sábado, 28 de marzo de 2015

CARTA ABIERTA AL MINISTRO WERT SOBRE LOS PROGRAMAS BILINGÜES DE INGLÉS

Sr. Ministro: Usted ha anunciado la intención de su gobierno de extender el programa bilingüe de inglés en la enseñanza por toda España. Como residente en la Comunidad de Madrid, he sido testigo y usuaria (mi hija) de dicho programa en esta Comunidad, que lleva años implantándolo y publicitándolo como su gran apuesta de futuro en materia educativa. Creo que es urgente y necesario evaluar y cuestionar dicho programa: sus resultados, su viabilidad en el actual formato y si es la inversión que los niños y el futuro del país necesitan. 

Fui profesora de inglés durante 8 años; soy licenciada en Traducción, tengo el Proficiency de Cambridge desde el año 83, de niña iba a Inglaterra los veranos y de adulta he vivido en países anglosajones. No soy la única en estar convencida de que el programa educativo bilingüe de la Comunidad e Madrid, es una absurda inversión de recursos, pedagógicamente un fracaso y peor aún, que amenaza con degradar (más) la calidad de la enseñanza en los centros públicos

¿Bilingües? Lo primero es llamar a las cosas por su nombre. El término “bilingüe” es confuso, y se ha aprovechado su indeterminación para hacer un uso propagandístico y tramposo del mismo: Hay quien lo usa para indicar que un hablante es capaz de comunicar en 2 lenguas, independientemente del nivel (y así lo está usando la CAM). Sin embargo, en el contexto de la enseñanza, cuando decimos “niños bilingües” generalmente se entiende la acepción más lingüística del término que implica un control nativo de ésta. 

Hasta hace unos años “colegio bilingüe” implicaba un centro donde: 
a) los niños, aprovechando su capacidad innata, aprendían una lengua alcanzando al final de la primaria una competencia nativa 
b) casi todos los profesores del centro eran nativos de la lengua en cuestión.Ninguno de estos dos requisitos se cumplen en los ”colegios bilingües” de la CAM; pero el término ha sido usado como reclamo publicitario por su capacidad de dotar a las clases medias de un deseado prestigio social. 

Sería más honesto llamarlos algo así como “colegios con inglés reforzado”. Pero aún así, lo esencial es preguntarse si su funcionamiento es óptimo, si el esfuerzo humano y de recursos merece la pena para los resultados obtenidos, y si se podrían obtener los mismos resultados con un sistema más sencillo, más realista y más ajustado a nuestras posibilidades. No es posible implementar un verdadero programabilingüe sin un número importante de profesores nativos que impartan las materias. 

Es cierto que existen algunas personas no nativas cuyo dominio del inglés les permite una fluidez cercana a la de un nativo, necesaria para ser capaz de transmitir contenidos en un aula de manera eficaz (lo que en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se clasifica como hablante competente C1). Pero éstas no abundan en España (requiere haber vivido largo tiempo de inmersión en un entorno anglosajón) y no suelen ser profesores. 

La habilitación de los profesores 

Muchos de los profesores que fueron habilitados para participar en el programa bilingüe de primaria recibieron la formación especifica de la CAM, que consiste en un curso de 30 horas de la metodología AICOLE y 4 semanas de estancia en una universidad anglosajona partiendo de un nivel B2 (niveles según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), y lo mismo más un curso de 100 horas para los de nivel B1 (ambos niveles evaluados por la Consejería). Ni el nivel B1 ni el B2 capacitan a nadie para impartir clases en una lengua, y ni 4 semanas, ni 10 en una universidad extranjera son suficientes para hacer que un adulto pase de un nivel B2 a un C1 (usuario competente). Ahora, la habilitación se realiza mediante una prueba, que según la CAM, garantiza el nivel C1. 

Muchos profesores habilitados del programa bilingüe de la CAM no tienen un nivel C1, al menos en su competencia oral. Y lo afirmo basándome en mi propia observación y también en la de otras madres y padres (algunos nativos y profes) de niños en escuelas bilingües de primaria. Muchos hemos observado el bajo nivel de inglés y la pésima pronunciación de un numero importante de profesores/as, y como ejemplo diré que una de ellas, profesora de 3ª de Science, preguntaba, al preparar la lección, el significado de “breathe”; conozco varios casos en los que niños realmente bilingües, (hijos de padre o madre anglosajón) comentan a sus madres que la profe no sabe hablar inglés. 

La prueba de habilitación de la CAM está dividida en 2 fases: 

La primera prueba determina el conocimiento pasivo de la lengua (comprensión) y el dominio de la gramática, todo ello por escrito. De esta prueba están exentos varios colectivos, entre otros, quienes hayan cursado el Plan de Formación Específica diseñado por la Conserjería de Educación. 
La segunda fase, la oral, que es la que pondrá de manifiesto la competencia real del profesor, puede durar entre 10 y 20 minutos en los que el candidato hablará “sobre temas de actualidad en general o relacionados con el sistema educativo” (BOCM, ORDEN 1672/2009, de 16 de abril). 

El tribunal a quien corresponde la elaboración de los ejercicios y la calificación de las pruebas es designado por la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y no por un órgano independiente; y el BOCM, en lo relativo a la capacitación lingüística del tribunal tan sólo indica que sus miembros serán elegidos “de entre funcionarios de carrera con la formación lingüística suficiente” sin especificar qué se considera suficiente. En cualquier caso, no son hablantes nativos de inglés y pertenecen a un colectivo interesado en la implementación del programa. 

Pero lo que quizá muchos desconocen es que incluso un título de traducción o de filología puede no garantizar en absoluto la competencia lingüística oral y activa del titulado, y sin ésta, no es posible dar clases. Existen traductores incapaces de hablar la lengua de la que traducen. La realidad a la que los políticos, y gran parte de la comunidad educativa y de las familias se han empeñado en dar la espalda es que para un adulto hispanoparlante aprender a hablar inglés de manera realmente fluida es algo muy difícil (puesto que nuestra lengua no comparte raíces directas con el inglés), que requiere un volumen de tiempo y de inmersión lingüística muy considerable no asumible por las instituciones. 

Por otro lado, ser capaz de transmitir contenidos de manera eficaz y mantener el interés de 25 o 36 alumnos en un aula es también muy difícil, incluso en castellano. El aprendizaje de los niños Saber inglés es entender el inglés oral y ser capaz de hablarlo de manera que te entiendan en Inglaterra. Cuando un hispanoparlante aprende inglés de adulto es difícil (a menudo imposible) adquirir una buena pronunciación. Si los niños aprenden su inglés de ese adulto cuya pronunciación del inglés es defectuosa, no solamente tendrán una mala pronunciación, sino que NO podrán hacerse entender en UK o EEUU, puesto que producirán palabras que no pertenecen a la fonética del inglés. 

El inglés no es una lengua fonética a diferencia del español, es decir, su forma escrita no nos sirve para saber cómo se dice. Los niños de hasta 10 años aproximadamente tienen la capacidad innata de aprender lenguas de manera natural, y éste es el maravilloso don natural que los verdaderos colegios bilingües explotan (y por eso es imprescindible que la enseñanza bilingüe comience en infantil); pero éste aprendizaje sólo se produce con la lengua en su expresión oral, el uso del la lengua escrita no sólo es inútil en cuanto al aprovechamiento de esa capacidad innata, sino que puede ser contraproducente al provocar confusión y rechazo en el niño, puesto que existe una disparidad entre lo que oye y lo que lee. 

Efectivamente, las lenguas escritas son siempre un código artificial, mientras que la lengua oral es natural y el niño tiene la capacidad de aprenderla sin necesidad de estudiar. La situación en las escuelas primarias adscritas al proyecto bilingüe de la CAM es que los niños realizan, ya desde 1º, la parte más sustancial de su aprendizaje del inglés con textos escritos como base. Obviamente, los grupos de 25-30 niños no facilitan la comunicación oral, pero además, la falta de seguridad lingüística del maestro/a le aboca al uso del texto escrito como apoyo continuo. Ocurre que a los niños se les pide que aprendan de memoria frases y párrafos enteros, perdiendo la lengua toda su naturalidad y su sentido comunicativo, igual que en otras épocas se aprendían los textos en latín: el inglés se convierte así, para ellos, en una lengua muerta. 

Para que los niños tengan un mínimo contacto con el verdadero inglés están las auxiliares del programa bilingüe, lo que en parte viene a reconocer el problema que acabo de describir. Las auxiliares están en el aula al mismo tiempo que la profesora habitual de los niños (en el mejor de los casos durante 3 horas semanales), generalmente en Science: La profesora titular, que imparte la materia y la califica, transmite los contenidos de Ciencias a los niños en un inglés esforzado y la auxiliar hace de vocera, repitiendo los contenidos en un inglés natural. La situación es un tanto absurda y poco eficaz pedagógicamente, puesto que, por un lado, los contenidos de ciencias se pierden en el marasmo lingüístico; y por otro, la eficacia comunicativa que podría tener una clase directa de inglés con el/la nativa, se pierde. 

