quemagrasas". En su opinión, éstos "pueden ser interesantes si son prescritos por un médico para determinadas patologías", pero utilizarlos con fines de adelgazamiento "no es recomendable con fines de salud". De cualquier forma, sí reconoce que "algunos pueden ayudar como placebo", pero nunca por sí solos, ya que deben estar acompañados "de un plan de adelgazamiento y de ejercicio". 

Aunque indica que como farmacéutica debe denunciar este hecho, sostiene que estos profesionales "hacen mucha caja con ellos, ese es el problema". En la misma línea se muestra el dietista y nutricionista Juan Revenga, que afirma que el mal uso de los productos milagro es "un peligro", y es que, "la mayor parte de ellos incumplen la legislación publicitaria y no tienen que demostrar su eficacia", algo que sí deben hacer los fármacos. Ciñéndose a las dietas milagro, el experto manifiesta que éstas son "mitos inabarcables", entre los que encuentra los regímenes por grupos de alimentos, como "el pan, la fruta o el alcohol". Así, expone que éstos "tienen su prospecto", por lo que cada uno tiene "su frecuencia de consumo recomendada". En cuanto a las hiperprotéicas, Revenga sostiene que están "en la cresta de la ola, aunque bajando un poco". Sobre éstas subraya que, además de que provocan "efecto yoyó y estrés metabólico", no hay evidencia científica de que sirvan para adelgazar "a largo plazo", afirmación por la que recomienda no hacer una dieta de adelgazamiento de este tipo "nunca". 

HAY QUE PLANIFICAR LO QUE SE VA A COMER DURANTE EL DÍA 

A su parecer, las restricciones de estas dietas desembocan en que se vuelva a la antigua, que es la que ha provocado "la ganancia de peso". Por ello, apuesta por escudriñar qué es lo que ha hecho que se haya llegado al sobrepeso o la obesidad "y plantear estrategias de por vida para que no vuelva a suceder". De este modo, y aunque asegura que no se ha llegado a un consenso todavía en relación al número de comidas que deben hacerse al día, aconseja a nivel personal que las personas organicen su alimentación diaria". Este hábito "evitará un hambre especial". Por su parte, el catedrático de Nutrición y Bromatología del centro universitario anfitrión de esta jornada que el mismo dirige, Gregorio Varela, indica que las tasas de sobrepeso y obesidad que hay en España hacen que haya "un semáforo en naranja o rojo", y es que, según la Encuesta Nacional de Salud, estos problemas afectan "a un 65 por ciento de los hombres adultos, a un 45 por ciento de las mujeres y a uno de cada tres niños". 

Por ello, y porque hace años "no se llegaba al 10 por ciento en los menores", advierte de cuanto puede crecer esta problemática si no se frena. De ahí la importancia del evento, que ha reunido a más de 300 personas para tratar temas como "qué es lo que hace engordar o adelgazar, cómo ven los padres a sus hijos o las barreras actuales para perder peso", explica. Además, se va a debatir acerca del problema de la no socialización actual que se hace con los alimentos. Para Varela, ya no se come en torno a una mesa y "más del 10 por ciento de las cenas se hacen en el sofá o delante de una pantalla", lo que hace que las personas se alimenten "sin racionalizar". Por último, el director de Proyectos del Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, Alfonso Perote, expone la importancia que tiene "la forma de cocinar". "Ahora el estofado tiene un mínimo de verduras y mucha carne, cuando antes era el revés", concluye como ejemplo.
4 Jun. (EUROPA PRESS)

LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL FRACASO

Los deportistas que son derrotados en la competición tienen el doble de probabilidades de lesionarse que aquellos que se alzan con la victoria, porque el efecto psicológico de ser vencidos les hace ser más vulnerables a sufrir problemas psicológicos, según un estudio desarrollado por la Unidad de Psicología del Deporte de la Universidad de Murcia (UMU). 

El estudio establece una relación "clara" entre el estado psicológico del deportista y la posibilidad de sufrir una lesión. Ante esta situación, el trabajo del psicólogo especialista en el ámbito deportivo es "crucial" para reducir el riesgo de sufrir lesiones y aumentar el rendimiento del deportista, potenciando aspectos como la concentración, la motivación, la autoconfianza y el control de tensión. Para llegar a esta conclusión, los investigadores sometieron a estudio a 210 futbolistas semiprofesionales y profesionales de 14 equipos, con edades comprendidas entre 16 y 37 años, y con una media de edad de 24,59 años, según explica a Europa Press el director del estudio y profesor de Psicología del Deporte de la UMU, Francisco J. Ortín. 

En una primera fase del estudio, los investigadores establecieron la relación entre los lesionados y el resultado que habían obtenido la semana anterior. Así, contabilizaron 252 lesiones y determinaron que 103 de ellas (el 40,87 por ciento del total) fueron sufridas por deportistas que habían sido derrotados en el partido disputado, mientras que 79 habían empatado (31,34 por ciento) y 70 habían ganado (27,77 por ciento). En una segunda fase, compararon el número de lesiones en relación al resultado en el momento en el que se produjo la lesión. Contabilizaron un total de 103 lesiones, 29 de las cuales se produjeron en el instante en el que los futbolistas iban ganando (28,15 por ciento del total), 30 se provocaron en situación de empate (29,12 por ciento), y 44 en situación de derrota (42,71 por ciento). 