En el actual programa el/la nativa no puede impartir docencia sin la presencia del profesor titular, ni calificar, ni corregir ejercicios, ni vigilar el patio……esta completamente desautorizada por el propio sistema y obviamente su posición marginal afecta muy negativamente a su posibilidad de transmitir la lengua a los niños. En cuanto a la pedagogía y los contenidos del currículo, mientras los niños son muy pequeños, las canciones, los juegos y los cuentos pueden ser muy útiles; pero en Cono de 4º se estudian ya cosas de una cierta complejidad como los estados de la materia, las combustiones, etc., que en castellano se pueden explicar de manera visual, amena y eficaz, pero en inglés se convierte en un verdadero reto para profesores y alumnos y una fuente de estrés. 

En general, lo que se hace para poder superar el reto es bajar el nivel de los contenidos, con lo que el estudio de los estados de la materia, por seguir con el ejemplo, se reduce en el aula bilingüe a memorizar 8 o 9 frases tipo “ water becomes ice”, “steam becomes water”, frases cuyo contenido olvidarán poco después del examen, y puesto que la atención habrá estado sobre todo focalizada en la lengua y no en los contenidos, el resultado será que no habrán asimilado casi nada sobre los estados de la materia y palabras como solidificación y condensación serán completamente desconocidas para esos niños, bilingües, pero paletos. 

La CAM difunde continuamente los buenos resultados de las pruebas externas realizadas por el Trinity College que “garantizan” el nivel alcanzado por los niños en el programa bilingüe, pero lo que no siempre aclara es que estas pruebas son voluntarias y es cada maestro el que decide qué alumnos presentar a la misma. En muchos centros los niños son entrenados intensiva y mecánicamente para el examen durante varias semanas en las que el estrés de niños, maestros y padres llega a cotas absurdas. La realidad es que para una mayoría de niños la única vía para poder sacar adelante el curso en el programa bilingüe es asistir a clases particulares de inglés. Y la mayoría de los padres acaban financiándolas: Es allí donde los niños realmente aprenden inglés al final. Así, los niños con clases particulares salen adelante, los que no, tienen serias dificultades. 

Con esta situación se produce la paradoja de que los niños aprenderían la misma cantidad de inglés, y mucho más relajadamente, si, cursando el programa escolar en castellano, asistieran a la misma cantidad de clases particulares. Hay quien ha sugerido que en realidad el programa bilingüe es una maniobra para escindir la escuela pública en dos castas: los que pueden pagar clases particulares y los que no, y así ahondar en nuestro modelo clasista de sociedad. El “programa bilingüe” de secundaria es en cierto modo un reconocimiento de la inviabilidad del programa, puesto que es, en realidad, un programa con inglés reforzado y que no afecta a las materias. La continuidad del programa bilingüe de primaria se da en la Sección Bilingüe, y para acceder a ella los niños de 6º deberán de pasar el examen de Trinity. 

Lo que no se ha aclarado suficientemente es que el nivel exigido a estos niños de 6º es tan solo un B1. El nivel B1 es el primer nivel después del básico y significa que el alumno es capaz de comprender las ideas principales de un discurso cuando éste es claro y normal y trata de asuntos cotidianos, que puede participar en una conversación que trate sobre temas cotidianos, que es capaz de escribir textos sencillos sobre temas conocidos o de interés personal y que puede explicar y justificar brevemente sus opiniones y proyectos. ¿Son estas habilidades comunicativas suficientes para que un alumno de 1º ESO pueda cursar Ciencias o Historia en inglés? Y, a nivel más general, ¿merecía la pena tanta inversión de recursos para alcanzar tan sólo un nivel B1 también llamado “umbral”, lejos de lo clasificado como hablante competente? Cabe cuestionar muchos otros aspectos sobre la Sección. 

Principalmente en lo relativo a la capacitación de los profesores como hemos señalado más arriba, teniendo en cuenta que ahora ya los contenidos son de una complejidad considerable y que el diálogo con adolescentes es inviable sin un verdadero C1 oral como mínimo. Puesto que, como hemos visto, es poco probable que ni profesores ni alumnos tengan un nivel C1 en la ESO, habría que preguntarse: ¿Hasta dónde tendrán que bajar el nivel de los contenidos para poder hacerlo en inglés (alumnos y profesores)? , ¿Considera la Consejería de Educación que la Biología (en un medio natural en peligro), la Geología, la Geografía y la Historia de nuestros antepasados y de las civilizaciones (en un mundo cuyo rumbo es incierto) son materias “de segunda” que pueden devaluarse sacrificándolas al conocimiento del inglés? ¿Cuál es la idea de una persona formada para la Consejería?, ¿Basta con saber Matemáticas (para ser buenos contables) y no hacer faltas de ortografía? ¿Podrán pasar una selectividad tal y como la conocemos los niños de la Escuela Bilingüe?, ¿O habrá que hacer una selectividad especial rebajada en Ciencias e Historia para los niños de la Sección?, ¿El nivel universitario español será equiparable al de los países europeos desarrollados? ¿Serán capaces de alcanzar niveles de excelencia en la Universidad con las carencias de formación que arrastrarán? 

Si queremos una educación de calidad y que nuestros niños hijos e hijas aprendan inglés de verdad, quizá fuera viable un sistema con inglés reforzado. Para asegurar una eficiencia pedagógica y optimizar recursos, sería fundamental introducir el inglés en Infantil, maximizando en esa etapa el contacto con un inglés natural (nativos, audiovisuales, etc.), para pasar a una Primaria en la que se impartieran unas clases de inglés de calidad, fundamentalmente de inglés oral y con pedagogía comunicativa, quizá usando temas que se estén tratando en “Cono”, pero sin necesidad de atropellar ésta ni otras materias y quizás ampliando el horario de inglés con la eliminación de religión. A partir de 5º o 6º, la gramática y la lengua escrita podrían comenzar a ser una parte sustancial de las clases de inglés. 

Los/las profesoras de inglés debieran de, además de tener la titulación correspondiente, pasar un riguroso examen con un control externo de prestigio, en el que se evaluara su nivel de expresión oral, para garantizar que la persona habilitada sea un verdadero C1 en cuanto a naturalidad y fluidez oral, y que además tenga una pronunciación lo suficientemente correcta para poder transmitir a los niños una fonética inglesa. Una mirada al pasado, presente y futuro El programa bilingüe de la CAM parece estar en la línea de otros grandes proyectos especulativos a los que nuestro país se ha visto sometido en los últimos años: oferta servicios que no puede cumplir, y por lo tanto, estafa. El programa especula con el tiempo y el esfuerzo de nuestros hijos y con sus oportunidades de futuro e invierte recursos del estado en una formación a los profesores a todas luces inútil por insuficiente para impartir clases, aunque sí les sea útil a ellos a título personal. 

España ha producido dos generaciones de personas educadas (muchas actualmente en el paro). Algunas completaron estudios o se abrieron camino en otros países (sin haber estudiado en cole bilingüe) gracias a su buena formación en sus disciplinas. El inglés, muchos, lo aprendieron después de los 18. Lo que todos debemos comprender es que el inglés es un accesorio, necesario para moverse en un contexto internacional, pero complementario de la formación de una persona. El inglés, como todas las lenguas, es un vehículo del conocimiento pero no es conocimiento en sí. Si tenemos el complemento, pero falta la sustancia no hay persona formada….Si nos falta la formación para investigar, crear y pensar, el buen inglés de nuestros hijos les servirá para poder hablar a los turistas en su trabajo de fijo discontinuo en la costa. Claro que hay gente que puede pagar verdaderos colegios bilingües, y claro que a todos nos gustaría que nuestros hijos hablen buen inglés. Pero nos engañan si nos hacen creer que en España sea posible ofrecer una verdadera educación bilingüe pública para todos. 

Es imposible, y mucho menos en época de recortes, Pero SI es posible y hemos tenido buenos ejemplos, ofrecer una educación publica de calidad universal si el estado se lo plantea con seriedad y como una herramienta de redistribución e igualdad. Un país nunca va a ser más culto ni más prospero si empieza por descuidar su propia lengua, su cultura y la formación de su juventud a favor de otra lengua supuestamente más importante -tanto como para trastocar y poner en riesgo la calidad de la educación de un país-. El programa bilingüe nace de un sempiterno complejo de inferioridad español respecto a Europa, y quizá no falten razones, pero el camino de superación nunca podrá partir de pretender ser lo que no somos, y somos un país con una lengua romance, no somos anglosajones ni germánicos, y habrá que partir de esa base real y construir a partir de ahí. 

Una ciudadana, mayo 2012
https://ampalalatina.wordpress.com/2012/06/04/carta-abierta-al-ministro-wert-sobre-los-programas-bilingues-de-ingles/

EL GLUTAMATO MONOSÓDICO

El glutamato monosódico, una sustancia que no deberías consumir. Las exigencias nutricionales y energéticas de un corredor de largas distancias son elevadas y por ello la alimentación diaria es tan importante. Cuanto mas corres, mas energía y nutrientes necesitas; y por ello mas comida tiendes necesitar. Ante ello, es normal ver corredores que cometen el error de creer que como son corredores y corren mucho, pueden comer alimentos basura sin pagar las consecuencias. Sin embargo, una alimentación inadecuada y llena de alimentos basura, indefectiblemente afectará tu salud y tu estética (te hará engordar y perder la forma). 