Los investigadores no entraron a analizar con detalle los factores psicológicos subyacentes en los jugadores que habían sido derrotados, pero confirman que detrás de todas estas lesiones se encuentra "un bajo estado de ánimo, la frustración o el estrés, así como una mayor tolerancia al dolor y conductas de evitación o escape, es decir, de escaqueo". Por lo tanto, dedujeron que los jugadores de los equipos que son derrotados o están en situación de derrota tienen más probabilidad de sufrir lesiones porque "tienen más necesidad de remontar y presentan conductas más exageradas y menos acertadas, ya que actúan con más desesperación". 

Ortín, quien dirige la Unidad de Psicología del Deporte de la UMU y es responsable del Área de Actividad Física y Deportes del Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia, asegura que una de las causas psicológicas principales que origina las lesiones es el estrés, que define como "un desequilibrio entre las demandas del entorno y los recursos que el sujeto tiene para afrontarlas". Y es que cuando el deportista está estresado, tiene una sobreactivación muscular y es más probable que no preste atención a lo que es más importante. Como consecuencia, no se concentrará de manera adecuada y es probable que no vea un bache, dé un golpe al rival o ejecute un mal movimiento. 

HERRAMIENTAS PARA PREVENIR LESIONES 

En el fondo, Ortín remarca la importancia de la actitud psicológica previa por parte del deportista, porque le puede hacer estar predispuesto a la lesión. De hecho, el jugador puede saber media hora antes de saltar al campo que está "sobrepasado" y que la situación le supera. No obstante, asegura que esta predisposición psicológica a la lesión se puede tratar con diversas herramientas, y el deportista debe de estar preparado para identificar y anticipar esas dificultades, poniéndose en manos de un profesional en psicología deportiva, un trabajo para el que se necesita una especialización que se obtiene mediante la realización de un máster. Por ejemplo, el psicólogo del deporte puede trabajar la confianza del deportista, el control de las situaciones más tensas en competición, o que el jugador tenga una mejor comunicación con compañeros y con el entrenador, entre otras cosas. 

Son aspectos, matiza Ortín, que hacen potenciar el rendimiento. Para alcanzar un rendimiento óptimo, es necesario un funcionamiento psicológico adecuado, lo que se consigue con una motivación eficaz, una autoconfianza sólida, una atención bien utilizada, un control de las situaciones estresantes, y unos objetivos bien establecidos. En este sentido, el psicólogo del deporte puede fomentar unas expectativas ajustadas, una buena relación entre los miembros de un equipo, una buena conexión entre los objetivos individuales y colectivos, y el entendimiento entre padres y madres con los deportistas más jóvenes. Con el entrenador, por ejemplo, los psicólogos pueden trabajar los mensajes que lanza al equipo y los discursos, que pueden hacer que la plantilla tenga una mayor confianza y maneje mejor el estrés. 

 El director de la Unidad de Psicología del Deporte de la UMU remarca que se trata de un trabajo científico y no existen "recetas mágicas ni consejos de solución rápida, sino que es un trabajo sistemático, riguroso y estructurado". Es decir, el profesional "hace una evaluación de los aspectos psicológicos y después entrena los aspectos que se puedan potenciar". 

ANIMADVERSIÓN DE LOS ENTRENADORES 

Otro de los autores del estudio, el profesor de la Facultad de Psicología de la UMU e investigador del grupo de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de esta institución docente, Enrique Javier Garcés, remarca que el deportista tiene que estar "al cien por cien física, técnica, táctica y mentalmente". Por ello, se pregunta "cómo se explica que todos los deportistas del mundo trabajen las facetas física, técnica y táctica, pero la psicología solo la entrenan en escasas ocasiones". Atribuye este hecho a la "ignorancia" de gran cantidad de los entrenadores, que no saben que este aspecto también hay que potenciarlo. Además, Garcés cree que los entrenadores son a veces reacios a tener un psicólogo porque ven a estos profesionales como "una amenaza" y temen que les quite protagonismo. 

De hecho, cree que la inserción de los psicólogos es menos difícil cuanto más complicado es el deporte técnicamente, porque el apartado técnico es muy difícil y el entrenador no tiene miedo a que se le suplante. Por el contrario, cuanto más sencillo es el deporte, los entrenadores muestran "más miedo". Sin embargo, aclara, el psicólogo sabe que es un apéndice más del entrenador y que "no pueden ser rivales". Paradógicamente, Ortín afirma que hay clubs en primera o segunda división que no tienen psicólogo, pero sí que disponen de estos profesionales en su estructura, trabajando con las bases, asesorando a padres y entrenadores. Es el caso, por ejemplo, del Elche, del Valencia, del Levante, del Barcelona, el Real Madrid, el Atlético de Madrid o el Athletic de Bilbao. Al ser preguntados por el caso del Real Murcia, Ortín intuye que detrás de los malos resultados cosechados esta temporada se podría decir que hay factores psicológicos que no han sido convenientemente entrenados. 

En Murcia, la Facultad de Psicología cuenta con cinco profesores con perfil específico de Deporte, lo que es "algo inédito" para un área tan pequeña. Estos cinco profesionales componen el grupo de investigación en Psicología del Deporte, que está consolidado, por lo que se puede decir que Murcia "es una de las comunidades que cuenta con un grupo de trabajo más estable".
15 Jun. (EUROPA PRESS) 

sábado, 15 de junio de 2013

MAS EDUCACIÓN FÍSICA EN EL COLEGIO PARA CONSEGUIR NIÑOS MÁS ACTIVOS


Eso es lo que propone un estudio realizado por investigadores en Estados Unidos. 