Los alimentos procesados e industrializados suelen ser sabrosos y tentadores (bollería, galletas, comidas rápidas, etc), pero muy dañinos y por ello recomendamos el consumo de alimentos en su estado natural (destacando a las frutas y verduras). Los alimentos procesados, ademas de calorías y pocos nutrientes, suelen contener una sustancia que deberías eliminar por completo de tu dieta, el glutamato monosódico. 

EL GLUTAMATO MONOSÓDICO: SUS RIESGOS 

Dentro de la industria alimenticia, el glutamato monosódico o glutamato de sodio o GMS es utilizado para realzar el sabor de los alimentos. Es por ello, que ha tenido una amplia difusión y es utilizado en todo tipo de alimentos procesados, como ser: alimentos infantiles, condimentos, sopas, galletas sazonadas, snacks, comidas instantáneas, etc. Si bien es un aditivo considerado seguro por el Comité Científico de la Comunidad Europea para la Alimentación y por la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos, el gran problema del glutamato monosódico es que ha sido asociado con la generación de voracidad e incremento de la obesidad. Es decir, el consumo de alimentos que contienen glutamato monosódico, podría aumentar tu voracidad, haciendo que comas desmesuradamente y con mucha ansia. 

Así, existen muchos estudios que utilizan el glutamato monosódico como una forma de engordar a las ratas antes de realizar diversas pruebas en ellas. Asimismo, durante años se sospechado que el consumo excesivo de glutamato monosódico podría tener relación con enfermedades cardíacas, arterosclerosis, presión arterial alta y de cáncer. Es importante destacar que ademas de ello, no existen efectos benéficos o positivos del consumo del glutamato monosódico, por lo que de ninguna manera recomendamos su consumo 

Leer mas: El glutamato monosódico, una sustancia que no deberías consumir | 21.42runners http://www.2142runners.com/glutamato-monosodico-runners/#ixzz3R3te7Qwm Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Follow us: @2142runners on Twitter | 2142runners on Facebook
http://www.2142runners.com/glutamato-monosodico-runners/

LA GRASA NO ES LA PRINCIPAL CAUSA DE LOS ATAQUES AL CORAZÓN

La ciencia médica se corrige a sí misma, con mayor o menor rapidez. A la iglesia le costó 350 años reconocer que la tierra no era el centro del universo. Sin embargo, en solo 50 años, la comunidad médica empieza a aceptar que la grasa no es la principal causa, ni de los ataques al corazón, ni de ese flotador alrededor de tu cintura. Según la propia portavoz de la American Heart Association "ya no creemos que las dietas bajas en grasa sean la respuesta". En septiembre de este año se publica un estudio en el National Institutes of Health en EEUU, en el que se divide a 148 personas sanas en dos grupos. 

Un grupo sigue una dieta baja en grasas. El otro, una dieta baja en carbohidratos y alta en grasa y proteína. Pasa un año, y contrariamente a lo que la mayoría de los médicos podrían esperar, estos son los resultados: Los participantes que siguieron una dieta baja en carbohidratos y alta en grasa y proteína perdieron más peso que los del grupo con la dieta baja en grasa. No solamente peso, sino que los de la dieta baja en carbohidratos perdieron más grasa en proporción, y conservaron o ganaron masa muscular, mientras que los de la dieta baja en grasa perdieron músculo. Los dos grupos redujeron sus niveles de colesterol en sangre, pero los de la dieta baja en carbohidratos redujeron su nivel de triglicéridos y aumentaron su nivel de colesterol HDL (el bueno). La fórmula de Framingham calcula el riesgo de sufrir un ataque al corazón en los próximos 10 años. 

Los participantes que siguieron una dieta baja en carbohidratos y alta en grasa y proteína vieron reducido su riesgo, mientras que los que siguieron una dieta baja en grasa, no. La importancia de este estudio es monumental. Se está desmontando pieza a pieza la hipótesis lipídica, una teoría que la ciencia médica asumía sin reservas como verdadera, y que es la causa de que exista comida baja en grasa en el supermercado, y en última instancia, de que la gente esté más gorda y más enferma. La falacia de la hipótesis lipídica La hipótesis lipídica nació en los años 70, cuando los casos de infartos cardíacos estaban multiplicándose en EEUU. Aunque es más compleja, se puede resumir en la frase siguiente: "Hacer que baje el colesterol en sangre reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares." Cuando se habla de enfermedad cardiovascular se piensa siempre en la arteriosclerosis. 

Consiste en la formación de placas en las paredes de las arterias. Si las placas son grandes, los vasos sanguíneos terminan por obstruirse. Si se corta el riego sanguíneo a un tejido durante más de cinco minutos, el tejido muere. Es al final lo que le ocurre al corazón durante un infarto: parte del músculo cardíaco muere por falta de riego. Pero ¿por qué se forman placas en las arterias? Aunque no se comprende totalmente, se sabe que hay una acumulación en las paredes de los vasos de lipoproteínas de baja densidad (LDL), que transportan colesterol. Estas moléculas se oxidan, y son atacadas por los glóbulos blancos. Si no llegan a tiempo las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a limpiar el estropicio llevándose la grasa, se forma una placa de glóbulos blancos muertos, colesterol y cristales de calcio. 

Esta acumulación es la que obstruye la arteria. Es decir, el problema surge cuando hay altos niveles de colesterol en forma de LDL, y bajos niveles de colesterol en forma de HDL. El colesterol no es malo por sí mismo, es una molécula esencial para el funcionamiento de tu organismo. ¿Cuál fue la respuesta en los años 70? Pues si el problema es el colesterol, la solución es hacer que baje el colesterol en sangre. Para conseguir esto, hay que comer menos comida con colesterol (grasas saturadas) y así habrá menos colesterol en sangre. Como dijo Mencken, "para cada problema complejo, existe una solución que es simple, elegante y equivocada". La hipótesis lipídica es todo eso. 

El principal artífice de la hipótesis lipídica es el investigador de Minnesota Ancel Keys, autor del llamado "estudio de los siete países" un estudio con cohortes (grupos) a lo largo de 15 años en EEUU, Grecia, Finlandia, Italia, Holanda, la entonces Yugoslavia y Japón. Este estudio está lleno de trampas: desde seleccionar los países donde los datos salían favorables a la teoría, y descartar los que no, hasta ignorar otros factores de riesgo, como el consumo de azúcar, tabaco o alcohol. Durante los cuarenta años siguientes, surgieron tantos estudios a favor como en contra, pero los que apoyaban la hipótesis lipídica se citaban seis veces más. La hipótesis lipídica también justifica la existencia de las estatinas, los medicamentos más vendidos del mundo, y que son las famosas pastillas para hacer descender el colesterol. 

Estas conclusiones se convirtieron casi en un dogma, y cuando un paciente acudía a la consulta con el colesterol LDL alto, y por tanto con riesgo de padecer arteriosclerosis, la receta era siempre la misma: nada de embutido, ni huevos, ni mantequilla, ni leche entera, ni queso, ni carne roja, y tome esta dosis diaria de estatinas durante el resto de su vida. La hipótesis lipídica hace aguas por todos lados: Ya antes de la introducción de las estatinas se cuestionó el método y las conclusiones del estudio de los siete países Reducir el colesterol, sea por medio de la dieta o por la administración de estatinas, no reduce la mortalidad de los pacientes, y puede aumentarla. 

La hipótesis de Keys de que al reducir la grasa saturada se reducen las enfermedades cardiovasculares se ha descrito como "una falacia". Un meta análisis de 2014 (resumiendo 74 estudios anteriores) no encontró ninguna relación. Varios estudios recientes indican que son los azúcares los principales causantes del aumento del colesterol LDL (el malo) Por otro lado se ha comprobado que las grasas saturadas hacen aumentar el colesterol HDL (el bueno). ¿Quieres cuidar de tu corazón y adelgazar? Deja los cereales de desayuno. Come huevos con bacon. No mueras de un ataque al corazón, anda Si la grasa no es culpable, ¿qué tenemos que hacer para reducir el riesgo de morir de un ataque al corazón? 

Muchos de los consejos habituales siguen siendo válidos, y hay otros nuevos: Limita o elimina el azúcar, las harinas, pasta, cereales de desayuno, bebidas azucaradas, pasteles, zumos de fruta, y empieza a verlos como lo que son: precursores de la grasa en tus arterias y tu cintura. Muévete más: tienes que hacer ejercicio intenso al menos media hora, cinco veces por semana. Consume fibra en tu comida, sobre todo en forma de verduras, y en menor cantidad, de la fruta Olvídate del tabaco Limita el alcohol a una copa de vino al día Reduce tu grasa corporal, muy distinto de reducir tu peso. Reduce tu estrés: si estás estresado se producen radicales libres que oxidan el colesterol LDL
http://m.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2014/11/06/la-comunidad-medica-reconoce-su-error-las-grasas-no-son-el-problema-1276532775/

SESIS ERRORES AL MOVER TUS BRAZOS MIENTRAS CORRES

Aunque muchos creen que las piernas son las únicas protagonistas a la hora de correr, es importante saber que los brazos también corren. El movimiento de tus brazos al correr tienen un efecto directo en tu zancada y en la eficiencia que tenemos al correr. Así, al correr los brazos te ayudan a impulsarte hacia adelante y es por eso que el movimiento adecuado de nuestros brazos nos ayuda a ganar velocidad, mantener el equilibrio y gastar menos energía. 