Con clases diarias de educación física se consiguió aumentar la actividad diaria realizada por los niños, lo cual tiene un efecto beneficioso para la salud. 
En un país como Estados Unidos, donde la obesidad (a la edad adulta e infantil) es un problema tan extendido, éste estudio ha encontrado que asistir de forma diaria a clases de educación física hace que los niños sean más activos, en concreto aumenta la actividad unos 23 minutos. Con este aumento se conseguiría alcanzar el nivel mínimo de actividad física recomendada para los niños. 

Según las directrices de salud de Estados Unidos, se recomiendan 60 minutos diarios de actividad física en los niños, pero el sedentarismo hace que investigaciones revelen que los niños no consiguen esa medida. Después de realizar varias intervenciones (recreos con actividad física, fomentar que los niños vayan en bicicleta o caminando al colegio, renovar equipos en los parques, programas de ejercicio después de la escuela…) se encontró que la medida de programar clases diarias de educación física era la que más aumentaba la actividad. Si a esto se le suma el resto de actividades que hace el niño (traslados al colegio caminando o en bici, otras actividades…) sí que se cumplirían los 60 minutos de ejercicio diario, indicados como recomendación saludable. 

No se si es una opción realista programar clases diarias de educación física, aunque lo que sí está claro es que reducir el horario de este tipo de actividades va en contra de la salud pública. Tal vez inculcaruna vida activa a diario desde la escuela sea una medida eficaz para lograr adultos activos y que prevengan enfermedades derivadas de la mala condición física. ¿Qué pensáis vosotros? Fuente | medlineplus

jueves, 13 de junio de 2013

COCA-COLA TOMA EL CONTROL DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Coca-Cola toma el control de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria Coca-Cola tomará las riendas del organismo encargado de velar por la nutrición y de regular la comercialización de los productos. El presidente en España de la multinacional estadounidense, Marcos de Quinto, ha logrado que una de sus ejecutivas de confianza, Ángela López, dirija la dirección general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. 

El Consejo de Ministros nombró a Ángela López de Sá y Fernández presidenta del organismo el 23 de marzo. El Gobierno unificó la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Instituto Nacional de Consumo (INC). Quitándole la independencia a éste, que en la práctica está también a las órdenes de la ejecutiva de la multinacional. La llegada de esta ejecutiva de Coca-Cola al Gobierno ha desatado la respuesta de asociaciones por la seguridad alimentaria, que han sido ignoradas. No es de extrañar la respuesta inmediata, una de las asociaciones comunicó que “es una decisión descarada por parte del PP poner como responsable de la AESAN a una representante de una bebida que ha provocado numerosas intoxicaciones y que tiene componentes perjudiciales para la salud e incluso venenosos como el Aspartamo”. 

Los grandes fabricantes de productos relacionados con alimentos vinculados a la dieta sana y mediterránea también dudan de la imparcialidad de Ángela López. “El sector está en alerta máxima por este nombramiento, por la bajada de estándares en el binomio alimentación-salud, y el posible trato de favor a Coca-Cola”, apuntó un alto ejecutivo que prefiere no ser citado. Con este nombramiento, se completa el organigrama de la agencia estatal, dependiente del Ministerio de Sanidad y presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo. 
Información / La República Lunes, 10 de Junio de 2013 
http://www.larepublica.es/2013/06/coca-cola-toma-el-control-de-la-agencia-espanola-de-seguridad-alimentaria/ --

DEMASIADA SAL

COMO LA ESCLEROSIS Y LA PSORIASIS 

El aumento de la ingesta dietética de sal puede inducir a un grupo de agresivas células inmunes que están implicadas en la activación y el mantenimiento de enfermedades autoinmunes, según las conclusiones de un estudio internacional publicado este miércoles en 'Nature'. En las últimas décadas, los científicos han observado un aumento constante en la incidencia de las enfermedades autoinmunes en el mundo occidental y, dado que este aumento no puede explicarse únicamente por factores genéticos, los investigadores barajan la hipótesis de que el fuerte aumento de estas enfermedades está vinculado a factores ambientales. 

Entre los presuntos culpables están los cambios en los hábitos de vida y dietéticos en los países desarrollados, donde los alimentos altamente procesados y la comida rápida están a menudo en el menú diario, alimentos que tienden a tener un contenido mucho mayor de sal que las comidas caseras. Este estudio es el primero en indicar que la ingesta de sal en exceso puede ser uno de los factores externos que impulsan el aumento de la incidencia de enfermedades autoinmunes. 

Hace pocos años, el profesor y coautor de este estudio, Jens Titze, de las universidades Vanderbilt, 'Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg' y 'Erlangen-Nuremberg', todas en Alemania, mostró que el exceso de sal alimentaria (cloruro de sodio) se acumula en el tejido y puede afectar a los macrófagos (un tipo de células emigrantes) del sistema inmune. Independientemente de este estudio, los investigadores Markus Kleinewietfeld y David Hafler, de las universidades de Yale, New Haven, Harvard y el 'Broad Institute' del Intituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), todos en Estados Unidos, observaron cambios en las células CD4 positivas o células T helper (Th) en seres humanos, que se asociaron con determinados hábitos alimenticios. 

Las células T auxiliares son alertadas del peligro inminente por las citoquinas de otras células del sistema inmune y activan y "ayudan" a otras células efectoras para combatir agentes patógenos peligrosos y eliminar infecciones. Un subgrupo específico de células T auxiliares producen la citoquina interleuquina 17 (Th17) y las células Th17, aparte de luchar contra las infecciones, desempeñan un papel fundamental en la patogénesis de enfermedades autoinmunes. Sin embargo, la sal aumenta dramáticamente la inducción de células Th17 inmunes agresivas. En experimentos de cultivo celular, los investigadores mostraron que el aumento de cloruro de sodio puede conducir a una inducción drástica de las células Th17 en un entorno específico de citoquinas. 

"En presencia de concentraciones elevadas de sal, este aumento puede ser diez veces mayor que en condiciones normales", explican Markus Kleinewietfeld y Dominik Müller, del Centro de Investigación Experimental y Clínica (ECRC), una cooperación del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular, en Berlín, y la 'Charité- Universitätsmedizin', también en Berlín. Bajo las nuevas condiciones de alta salinidad, las células se someten a más cambios en su perfil de citoquinas, resultando en células Th17 particularmente agresivas. 

En ratones, el aumento de la ingesta de sal en la dieta provocó una forma más severa de la encefalomielitis autoinmune experimental, un modelo para la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central en la que propio sistema inmune destruye las vainas de mielina aislante alrededor de los axones de las neuronas y por lo tanto evita la transducción de señales. Curiosamente, según los investigadores, el número de células proinflamatorias Th17 en el sistema nervioso de los ratones aumentó dramáticamente bajo una dieta alta en sal, por lo que estos expertos demostraron que la dieta alta en sal aceleró el desarrollo de los linfocitos T en las células Th17 patogénicas. Además, realizaron un examen más detallado de estos efectos en los experimentos de cultivo celular y demostraron que la inducción de aumento de agresivas células Th17 está regulada por la sal en el nivel molecular. 

ESCLEROSIS Y PSORIASIS 

"Estos resultados son una contribución importante a la comprensión de la esclerosis múltiple y pueden ofrecer nuevos objetivos para un mejor tratamiento de la enfermedad, para la que en la actualidad no existe una cura conocida", dijo otro de los autores, el doctor Ralf, jefe de la Sección de Neuroinmunología y asistente médico en el Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Erlangen (Alemania). 

Además de la esclerosis múltiple, estos científicos quieren estudiar la psoriasis, otra enfermedad autoinmune con fuertes componentes de Th17. La piel, como detectó recientemente Jens Titze, también juega un papel clave en el almacenamiento de la sal y afecta al sistema inmune. "Sería interesante averiguar si los pacientes con psoriasis pueden aliviar sus síntomas al reducir su consumo de sal", señalan los investigadores. Sin embargo, como reconoce el inmunólog Markus Kleinewietfeld, el desarrollo de enfermedades autoinmunes es un proceso "muy complejo" que depende de muchos factores genéticos y ambientales. "Por lo tanto, sólo los estudios en condiciones menos extremas pueden mostrar hasta qué punto el aumento del consumo de sal en realidad contribuye al desarrollo de enfermedades autoinmunes", concluye este experto.
 MADRID, 7 Mar. (EUROPA PRESS) 

LA CRIOTERAPIA

A PESAR DE LOS AVANCES MÉDICOS Y LA EVOLUCIÓN 

La crioterapia y las técnicas de calor siguen teniendo "su vigencia más absoluta" en el tratamiento de lesiones, tal y como ha asegurado a Europa Press el presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte (Femede), el doctor Pedro Manonelles. A su juicio, y a pesar "de los avances médicos y la evolución", estos procedimientos asistenciales "antiquísimos" tienen una "extraordinaria efectividad", por lo que no han sido sustituidas "por otros métodos". Además, y para destacar su valor, señala que "no todos los tratamientos que usa la medicina son caros y sofisticados". 

En concreto, la crioterapia o tratamiento con frío "se utiliza fundamentalmente en el manejo del dolor y de la inflamación", algo que se hace tanto en medicina del deporte, "como en otros campos", sostiene Manonelles. Su virtud es que produce una serie de mecanismos que disminuyen estas dolencias, ya que "tiene un efecto analgésico", indica. Además, en lesiones hemorrágicas, "tienen un efecto vasoconstrictor que decrece el sangrado", lo que es muy importante en algunas lesiones en las de los tejidos, como "las roturas de fibras musculares o los esguinces de tobillo o de cualquier otra localización", explica. También puede provocar "cierto efecto beneficioso" sobre las varices, "especialmente si se utiliza en forma de masaje", subraya. 

En este sentido, manifiesta que las formas de aplicación de la crioterapia "son diversas", siendo el hielo "el patrón de medida". A su juicio, la manera ideal es de forma picada, ya que así "no tiene aristas y se acopla muy bien al área de tratamiento". Sin embargo, al ser tan "accesible" esta terapia, ésta se puede ofrecer de muchos otras modos, tales como la aplicación de agua fría en invierno si no se dispone de otra cosa o mediante bolsas de utilización inmediata que se acoplan a la zona lesionada y que "se pueden transportar en una nevera o hacerse en el momento gracias a sus componentes", asegura. Otro sistema menos útil es el 'spray' de frío, que produce "un enfriamiento superficial", algo que se muestra en contraposición a los métodos más sofisticados, como el de inmersión en recipientes de agua con cubitos, sostiene. Éste último, como el de las máquinas de crioterapia, requieren de la disponibilidad de unos recursos que "no están al alcance de todo el mundo", señala. 