Es mas, inconscientemente un movimiento mas rápido del movimiento de tus brazos, puede ser una forma de ayudarte a acelerar tu cadencia (la cantidad de pasos por minutos). Teniendo en cuenta la importancia del movimiento de tus brazos cuando corres, te recomendamos que evites los siguientes errores. 

 SEIS ERRORES AL MOVER TUS BRAZOS MIENTRAS CORRES 

1.- HOMBROS RÍGIDOS Y TENSOS Al correr debes intentar hacerlo de la manera mas eficiente y económica y por ello debes evitar todas aquellas conductas que tiendan a la rigidez o tensión. Corre de manera tal que tus hombros vayan relajados y acompañen el movimiento de tus brazos mientras lo haces. Sin embargo, muchos corredores cometen el error de correr con los hombros rígidos y tensos (los suben demasiado). Si al terminar un entrenamiento, sientes tus hombros muy cansados, seguramente se deba a la innecesaria tensión que has producido en ellos durante todo el entrenamiento. Presta atención a los detalles. 
2.- CODOS RÍGIDOS Correr con los codos tensos y rígidos, produce la tensión de los bíceps y músculos del antebrazo, generando un mayor gasto energético. Al igual que los hombros, corre con los codos relajados y sin realizar una fuerza innecesaria. 
3.- MANOS CERRADAS CON FUERZA Al igual que los hombros y codos, mientras corres mantén tus manos relajadas, no cierres con fuerza los puños ni pongas los dedos rígidos. Algunos entrenadores entregan a sus corredores un huevo hervido (sin cascara) o una papa hervida durante el entrenamiento. Si al correr están dañados, será porqué has hecho presión con las manos. El objetivo mientras corres, es cerrar tus manos, sin exagerar con la fuerza. 
4.- MUÑECAS Al correr, tus muñecas deberían estar relajadas, sin que ello significa que deban moverse de arriba a abajo sin control. Asimismo, debes prestar atención a que tu dedo pulgar apunte hacia arriba, y no hacia afuera. 
5.- SIN CODAZOS Mientras corres, el movimiento de tus brazos debe ser paralelo a tu cuerpo, tus brazos deben ir junto a ti, cerca de tu cuerpo y no abiertos como dando codazos a los contrincantes. De esta manera, ahorrarás energía innecesaria y obtendrás mayor estabilidad. 
6.- NO EXAGERES Al correr los movimientos de tus brazos deben sentirse cómodos y no realizar movimientos bruscos ni exagerados. Al subir los brazos, hazlo hasta la altura de tus pectorales y al descender imagina que tu mano roza tu cintura. Excederte en estos movimientos te significará un desgaste innecesario de energía. Aunque estés corriendo a máxima velocidad, el movimiento de tus brazos debería ser armonioso y econó Leer mas: Seis errores al mover tus brazos mientras corres | 21.42runners http://www.2142runners.com/runners-brazos-movimiento/#ixzz3R4pX0sAN Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Follow us: @2142runners on Twitter | 2142runners on Facebook
http://www.2142runners.com/runners-brazos-movimiento/

LA APLICACIÓN DE TERMOTERAPIA (CALOR) O CRIOTERAPIA (FRÍO)

La aplicación de termoterapia ( calor) o crioterapia ( frío) no constituyen por sí solos un tratamiento, pero si son de gran ayuda como complemento terapéutico, ya que además los pacientes se lo pueden aplicar ellos mismos en casa. El uso de calor o frío va a estar condicionado por la patología del paciente. Debemos recordar que los efectos fisiológicos que producen son distintos, por lo que los emplearemos en distintas circunstancias. 

Efectos de la aplicación de calor. Termoterapia 

La termoterapia consiste en la aplicación de calor con fines terapéuticos. Los efectos fisiológicos de la termoterapia son: 
 - Aparato circulatorio: Vasodilatación con apertura de capilares y aumento de su diámetro. Con la mejora de la circulación mejora también el metabolismo, por lo que se produce un efecto analgésico ( reducción del dolor ). Mejora del tejido del colágeno, por lo que mejora la estensibilidad de músculos, tendones y fascias. Esta propiedad hará que el calor sea efectivo en patologías, donde existe un déficit vascular y un problema en el metabolismo. 
Por ejemplo, en un proceso de tendinitis crónica, donde hay una calcificación, podremos usar calor para mejorar la vascularización, favoreciendo así la retirada de sustancias de desecho. En patologías cronificadas del ligamento, que es una estructura con mala vascularización, también será favorable el uso de calor. 
 - Aparato neuromuscular: Cuando la aplicación es prolongada tiene un efecto sedante y analgésico. Es por ello que se usará en patologías crónicas ( sin inflamación ) que cursen con dolor . 
- Piel, aparato circulatorio, aparato digestivo: tambíen será eficaz la aplicación de calor en otros aparatos. 

Indicaciones Como indicación principal, emplearemos la termoterapia en aquellas patologías en las que queremos un aumento de la temperatura, como son problemas crónicos, lesiones musculares prolongadas en el tiempo, dolor muscular de aparición tardía ( agujetas) cuando ha pasado la fase inflamatoria o previa a la actividad, tendinitis crónicas. 

Contraindicaciones Se contraindica la aplicación de calor en procesos inflamatorios agudos, en cardiopatías o en pacientes con alteración de la sensibilidad Crioterapia Se denomina crioterapia a la aplicación de frío con fines terapéuticos. la principal acción del frío es una vasoconstricción, disminuyendo así el metabolismo basal. 

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL FRÍO. CRIOTERAPIA 
- Disminución de la temperatura: Esto será de gran utilidad en patologías que cursen con un proceso inflamatorio agudo, como es el caso de un esguince de tobillo en las primeras 24-72 h de evolución.
- Vasoconstricción: Si el frío es prolongado afecta a los vasos más profundos. 
- Disminución de la tensión arterial: Con un descenso de la frecuencia cardiaca.
- Sistema muscular: cuando la aplicación del frío es prolongada, tiene un efecto analgésico, disminuyendo el tono muscular y mejorando la espasticidad. 

Indicaciones 
La aplicación de frío está indicada en procesos inflamatorios agudos, como puede ser un esguince de tobillo en el que hay un edema, roturas musculares, tendinitis. Recordamos que va a provocar un efecto analgésico y antiinflamatorio. tambíen se emplea en caso de traumatismos, contusiones, etc. 

Contraindicaciones 
El frío está contraindicado en pacientes con problemas arteriales, o en aquellos casos que haya riesgo de un descenso brusco de la temperatura del paciente 

Los baños de contraste ( de agua fría y caliente) , son de gran utilidad cuando queremos provocar un efecto antiinflamatorio, mejorando el metabolismo y favorenciendo la absorción del edema. Este es el caso de los esguinces de tobillo tras la fase inflamatoria ( tras 72 h de evolución). Se le mandará al paciente baños de contraste de agua fría y caliente, de forma intermitente, para lograr una reabsorción del edema. En cuanto a los tiempos, existen muchas variaciones ( cada autor nos habla de uno diferente). bajo mi opinión, como lo que pretendemos es un efecto antiinflamatorio acabaremos siempre en frío 

APLICACIÓN DE FRIO Y MOVIMIENTO. CRIOCINÉTICA 
Consiste en el uso combinado del frío en movimiento, añadido a movilizaciones del segmento a tratar. Por ejemplo, para una tendinitis del supraespinoso, aplicaremos frío local con un cubo de hielo en círculos en sentido horario durante un minuto. A continuación, movilizaremos de forma pasiva en un rango de movimiento que no haya dolor el hombro durante dos minutos. Repetiremos el proceso dos veces más, siendo un total de 9 minutos aproximadamente.
http://www.fisioterapia-online.com/articulos/frio-o-calor-crioterapia-o-termoterapia-virtudes-y-efectos-de-cada-una

viernes, 27 de marzo de 2015

I ENCUENTRO DEPORTE Y EDUCACIÓN EN VALORES:MESA REDONDA II

I Encuentro Deporte y educación en valores: Mesa redonda III "El papel de las instituciones en el desarrollo de programas de promoción de valores educativos desde el deporte".

RENDIMIENTO DEPORTIVO LIGADO A LA SALUD BUCAL


La odontología deportiva es una disciplina que estudia la influencia de cada deporte en la salud bucodental y que a través del cuidado oral, posibilita una práctica más segura y placentera. 