 LAS TÉCNICAS DE CALOR SE RESERVAN PARA PROBLEMAS CRÓNICOS 

En cuanto a las técnicas de calor, Manonelles expone que éstas "tiene una aplicación mucho menos útil", ya que éstas "están contraindicadas" ante lesiones por impactos o por inflamación tras esfuerzos repetidos. A su juicio, su empleo se reserva "para problemas crónicos o sostenidos, como las lumbalgias". Además, tienen su sentido en las situaciones en las que una perdona quiere hacer un calentamiento específico de alguna zona corporal antes de su práctica deportiva. Para ello, el calor se aplica a través de "pomadas, geles, 'sprays' o compresas", indica. No obstante, sus efectos son "relativos", ya que el calor del tratamiento tiene un efecto superficial y "no produce un verdadero calentamiento muscular", explica. 

Por su parte, la sauna produce una vasodilatación cutánea que aumenta la sudoración y genera efectos relajantes y tonificantes, aunque "no es una estrategia de tratamiento de primer orden". A pesar de que las personas que son usuarias de prácticas deportivas superan ya los 13 millones, Manonelles también se refiere al resto, apuntando que en ellas "también se usan los mismos métodos para lesiones similares". La crioterapia y las técnicas de aplicación de calor "son de gran utilidad", concluye.
17 Mar. (EUROPA PRESS) 

SEDENTARISMO

Y LA TELEVISIÓN O LAS REDES SOCIALES 

Cuatro de cada diez menores se declara sedentario en sus prácticas de ocio, como consecuencia del uso de videojuegos, la televisión y las redes sociales. Un hecho que ha provocado un aumento exponencial de la obesidad infantil en los últimos años y que afecta al 40 por ciento de la población de entre 2 y 24 años. No obstante, los kilos de más no son el único problema, dado que el sobrepeso es la antesala de otras muchas complicaciones de salud propias del adulto, como la diabetes o la hipertensión arterial. 

De hecho, la prevalencia de ésta última entre niños obesos puede superar el 30 por ciento, según se ha advertido en la 18ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), celebrada recientemente en Valencia. Por ello, y con motivo de la celebración del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascularm la presidenta de la Sociedad, Nieves Martell, ha advertido de que queda "mucho camino por recorrer" en el control de los principales factores de riesgo cardiovascular y ha recordado que los índices de obesidad y diabetes en España se han situado, "en apenas 20 años", a la "altura" de países como Estados Unidos o Reino Unido. 

"Hay que tomar, por tanto, conciencia de que el estilo de vida que seguimos desde la niñez influye en la salud. Es fundamental no pasar por alto la importancia de empezar a educar desde la infancia en salud cardiovascular fomentando hábitos cardiosaludables, como realizar ejercicio físico a diario, ya que el sedentarismo está alcanzando cifras alarmantes, y mantener una alimentación saludable", ha insistido la experta. Y es que, los cambios en los hábitos de consumo y alimentación que se han producido en los últimos años en España, así como la creciente tendencia al sedentarismo en las actividades lúdicas, están incidiendo de manera muy negativa en la salud de los más pequeños. 

Por ello, según ha asegurado el experto de la SEH-LELHA, Francisco Morales, es "importante" identificar desde edades tempranas los factores de riesgo cardiovascular, como obesidad e hipertensión, porque "suelen evolucionar" hasta la edad adulta. De hecho, estudios desarrollados en niños han demostrado que los que presenten persistentemente valores de presión arterial en los límites altos de normalidad, tienen mayor riesgo de ser hipertensos en la edad adulta pero también más posibilidades de que la hipertensión sea secundaria a alguna enfermedad. "Si no se controla la presión arterial de estos niños, muchos de ellos serán adultos con enfermedad cardiovascular establecida. De esta forma, hay que intervenir precozmente para conseguir una mejora de la calidad de vida a largo plazo. Todo ello sin dejar de escatimar esfuerzos en la prevención", ha comentado Morales. 

 TENSIÓN Y PRESIÓN LABORAL 

Ahora bien, la prevención del riesgo cardiovascular no solo es una asignatura pendiente entre los escolares sino también en el ambiente laboral. "Y ante la situación de crisis, la prevención se vuelve una herramienta fundamental para el ahorro del coste que suponen las bajas laborales causadas por este tipo de enfermedades", ha recalcado el experto de la SEH-LELHA, Alberto Galgo. Una de cada seis bajas laborales que se dan en España a lo largo del año está relacionada con enfermedades cardiovasculares. 

De hecho, según indica el estudio 'ICARIA', el 6 por ciento de los trabajadores en España tiene un alto riesgo de sufrir alguna de estas dolencias, lo que supone que un millón de personas en edad laboral están en situación de riesgo y una gran mayoría lo ignora. En este sentido, el especialista ha explicado que existen ciertas profesiones en las que la alta carga tensional y de presión mantenidas en el tiempo hacen que se incremente el riesgo vascular asociado a la hipertensión arterial. Por lo tanto, a su juicio, establecer medidas de prevención en estos pacientes que sólo tienen elevada su presión en horas de trabajo, puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
15 Mar. (EUROPA PRESS)

EL EJERCICIO FÍSICO PREVIENE EL CÁNCER DE MAMA

SEGÚN EXPERTO DE LA FUNDACIÓN TEJERINA 

Realizar ejercicio físico durante 20 o 30 minutos al día ayuda a reducir la cantidad de grasa del organismo y disminuir los niveles de estrógenos que están "íntimamente" relacionados con algunos tipos de cáncer de mama, según ha asegurado el director científico del Centro de Patología de la Mama, Armando Tejerina. Además, ha proseguido, la práctica regular de actividad deportiva mejora también la oxigenación celular, evita la pérdida muscular y mejora la densidad de los huesos. Por este motivo, la Fundación Tejerina va a participar el próximo 5 de mayo en la 10 edición de la Carrera de la Mujer de Madrid con un equipo uniformado de medio centenar de familiares y pacientes del Centro de Patología de la Mama. 

De hecho, la Fundación, que participa en esta actividad junto con Breast Health International, ha ofrecido a través de su página 'web' cincuenta inscripciones gratuitas, --que se agotaron los primeros días--, para formar un equipo que corra con la misma camiseta. "Desde la Fundación Tejerina siempre hemos querido estar al lado de las mujeres que sufren esta enfermedad y ayudarles a superarla. Y esto se consigue estando con ellas, no solo desde el punto de vista médico, sino también apoyándolas y participando junto a ellas en actividades como la Carrera de la Mujer", ha zanjado el doctor Tejerina.
24 Abr. (EUROPA PRESS)

EL MAGNESIO

HUESOS SALUDABLES 

Se recomienda a los padres que se aseguren que sus hijos beben leche y comen otros alimentos ricos en calcio para fortalecer los huesos y, pronto, también se les puede recomendar que se preocupen por que coman salmón, almendras y otros alimentos ricos en magnesio, un nutriente que puede desempeñar un papel importante en la salud ósea, según un estudio que será presentado en la reunión anual de la Academia de Sociedades de Pediatría que se celebra en Washington (Estados Unidos). "Un montón de nutrientes son fundamentales para que los niños tengan huesos saludables. Uno de ellos parece ser el magnesio", afirmó el autor principal Steven A. Abrams, profesor de Pediatría en el 'Baylor College of Medicine' en Houston (Estados Unidos). 

"El calcio es importante, pero, a excepción de aquellos niños y adolescentes con consumos muy bajos, no puede ser más importante que el magnesio", agrega. Aunque se sabe que el magnesio es importante para la salud ósea en los adultos, pocos estudios han examinado si la ingesta de magnesio y la absorción están relacionados con el contenido mineral de los huesos en los niños pequeños. En esta investigación, se reclutó a 63 niños sanos de 4 a 8 años que no tomaban ningún suplemento multivitamínico o mineral para participar en el estudio, en el que fueron hospitalizados durante la noche dos veces para medir su nivel de calcio y magnesio. 

Los resultados mostraron que las cantidades de magnesio consumidos y absorbidos fueron predictoras importantes en el desarrollo de hueso, pero la ingesta de calcio de la dieta, sin embargo, no se asoció significativamente con el contenido mineral óseo total o la densidad. "Creemos que es importante que los niños tengan una dieta equilibrada y saludable con una buena fuente de minerales, como el calcio y el magnesio", concluyó Abrams
5 May. (EUROPA PRESS)

'PIERCING'

DESDE LA HALITOSIS HASTA UNA SEPSIS MORTAL 

El 70 por ciento de las personas que usan 'piercings' en la boca (lingual y labial) pueden tener problemas de salud bucodentales durante o tras su colocación, según señalan los expertos de Plénido Quality Dental Group. En concreto, los miembros de esta entidad especializada en salud y estética bucodental sostienen que estas complicaciones pueden producirse "por falta de información o por acudir a un centro no sanitario". 

Éstas pueden ir "desde los desprendimientos de esmalte hasta la pérdida de piezas dentales", alertan. Ante el creciente número de visitas al especialista "para resolver problemas derivados de perforaciones en zonas orales", subrayan que el odontólogo debe ser "un punto de referencia" para facilitar a los pacientes información "sobre posibles peligros, prevención de lesiones y tratamiento de las mismas". En la actualidad, "cerca del 80 por ciento de las personas que llevan 'piercings' tienen menos de 29 años", indican al tiempo que señalan que éstos se enfrentan "a posibles riesgos para la salud general y bucodental". 

Algunos de ellos son "molestias e incomodidades típicas ocasionadas por la presencia de un objeto extraño en la boca", sostiene la odontóloga de la Clínica Perio Plénido en Madrid, Gloria Sánchez Saborido. No obstante, ahí no acaban los posibles perjuicios, ya que añade otros como "la interferencia en los tratamientos ortodóncicos". Esta situación puede provocar "fracturas, abrasiones o desprendimientos de esmaltes, así como retracciones en las encías", afirma. Además, la experta señala que estos elementos pueden generar la acumulación de bacterias en la zona, lo que puede conllevar "halitosis, dolor, inflamación, sangrado e infecciones". En esta misma línea se muestra el director clínico de este centro sanitario, Francisco Javier Alández, que señala que esta coyuntura puede ser aun peor y provocar sepsis, la cual "causa síntomas graves y puede ser mortal". 