La boca es uno de los terrenos de nuestro cuerpo que menos cuidamos, sin darnos cuenta que padecer algún tipo de enfermedad en nuestra boca puede desembocar en problemas de mayor índole en el resto del organismo, afectando directamente a otros órganos del cuerpo como al corazón, el estómago, el hígado y todo el sistema músculo esquelético, entre otros. 

Las bacterias de la boca presentes durantes las infecciones bucodentales pasan al torrente sanguíneo estando relacionadas con la disfunción eréctil, la diabetes, problemas respiratorios, musculares, articulares y/o cardiovasculares. Cada día cobra más importancia el mantenimiento de una buena salud bucodental dentro del mundo deportivo pero aun así, parece ser la menos relevante en cuanto a las revisiones periódicas a las que nos debemos de someter, sobretodo, atletas y deportistas tanto a nivel profesional como amateur. Las afecciones bucodentales actúan directa o indirectamente, alterando la puesta a punto del deportista. 

La salud física y bucal es primordial para el buen rendimiento. Por un lado, la placa bacteriana es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares ya que dichas bacterias al entrar en contacto con el flujo sanguíneo puede dar pie a la formación de coágulos y causarnos un problema cardiaco, aunque la persona en cuestión esté bien de salud. Y es que las bacterias procedentes de la boca aceleran el bloqueo de las arterias. Otro aspecto a tener en cuenta, es la influencia en el rendiemiento de un deportista. Está comprobado científicamente que muchas lesiones articulares y musculares son consecuencia de focos infecciosos dentarios y/o paradentarios (tejidos circundantes al diente). Los focos sépticos son aquellos localizados en el ápice de la raíz de los dientes y zonas vecinas causados en su mayoría por caries que llegan al nervio y terminan supurando por la raíz. También se encuentran lesiones e infecciones periodontales que afectan a las encías y tejidos de soporte de los dientes como el hueso. 

En la boca se acumulan millones de bacterias (más de 500 bacterias que habitan en nuestra boca pueden ser el origen de procesos inflamatorios) muchas de ellas, exclusivas de esta región. Sobre los dientes forman la placa bacteriana, que con una higiene descuidada, da lugar a cúmulos de gérmenes causantes en muchos casos de caries y enfermedades periodontales (encía).Las bacterias de la boca producen unos mediadores inflamatorios, las prostaglandinas y las interleucinas, que se distribuyen a todo el organismo, teniendo como vehículo la sangre que provoca una verdadera siembra ya que hay vía libre para que la infección se traslade a cualquier parte del organismo. La sangre, va depositando todas estas bacterias en los músculos y en las articulaciones, produciendo una astenia manifestada por una fatiga muscular y cansancio de esfuerzo. 

Se ralentiza la contracción-relajación del músculo con pérdida de tono fibrilar, dando la sensación de fatiga e inflamación articular y dando lugar a diversas enfermedades, sobretodo en deportistas que someten a estos miembros a auténticos desgastes, siendo muy fácil que se den desgarros, dolores articulares o lesiones tendinosas con una tardía recuperación. Dado que el origen de la infección ocurre en un sitio tan distante, la persona no suele relacionarlo y pueden pasar meses, incluso años, arrastrando el dolor sin conseguir eliminarlo, cuando sería tan fácil como solucionar y curar la caries (origen), y “por arte de magia” al cabo de unas semanas el dolor muscular desaparece. 

Cada vez más, los entrenadores tienen en cuenta el cuidado de la boca de sus atletas. Es habitual que problemas en la boca conduzcan a periodos de malos resultados deportivos. Anteriormente, esto estaba dictado por la experiencia y no tenía aval científico hasta ahora, en que los estudios de biología molecular han apuntado a los mediadores inflamatorios como origen del descenso de la capacidad física, del rendimiento e incluso en muchas ocasiones puede ser motivo de baja.

Además de las dolencias musculares y articulares causadas por lesiones periodontales y cariosas, esta misma patología puede producirse también por una mala oclusión. Se calcula que un 30 % de los dolores musculares de cuello y espalda se deben a que se mastica de manera incorrecta, relacionando muy estrechamente la mordida cruzada. 

Además, la mala oclusión dental está relacionada con defectos en el equilibrio. Como venimos diciendo, está comprobado científicamente que una óptima salud bucodental mejora el rendimiento de los deportistas, sin embargo, todavía la salud bucal de un elevado número de deportistas es inferior al nivel medio de la población general. Debemos de valorar la mayor probabilidad de caries dentro de este colectivo deportivo, debido al alto consumo de hidratos de carbono y de bebidas azucaradas para rehidratarse. 

Por otra parte la ausencia de piezas dentales conlleva otras consecuencias a tener en cuenta y es que la digestión comienza en la boca, si a un deportista le falta alguna pieza dental y ésta no se reeplaza, el alimento no se tritura con normalidad lo que provoca alteraciones del aparato digestivo ya que el éstomago no trabaja correctamente, esta sometido a un exceso de trabajo, un mayor gasto de energía con una digestión más lenta. Esto desembocará en mala nutrición y en desventaja en la competición deportiva. Las afecciones cráneo mandibulares también son frecuentes en quienes se ejercitan a modo profesional y donde la ATM (articulación temporomandibular) sufre y suma microtramatismos del bruxismo, o apretamiento dental, producido por el estrés al que están sometidas estas personas, sobre todo quienes se desempeñan en alto redimiento. 

En esta misma línea, el bruxismo no sólo afectará a las piezas dentales (desgastes) sino que también provocará dolores a nivel de la musculatura de la cabeza, cuello y espalda. Me gustaría hacer un pequeño inciso en este punto sobre, la moda de las férulas que están empleando los deportistas, más visiblemente en futbolistas (por deporte popular). Sobre ellas se oyó hablar en todos los medios de comunicación, que dicen que aumentan la fuerza y la resistencia muscular. Que forma más fácil de hacer más héroes y especiales a determinadas figuras del deporte que su imagen hace “vender un iglú en el desierto de Almería”. 

Con un protector bucal, más sofisticado, de colores, más o menos llamativo pero tan solo es una férula que va a proteger ante golpes y traumatismos las piezas dentales y va a intentar no liberar la tensión y no sobrecargar la articulación temporomandibular en el momento de la competición, del partido o de la carrera.( desde siempre, hemos apretado los dientes a la hora de hacer un esfuerzo). Dejar claro que la férula no tiene poderes ni magia, solo es prevención. Metidos en faena, existen varios casos donde se demuestra que por fin la odontología deportiva se está convirtiendo en un control de salud muy importante en el rendimiento de los deportistas debido a varios antecedentes y casos que se han repetido en numerosas ocasiones.


Conocido fue el caso de un futbolista de 1ª división que sufría constantes calambres en los partidos, no los podía acabar, los gemelos no aguantaban y buscaron causas por todos los lados, hasta que en una revisión bucodental, plas!!!, caries escondidas. Arregladas las caries, arreglados los problemas musculares. 

Tanto es así, que hoy en día ante lesiones deportivas no traumáticas, muchos médicos deportivos lo primero que recomiendan es una revisión dental, antes de buscar otros orígenes. Esto nos demuestra que la alteración del sistema nervioso en un punto determinado afecta al cuerpo, a nuestro organismo como un todo. Dada es la importancia que está cobrando la odontología deportiva que una mala salud dental, impidió el traspaso millonario de un futbolista. 

El Milán se echó atrás en su acuerdo por quince millones de euros con el Oporto por el fichaje Aly Ciossokho, tras someterlo a la revisión médica previa a la firma y descubrir una malformación dental, un problema de mal oclusión, donde los dientes del maxilar superior e inferior no encajan como debieran al cerrar la boca que podría acarrearle problemas físicos más graves que afectarían directamente a su rendimiento. Los especialistas consideran que esto puede acarrear en el jugador consecuencias de naturaleza ósea y muscular sobre la columna vertebral y pubalgia fruto de una mala postura corporal. 

El F.C Barcelona tiene su propio especialista que siguió de cerca de Rivaldo desde que llegó al club catalán procedente del Deportivo. Antes, Bebeto encontró el origen de sus dolores de cabeza en su costumbre de masticar chicle en los partidos y apretar demasiado los dientes por la tensión. En este contexto nació en el año 2001 en Madrid la Sociedad Española de Odontología del Deporte (SEOD). Los especialistas advertimos que tanto la configuración de la boca como la higiene bucodental influyen directamente en el rendimiento de un deportista, con efectos como dolores de cabeza, fracturas de mandíbula, enfermedades cardiacas (endocarditis), trastornos digestivos, osteopatía y problemas musculares. 

Si tienes alguna lesión muscular con cierto nivel de persistencia tendiendo a cronicidad y no te desaparece por mucho que hagas sesiones de fisioterapia, etc., ven y revísate la boca, a lo mejor te llevas una sorpresa. Conclusiones La medicina de hoy apunta a la prevención, la odontología también. Debemos vigilar la salud bucal, en concreto de la encía y realizar una revisión al comienzo de cada temporada, también en caso de lesión muscular o articular de causa dudosa y en cualquier dolencia que no se cure en tiempo razonable. Es labor del odontoestomatólogo hacer un seguimiento exhaustivo si cabe a lo largo de la época de competición. 

Creemos oportuno realizar una exploración bucal por lo menos dos veces al año, coincidiendo una de ellas en pretemporada. Cepille sus dientes y utilice hilo dental después de cada comida y siempre antes de irse a dormir ya que al disminuir la actividad de la boca se produce un aumento en la producción de bacterias. Cuidar la salud bucal debe ser premisa fundamental de todo deportista. Dra. LOLA TERRÉS PUEBLA Colaboradora de la CLINICA DENTAL SEOANE-PAMPIN (Madrid, España) www.seoane-pampin.com Publicado por Alejandro Bianco en 10:18 http://alejandrobiancoem.blogspot.com.ar/2012/10/rendimiento-deportivo-ligado-la-salud.html


CÓMO EVITAR ATAQUES DE PERROS MIENTRAS CORRES

Aunque correr por las calles de tu ciudad puede ser una experiencia sumamente divertida, también puede ser peligrosa. El tráfico de las ciudades (de vehículos y personas) puede ser un problema y en algunas oportunidades los perros también puede serlo. Seas un amante de los perros o no, si corres por las calles de tu ciudad, es muy probable que tengas o hayas tenido algún “enfrentamiento” con algún perro. 

Aunque los ataques de los perros suelen deberse a una reacción ante el temor, lo cierto es que pueden ser muy peligrosas y por ello es bueno saber cómo reaccionar ante ellos. Por ello, a continuación te daremos algunos consejos para evitar que los perros te ataquen mientras corres. 

CORRE ATENTAMENTE 
Ademas de correr prestando atención al tráfico, es muy importante que estés atento a los perros. Mientras corre, observa a los perros cercanos (aunque tengan correa y estén con sus dueños) y observa sus conductas. Si te estás acercando a un perro agitado o en posición de ataque, es muy importante que entres en alerta. Ante ello, lo mas recomendable será evitar comportarte como una presa y/o una amenaza, por lo que no resulta conveniente que pases corriendo al lado de él. Ante esta situación lo mejor será evitar al perro y no provocarlo, por lo que correr hacia otra dirección o detenerte por completo son las opciones mas recomendables. Evita los movimientos y gestos bruscos ante un perro nervioso.

ALEJA TUS MANOS 
Mientras corres evita pasar demasiado cerca de los perros (sobre todo los mas grandes) y aleja tus manos de su cabeza. Muchos corredores al mover los brazos mientras corren y pasar cerca de un perro de una raza de tamaño elevado, pueden pasar sus brazos muy cerca de cabeza del can y convertirse en una amenaza para ellos. Evita confundir al perro. Mientras corres, considera a todos los perros como peligrosos 

REDUCE LA VELOCIDAD
Cuando veas un perro mientras corres (aunque no parezca una amenaza y se vea tranquilo), intenta reducir la velocidad al pasar cerca de él. De esa manera, tendrás una mayor capacidad de reacción ante un ataque y habrá menos posibilidades de que te interprete como una amenaza. Aquí es importante que no lo pierdas de vista (obsérvalo pero sin mirarlo fijamente). Si el perro está suelto y se acerca a olerte, es muy importante que tu atención esté centrada a sus reacciones y evitar ponerlo nervioso (detenerte y mostrarte calmo es una alternativa válida). En algunos casos, detenerse, mostrarse firme y emitir un ruido (chistido), puede ser una buena forma de que el perro no sea una amenaza. 

ATAQUE 
Si un perro te ataca, es importante que sepas que correr puede no ser la mejor opción (los perros son demasiado rápidos). Ante un ataque es importante que sepas defenderte y protegerte; tus objetivos primordiales deberían ser: evitar caerte al piso y proteger a toda costa tu cara y cuello. Si el perro ha iniciado el ataque y no tienes forma de evitarlo, deberás defenderte y utilizar tus virtudes: un tamaño y peso mayor y la inteligencia del ser humano. Si puedes dominar al perro sin tener que golpearlo, hazlo; pero si el riesgo es verdadero puede ser la única alternativa. Leer mas: Como evitar ataques de perros mientras corres | 21.42runners http://www.2142runners.com/como-evitar-ataques-de-perros-mientras-corres/#ixzz3TgCo7yN5 Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Follow us: @2142runners on Twitter | 2142runners on Facebook
http://www.2142runners.com/como-evitar-ataques-de-perros-mientras-corres/

CÓMO CURAR LA CINTILLA ILIOTIBIAL

“Todo el que corre se lesiona”. Esto es como los motoristas que se dice que hay dos tipo de piloto: los que se han caído, y los que se van a caer. En el tema de los atletas y corredores creo que pasa algo igual, conforme más años llevas corriendo, más lesiones vas sumando a tu curriculum y por tanto, menos te quedan por sufrir. 

Una muy típica es la lesión en el tensor de la fascia lata, o cintilla iliotibial. Como curar la cintilla 

Localización: La fascia lata es un músculo que viene desde la espina iliaca anterosuperior, en la pelvis, y va por todo el lateral de la pierna hasta llegar, por un lado a la tibia con expansiones hacia el peroné y también hacia la rótula y el tendón rotuliano.

Dolor: Se suele dar el dolor en el lateral externos de la rodilla, en la inserción, porque hace fricciones y deslizamiento con el cóndilo femoral y nunca hay que confundirlo con una lesión en el ligamento lateral externo. Además, la pala iliaca en la cadera, puede tener una apertura y por eso crea tensión. 

Por lo general más típico en la rodilla derecha.

Masaje: Se hace masaje transverso profundo, en la dirección opuesta a la de las fibras. Colocas el dedo, o dos dedos, en la zona dolorosa, aprietas y sin desplazar el dedo, se hace un movimiento en sentido perpendicular a las fibras del músculo. Debe ser lento, intenso y profundo, a la vez que doloroso, pero nunca demasiado. El dedo nunca resbala con la piel, lo que fricciona es lo de dentro. 

Solución: De entrada mi principal consejo es no parar de hacer deporte, nosotros somos triatletas, seguro que alguna de las tres disciplinas podemos hacer sin que duela demasiado, y si no, pues siempre está el gimnasio para fortalecer los músculos de la zona, desde cuádriceps e isquios hasta gemelos y tibiales. No meter mucha carga, pero si muchas repeticiones para agotar el musculo y sobre oxigenarlo creando más flujo de sangre y haciendo que sea más fácil de penetrar en la inserción que es donde hay menos riego. Al correr hay estudios que demuestran que duele más al ir a ritmos bajos ya que la fricción es más seguida y se producen “saltos” que hacen que haya más rozamiento.


Por eso si trotáis os dolerá más que sin corréis más fuerte. Os dolerá de las dos formas. No poner hielo después del masaje porque queremos reactivar el tejido, reinflamarlo. Dadle calor.
http://www.planetatriatlon.com/como-curar-la-cintilla-iliotibial-lesion-del-tensor-de-la-fascia-lata/

TRES TAZAS DE CAFÉ AL DÍA PARA EVITAR EL INFARTO

Tres tazas de café al día para alejar el riesgo de infarto..

El consumo moderado no sólo no incrementa el riesgo cardiovascular, lo disminuye.

El consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre la... El consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre la salud.

Buenas noticias para los amantes del café. Un grupo de investigadores coreanos ha examinado la asociación entre esta bebida y la presencia de calcio en las arterias coronarias, un indicador temprano de la existencia de aterosclerosis y, en consecuencia, ligado a las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio. Sus resultados, reflejados en la revista British Medical Journal (BMJ), muestran que tomar cada día tres o cuatro tazas de este estimulante reduce la prevalencia de calcio coronario; es decir, parece influir en el buen estado de los vasos sanguíneos.

A lo largo de su historia, el café y su relación con la salud ha sufrido percepciones cambiantes y, de hecho, ha habido mucha controversia al respecto. "Aunque este estimulante se ha relacionado con el aumento de colesterol y de la presión arterial, también se ha visto asociación a la larga con una mejor sensibilidad a la insulina y menos posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2, un factor de riesgo para la aterosclerosis", exponen los investigadores coreanos, quienes en esta ocasión han querido analizar el consumo de café con la presencia de calcio en las arterias coronarias. Concretamente, estudiaron a un grupo de 25.138 hombres y mujeres (con una edad media de 41 años) sin signos de enfermedad cardiaca.

Una de las pruebas a las que se sometieron fue la tomografía computarizada (TAC), un procedimiento diagnóstico que mediante radiación crea imágenes del interior del cuerpo con las que se pueden determinar los niveles de calcio en las arterias coronarias. Los autores, liderados por expertos del Hospital Samsung Kangbuk (Seúl), trazaron líneas entre las proporciones de calcio coronario y los niveles de café, teniendo en cuenta otros factores como la actividad física, el tabaquismo, el índice de masa corporal, antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, el consumo de alcohol, frutas, verduras y carnes rojas. De todos los grupos (algunos no tomaban café, otros una taza, menos de tres, entre tres y menos de cinco y a partir de cinco).