 PUEDE PROVOCAR LA PÉRDIDA DE PIEZAS DENTALES 

Por otra parte, el especialista sostiene que gran parte de los pacientes que acuden a la consulta por complicaciones con el 'piercing' lingual y labial "presentan síntomas de inflamación crónica de la zona donde se apoya el pendiente". Añadido a ello, éste puede desencadenar en la pérdida de hueso, "disminuyendo así el soporte del diente y ocasionando una exposición de la raíz del mismo con la consecuente hipersensibilidad", lamenta. Además, si este problema persiste, "puede dar lugar a la pérdida del diente", observa. 

Para englobar las diferentes complicaciones que pueden surgir, los expertos las ubican en tres categorías, siendo la primera la referida a las de la colocación. En ésta se ubican "el dolor, la lesión nerviosa, el edema, la hemorragia, las alergias y las enfermedades transmisibles como la hepatitis, el VIH, el herpes simple o el virus de Epstein-Barr", afirman. Tras ello, se producen las inmediatas a la colocación, entre las que se hallan "la inflamación local, la infección localizada, el trauma en mucosa, la bacteriemia, la angina Ludwig o la endocarditis", indican. 

Por último, se producen las tardías, siendo algunas de ellas "la hiperplasia tisular, las fracturas o astillamiento en esmalte, la fractura dentaria, la recesión gingival, la aspiración o ingestión, la hipersalivación, la formación de cálculo, las reacciones adversas y las alteraciones en la fonación, gusto, deglución y masticación", manifiestan. Ante ello, los expertos de Plénido Quality Dental Group recomiendan a las personas que lleven 'piercing' "limpiarlo exhaustivamente durante al menos seis semanas desde la perforación" y, especialmente, "después de ingerir alimentos y bebidas". 

Para ello, destacan la importancia del enjuague bucal antiséptico. Por último, aconsejan evitar la ingesta de alcohol y de alimentos duros y pegajosos, así como el consumo de tabaco, ya que "pueden causar irritación en la zona perforada".
MADRID, 5 May. (EUROPA PRESS)

LOS CIGARRILLOS PUERTA DE ENTRADA A LA MARIHUANA

SEGÚN UN ESTUDIO

Una nueva investigación que se presentará en Washington (Estados Unidos) en la reunión anual de la Academia de Sociedades de Pediatría apoya la teoría de que los cigarrillos son una droga que da paso al consumo de marihuana. El estudio también detectó que los jóvenes que fuman tabaco y marihuana son más propensos a fumar más cantidad de cigarrillos tabaco que los que fumaban solamente tabaco. La autora del estudio, Megan Moreno, investigadora del Instituto de Investigación Infantil de Seattle y profesora asociada de Pediatría en la Universidad de Washington, ambas en Estados Unidos, y sus colegas seleccionaron al azar a los estudiantes recién entrados en dos universidades, una en el Noroeste y una en el medio oeste, para participar en el estudio longitudinal. 

Los alumnos fueron entrevistados antes de entrar en la universidad y de nuevo al final de su primer año sobre sus actitudes, intenciones y experiencias con sustancias. En concreto, a los estudiantes se les preguntó si habían consumido tabaco o marihuana alguna vez en su vida y en los últimos 28 días, periodo este último en el que los investigadores evaluaron la cantidad y frecuencia del consumo de marihuana y de tabaco. Los resultados mostraron que antes de entrar en la universidad, el 33 por ciento de los 315 participantes informaron de que habían fumado a lo largo de su vida y el 43 por ciento fumaban actualmente. 

Además, los fumadores eran más propensos a consumir marihuana que los que no tenían el hábito tabáquico. Al final de su primer año, el 66 por ciento de los participantes que dijeron consumir tabaco antes de entrar a la universidad se mantuvieron como usuarios actuales, de los cuales, el 53 por ciento informó sobre un consumo concurrente de marihuana. En general, los usuarios de ambas sustancias registraron un consumo medio significativamente superior de tabaco al mes que los usuarios actuales sólo de tabaco.
MADRID, 5 May. (EUROPA PRESS)

LUGARES DE DESECHO TÓXICO

CON NIVELES ELEVADOS DE PLOMO Y CROMO 

Los lugares de desechos tóxicos, con niveles elevados de plomo y cromo, causan una gran pérdida de años de vida saludable en las personas que viven cerca, según concluye una investigación realizada en 373 de estos sitios ubicados en India, Filipinas e Indonesia realizada por un investigador del Hospital Mount Sinai, en Nueva York (Estados Unidos), cuyos resultados publica 'Environmental Health Perspectives'. El líder del estudio, Kevin Chatham-Stephens, de la Escuela de Medicina de Icahn del Monte Sinaí presentará estos resultados en la reunión anual de la Academia de Sociedades de Pediatría (PAS) que se celebra en Washington, DC. 

"El plomo y el cromo hexavalente resultaron ser los productos químicos más tóxicos y provocan la mayoría de las enfermedades, la discapacidad y la mortalidad entre las personas que viven cerca de los lugares", dijo este experto. El estudio titulado, 'La Carga de la Enfermedad de vertederos de desechos tóxicos en India, Indonesia y las Filipinas en 2010', fue un acuerdo de investigación conjunta entre el Instituto Blacksmith y el Monte Sinaí. Se tomaron muestras de ocho productos químicos de los sitios de desechos tóxicos en 2010 y en ellas se midieron los niveles de contaminantes del suelo y el agua y luego se compraron con los de las 8.629.750 personas que estaban en riesgo de exposición en torno a estos sitios con el fin de calcular la pérdida equivalente a años de salud. 