El grupo con menos prevalencia de placas ateroscleróticas era el que tomaba tres o cuatro tazas de café diarias. En estos, la aterosclerosis se reducía en un 41%. Quienes tomaban una taza, en un 23%; los que ingerían entre una y menos de tres, 34% y aquellos que superaban las cinco, un 19%. Los datos demuestran que "hasta las cinco tazas, a medida que aumentaba el consumo, la placa de aterosclerosis disminuía, lo que da mucha validez, solidez y credibilidad al estudio", explica Leopoldo Pérez Isla, jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. "Nuestro estudio se suma a la creciente evidencia científica que sugiere que el consumo de café podría ser inversamente asociado a enfermedades cardiovasculares", concluyen los investigadores de Seúl.

En cantidades moderadas, no sólo no incrementa el riesgo cardiovascular, sino que lo disminuye. En palabras del especialista español, al comentar este estudio, "teniendo en cuenta que en España la mayor parte de la mortalidad se debe a enfermedades cardiacas, este tipo de estudios son interesantes". Ayudan a "desmitificar que el consumo de café sea perjudicial. Lo es en grandes cantidades". Sin embargo, continúa Pérez Isla, "el consumo moderado podría ser una fuente de beneficio". Tal y como apunta la literatura científica, los beneficios de una ingesta prudente de café no se limitan al corazón.

Se ha demostrado su papel protector frente al hígado graso, la diabetes y contra los síntomas del Parkinson, además de postularse como un aliado de la memoria. Aun así, puntualizan los responsables del artículo de 'BMJ', "son necesarios más trabajos para confirmar nuestros hallazgos y establecer las bases biológicas de los efectos preventivos del café para el corazón". Recientemente, un meta-análisis de 36 de estudios analizó la realidad de dicha asociación. Finalmente, los autores confirmaron que el consumo diario y moderado de esta bebida estaba relacionado con menos posibilidades de sufrir eventos cardiovasculares. La explicación, según esta revisión, puede centrarse en los antioxidantes que contiene la bebida.
http://www.elmundo.es/salud/2015/03/03/54f47f99e2704ebd4a8b4571.html

¿QUÉ ES EL CORE?

Core (Núcleo en español) son los grupos musculares del tronco, de la pelvis y de las extremidades encargados de la estabilidad de la columna vertebral y de la pelvis.

Ayudan a generar y transferir la fuerza necesaria desde los segmentos mayores a los pequeños del cuerpo durante las actividades y movimientos de este.

La localización del Core se sitúa en el centro de gravedad del cuerpo, desde donde se inician todos los movimientos de las cadenas cinéticas funcionales y que está formada por 29 pares de músculos cuyas inserciones se sitúan allí. Su funcionamiento se basa en un correcto equilibrio de longitud, fuerza y patrones neuromotrices de todas las cadenas cinéticas que permitirá una eficiente aceleración, deceleración y estabilización durante los movimientos dinámicos.

¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN EL CORE? 

 1- SISTEMA PASIVO: También llamado Form Closure, son aquellas estructuras que carecen de capacidad contráctil pero ayudan a la estabilidad articular. Se compone de huesos, articulaciones/superficies articulares, capsula articular, ligamentos, cartílagos y discos. Estas estructuras determinan los Balances Articulares y el tipo de movimiento y permite soportar un cierto grado de cargas bastante limitado.
2- SISTEMA ACTIVO: También llamado Force Closure está compuesto de la musculatura, los tendones y las fascias es decir de los elementos contráctiles. El subsistema muscular es necesario no solo para aportar mayores cargas, sino para poder realizar ejercicios con resistencias y actividades dinámicas
3- SISTEMA NEUROMUSCULAR: Es el encargado de responder a las variaciones captadas y realizar las correcciones, ya sea ante situaciones repentinas o bien organizar patrones compensatorios. Es el encargado de ajustar todo el conjunto del cuerpo recibiendo la información del sistema pasivo y activo.
4- LAS EMOCIONES: Los estados emocionales alterados son capaces de alterar las posturas adoptadas determinando cambios en los patrones musculares de activación, haciendo que no sean tan efectivos estabilizando y que aumenten las fuerzas de compresión y torsión sobre la columna vertebral y la pelvis. Las situaciones de stress y ansiedad producen alteraciones en los programas motrices del Transverso del abdomen. El dolor tanto crónico como el musculo-esquelético modulan la actividad neuromotriz más o menos de la misma manera, alterando el patrón de la marcha. La correcta estabilización con patrones neuromotrices correctos lumbo-pélvicos-femorales son básicos en la etiología del dolor lumbar.

¿CUÁLES SON LOS MÚSCULOS PRINCIPALES QUE COMPONEN EL CORE? TRANSVERSO DEL ABDOMEN: Es uno de los principales estabilizadores de la articulación sacro-iliaca. Cuanta más estabilización se precisa mayor grado de contracción se consigue del musculo. La función principal de este musculo es crear tensión sobre la Fascia Toraco-Lumbar en su contracción bilateral. Además se asocia por co-contracción con el diafragma, suelo pélvico y multifidos. Tiene una relación directa entre la disminución de su espesor en reposo y la aparición de patologías relacionadas con el pubis.

DIAFRAGMA: Es un musculo principal del cuerpo que tiene dos funciones claramente diferenciadas. La primera es una función respiratoria cuyo equilibrio es agonista-antagonista con la musculatura abdominal.

La segunda es una FUNCION ESTABILIZADORA, de forma sinérgica con la musculatura abdominal. . Posee una relación directa con el tono abdominal y el control postural que se traduce en una mejora de la sintomatología de los dolores lumbares simplemente con la mejora de la función respiratoria diafragmática.

MULTIFIDOS: Músculos posturales de orientación oblicua situados en la columna vertebral tiene inserciones en las capas profundas de la fascia toracolumbar. Mantienen la lordosis y la estabilidad segmentaria dentro de la neutral Zone. Su activación neuromuscular es idéntica a la del TrA.

SUELO PELVICO: Muy importante para la estabilización de la cintura pélvica sobre todo en el equilibrio anteroposterior. Dan también soporte al contenido abdominal y posee una gran papel en el controlo urinario y fecal. Se coactiva junto al transverso del abdomen para estabilizar la Sínfisis púbica, las articulaciones S-1 y la pelvis.

CUADRADO LUMBAR: Musculo que enlaza la actividad motriz de las vertebras teniendo un gran brazo de palanca a través de los procesos transversos y tiene inserciones en la caja torácica y en la pelvis.

OBLICUO INTERNO: Musculo cuya actividad es muy parecida al TrA y que muchas de sus fibras son paralelas a este. Se incluye en el sistema estabilizador por sus muchas inserciones en la Fascia Toracolumbar.

¿POR QUÉ Y PARA QUE UTILIZAR EL CONCEPTO CORE? 

 La utilización del concepto CORE es necesaria para una buena prevención de las lesiones ya que si tenemos en cuenta que la mayoría de gestos deportivos y e las actividades de la vida diaria son movimientos tridimensionales que requieren tanto fuerza como balance del tronco en los tres planos, una alteración de estos factores resultara en una técnica ineficiente que predispondrá a lesiones, uno de los ejemplos más claros es el dolor lumbar que se presenta en deportes que requieren rotación con flexo-extensión y cambios de dirección repetitiva.

Se sabe que un reclutamiento de fibras más eficaz con una activación del sistema nervioso más rápida mejora la sincronización de las unidades motoras; varios estudios han reportado que una falta de fortalecimiento y resistencia en músculos estabilizadores del tronco y de la pelvis junto con un patrón de reclutamiento alterado se asocian a lesiones musculares y articulares de columna y miembros inferiores. Por tanto si somos capaces de estabilizar, re-educar y fortalecer nuestro CORE seremos capaces de adelantarnos a las lesiones o mejorar los tiempos de rehabilitación y recuperación tanto a nivel funcional como deportivo.

http://www.fisioterapia-online.com/articulos/concepto-core-estabilizacion-lumbopelvica

ENTRENAMIENTO PARA LOS ISQUIOTIBIALES

Isquiotibiales 

Articulación: Cadera y rodilla (posterior) 

Músculos: Semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral. El grupo de los músculos isquiotibiales o también denominados femorales, está compuesto por tres grandes músculos: semitendinoso y semimembranoso situados en la región interna y el bíceps femoral situado en la región externa de la parte posterior del muslo..

Los tres músculos tienen un origen común en la tuberosidad del isquion, aunque la porción corta del bíceps femoral tiene el origen en la mitad inferior del fémur, las inserciones son divergentes, el bíceps femoral se inserta en la cabeza del peroné y cóndilo externo de la tibia, mientras que el semimembranoso y semitendinoso se insertan a nivel del cóndilo interno de la tibia, éste último forma la denominada "pata de ganso" en un triple tendón junto a los músculos sartorio y recto interno. Los tres músculos son muy sinergistas y actúan en común en el movimiento de flexión de la rodilla (junto con tríceps sural) y extensión de la cadera (junto al glúteo mayor). 