Los investigadores calcularon los años de vida saludable perdidos por mala salud, discapacidad o muerte prematura, en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), una medida de la carga global de la enfermedad usada por la Organización Mundial de la Salud. Un AVAD representa la pérdida equivalente a un año de plena salud y en este estudio, el número total de años perdidos de plena salud o AVAD fue 828.722. En comparación, la malaria en los mismos países causó 725.000 años perdidos de plena salud y la contaminación del aire, 1,4 millones de años perdidos en toda la salud en 2008, según comparó el doctor Chatham-Stephens. 

"El número de AVAD estimados en nuestro estudio potencialmente coloca los sitios de desechos tóxicos a la par con otros problemas de salud pública más importantes, como el paludismo y la contaminación del aire exterior que también están causando un gran número de años de vida saludable perdidos", insistió el director de la investigación. "Este estudio pone de manifiesto un importante y reconocido anteriormente problema de salud global en los países de bajos y medianos ingresos", señaló Philip Landrigan, decano de Salud Global en la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí y uno de los autores de la estudio. 

Por ello, aconseja que el siguiente paso sea realizar intervenciones como la limpieza de los sitios y minimizar la exposición de los seres humanos en cada uno de esos países donde los productos químicos tóxicos están presentes en gran medida. Además, los niños y las mujeres en edad de procrear componen dos tercios de la población del estudio. "Si una mujer está embarazada, el feto puede estar expuesto a estas sustancias químicas tóxicas --alertó Chatham-Stephens--. Este dato es relevante ya que el periodo prenatal hasta la primera infancia es el momento en el que las personas son muy vulnerables a algunas exposiciones tóxicas, tales como el impacto del plomo en el sistema nervioso en desarrollo". 

Estudios anteriores han demostrado que el plomo puede causar daño neurológico, gastrointestinal y cardiovascular, mientras que la exposiciónn a altos niveles de cromo tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón. "Nuestra investigación muestra que los contaminantes químicos de sitios de desechos tóxicos no se estudian suficientemente en los países de bajos y medianos ingresos y que las enfermedades y muertes causadas por estas sustancias químicas pueden contribuir a la pérdida de la vida", concluye Chatham-Stephens.
4 May. (EUROPA PRESS)

EL 'COACHING'

"EL PACIENTE ES EL QUE DECIDE" 

El 'coaching' de salud puede ayudar al enfermo y a la persona sana a tomar conciencia de su situación y a conseguir objetivos saludables a través de cambios en sus hábitos de vida. Así lo ha señalado a Europa Press la médico de familia del Centro de Salud de San Blas (Madrid) y experta en 'coaching' de salud de Tisoc Coaching, la doctora Inés Montiel, que añade que ésta "es una metodología diferente para poder ayudar a los pacientes a hacer cambios". Así, y en relación a personas enfermas, la galena indica que se ofrece este servicio en su proceso de salud para "hacerles conscientes de en qué estado se encuentran y a dónde quieren llegar, a pesar de la situación que estén viviendo". 

Uno de los objetivos es "que se responsabilicen de su salud y que no sean dependientes del médico, para ser ellos quienes dirijan el proceso y se comprometan realmente", sostiene. No obstante, el 'coaching' también está indicado para personas libres de enfermedad que quieran cambiar sus hábitos. A éstos también se les ofrecen herramientas "para mejorar su bienestar, un concepto que es muy diferente y amplio en cada persona", declara Montiel. A pesar de que el profesional de Atención Primaria puede ofrecer estos consejos y pautas, la experta subraya que esta técnica no integrada en la sanidad es diferente, ya que en ella "el paciente es el que decide". 

Así, señala que el profesional sanitario "aconseja lo que es mejor desde su perspectiva", mientras que el 'coach' "hace que se tome conciencia de dónde se está, de a dónde se quiere llegar y de qué se puede hacer para conseguirlo". Como resumen, afirma que en los sistemas sanitarios, "el profesional decide y la persona obedece". Por su parte, en el 'coaching', "el experto acompaña y el paciente decide", clarifica la especialista de Tisoc Coaching. 

LOS PROFESIONALES SANITARIOS PUEDEN FORMARSE COMO 'COACHES' 

A su juicio, los expertos en 'coaching' deben trabajar "en colaboración con los profesionales que estén llevando el proceso de enfermedad de un paciente", figuras ambas que pueden estar representadas en la misma persona, ya que los sanitarios pueden formarse como 'coaches'. Entre los beneficios que aporta este profesional al paciente, Montiel destaca algunos como "la pérdida de peso o el cambio de hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol". Además, ayuda a la persona "a sentirse mejor con lo que le ocurre, a adecuar la realidad a su nueva realidad". Por último, expone la importancia de que éste se adhiera a su tratamiento, área "fundamental" en la que trabaja un 'coach'. "Se mejora el cumplimiento o se clarifica si se están medicando adecuadamente; se intentan poner las cartas cobre la mesa", aclara.
 4 May. (EUROPA PRESS)