Acciones deportivas 
Interviene efizcamente en la carrera, donde se encarga a través de una fina coordinación con el resto de músculos tanto en amortiguar, impulsar y recobrar el movimiento de la pierna. Actúa también cuando inclinamos y extendemos el tronco con las piernas extendidas. Por otra parte, son músculos posturales que se encargan de mantenernos erguidos en posición de pie junto a toda la cadena posterior. Toda esta cadena muscular se encuentra envuelta por una gran fascia de tejido conjuntivo, generando una gran tensión muscular. Por esta razón suelen presentarse acortados y es muy conveniente su estiramiento. 

Indicado
Su trabajo muscular está muy indicado en deportes donde se requiera aceleraciones rápidas en carrera como velocistas, fútbol, balonmano, etc. Para el resto de personas o deportistas, es importante estirarlos para evitar su acortamiento y la aparición de desequilibrios musculares. 

Para fortalecer 

Curl femoral con balón:
Tumbado con la cadera elevada del suelo, realizar una flexión de rodillas y cadera rodando el balón muy cerca del glúteo.

 Elevación cadera supino:

Apoyando las manos sobre una superficie, elevar la cadera hasta conseguir alinear hombros, cadera y rodillas. Empujar con los talones.


Peso muerto:
Un ejercicio clásico, que no solo trabaja la fuerza, sino que además, consigue estirar a estos músculos. Sobre una superficie elevada, para lograr mas recorrido, descender el tronco manteniendo la mirada al frente y la columna extendida. Es importante mantener las rodillas en una ligera flexión y el peso del cuerpo en la zona anterior del pie y no en el talón.

Para estirar

Sentado con una pierna extendida, llevar las manos lo más lejos posible. Importante mantener la mirada al frente para extender la columna. Con una pierna incidiremos sobre el semitendinoso y el semimembranoso, mientras que con las dos piernas juntas sobre el bíceps femoral.

Con una pierna cruzada sobre la otra para evita la flexión de la rodilla, sujetar la pierna lo mas cerca posible del tobillo.

 Apoyando un pie al frente, intentar agarrar el pie con la mano contraria. El pie de apoyo debe orientarse hacia el frente.

http://www.sportlife.es/salud/mecano-humano/articulo/estiramientos-isquiotibiales

ARREGLAR UN PINCHAZO EN 9 PASOS

Lo primero que hay que aprender sobre nuestra bicicleta, aparte de que dándole a los pedales las ruedas se mueven, es aprender a reparar un pinchazo de nuestras cubiertas. Es lo más básico y a su vez, una de las cosas más importantes que debemos tener en mente.

Es la mecánica de las mecánicas en el mundo de las bicicletas de montaña.

Material necesario:
1. Kit de parches para pinchazos
2. Papel de lija (si no viene en el Kit de parches)
3. Desmontables o desmontadores
4. Una bomba de aire

1. Desmonta la cubierta. Utilizando los desmontables o desmontadores, los ajustaremos por un lateral de la llanta haciendo palanca entre ésta y la cubierta, hasta desencajar la cubierta de la llanta. Recordar que es muy aconsejable quitar el aire de la cámara, si ésta todavía se encuentra hinchada, para facilitar dicha operación.
2. Quita la cámara de aire. Con la cubierta desencajada en un lateral, procedemos a quitar la cámara de aire completamente, finalizando en la zona de la válvula. Si es una válvula del tipo Presta, más fina, tendremos que quitar también una tuerca pequeña que la sujeta con la llanta.
3. Busca el culpable del pinchazo. Examinamos detenidamente el interior de la cubierta buscando algún pincho u otro tipo de objeto que haya causado el pinchazo. Podemos ayudarnos de las yemas de los dedos, con cuidado, hasta encontrar el causante de nuestras penurias. Esta operación es muy importante porque en caso de no encontrar el pincho o similar, volveremos a pinchar la cámara nueva.
4. Busca el agujero. Hinchamos la cámara pinchada con ayuda de la bomba de aire y la acercamos al oído para localizar la fuga de aire. Si tenemos agua cerca, será más rápido sumergirla porque las burbujas delatarán la posición del pinchazo al instante. Con un boli o con los ojos clavados en el agujero, fijamos la posición del pinchazo.
5. Lijar y pegar. Con un trocito de lija raspamos suavemente la superficie circundante del pinchazo, para limpiarla de impurezas y facilitar la acción del pegamento sobre una superficie más rugosa. Ponemos un poco de pegamento para parches, y la extendemos con el dedo sobre el pinchazo. Tenemos que aplicar la cantidad justa que nos permita cubrir una superficie más o menos del tamaño del parche, en una fina capa.
6. Pega el parche. Cuando el pegamento esté seco, colocamos el parche sobre la cámara. Una forma de saber si el pegamento está a punto es tocar la zona con el dedo. Si no se pega al dedo, estará a punto para recibir el parche. Lo pegamos y ejercemos presión con los dedos sobre su superficie. Esperamos un par de minutos y quitamos la protección transparente del parche.
7. Monta la cámara. Hinchamos ligeramente la cámara hasta que tome forma, para que nos resulte más facil introducirla entre la cubierta y la llanta. Comenzamos por la zona de la válvula y vamos introduciendo el resto con mucho cuidado.
8. Monta la cubierta. Comenzamos a introducir la cubierta nuevamente en el interior de la llanta, comenzando por la zona de la válvula. Con la ayuda de nuestros dedos o de los desmontables, iremos montando la cubierta sobre la llanta con cuidado de no pellizcar la cámara en ningún punto. Esta operación requiere de cierta práctica y puede ser que nos frustremos en los primeros intentos, pero desde TodoMTB os aseguramos que con práctica tardaréis menos de 1 minuto en montar la cubierta. 9. Hincha y pedalea. Una vez montada la cubierta, procedemos a hinchar la cámara completamente, hasta que la cubierta quede dura al tacto. Es decir, hasta que creamos que la presión es adecuada, en caso de no disponer de un manómetro. Si queremos, esperamos unos minutos para asegurarnos de que el pinchazo ha sido reparado y acto seguido, pedaleamos como locos nuevamente.
 Fuente: www.todomountainbike.es

NUEVO HORARIO DE ACCESO EN BICICLETAS A LA RED DE METRO

Metro de Madrid ampliará, a partir del próximo 1 de abril, el horario de acceso de bicicletas a la red del suburbano con el objetivo de fomentar en la región el uso del transporte público y de la bicicleta en detrimento del coche, reforzando así la apuesta de la Comunidad de Madrid por la movilidad sostenible. Así lo anunciaron hoy el consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero y el consejero de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio, Borja Sarasola, quienes han viajado en Metro hasta El Retiro en bici y han probado la excelente combinación que supone el uso conjunto de Metro más bicicleta.

Nuevo horario de acceso en bicicletas a la red de Metro desde abril de 2015 Cavero explicó que hasta ahora la entrada con bicicleta en la red de Metro sólo podía hacerse sábados, domingos y festivos a lo largo de todo el horario de servicio del suburbano, y de lunes a viernes de 10 a 12:30 y de 21 hasta el cierre de servicio. “La nueva propuesta incluye todas las horas del día excepto las horas punta (7:30-9:30, 14:00-16:00, 18:00-20:00), es decir, 6,5 horas más al día, evitando los momentos en que se registran mayor número de viajeros en los trenes”, dijo.

El personal de la estación facilitará el acceso de los viajeros con bicicleta a través de los portones o pasos para personas de movilidad reducida que existen en los vestíbulos de las estaciones de Metro. Cada viajero podrá portar una única bicicleta, y, en caso de que se produzca algún acontecimiento extraordinario en la red, que dificulte el tránsito y la movilidad de personas dentro de las instalaciones fuera de las horas punta, el personal de las estaciones podrá impedir el paso de las bicicletas en aras de asegurar la movilidad dentro de la red. Un correcto uso de la bicicleta en Metro El consejero de Transportes detalló algunas de las normas que debe cumplir el ciclista cuando se mueva con su bicicleta por las instalaciones y en los vagones de los trenes de la red de Metro de Madrid.

Así, los ciclistas, tal y como sucede ahora, no podrán conducir su bicicleta dentro de las instalaciones de la red y tendrán que realizar sus trayectos en los coches más cercanos a las cabinas de conducción, permitiéndose únicamente dos bicicletas por coche. Es decir, podrán situarse tanto en el primer coche del tren como en el último, y sólo se permitirá el acceso de dos bicicletas por cada uno de estos coches. Con estas medidas se asegurará que los viajeros transiten por las instalaciones y los trenes con la máxima seguridad, como ha sucedido hasta el momento. La bici en el transporte público Fig. En la Comunidad de Madrid es posible llevar la bicicleta en el transporte público sin coste adicional con las siguientes condiciones (hasta abril de 2015) Los usuarios sí podrán transportar sus bicicletas en las escaleras mecánicas, pasillos rodantes y ascensores, siempre que el grado de ocupación de dichas instalaciones lo permita y sin ocasionar molestias a otros usuarios.

El viajero portador de bicicleta será responsable de la custodia y cuidado de la misma, evitando en sus desplazamientos cualquier molestia al resto de usuarios. Finalmente, como hasta este momento, las bicicletas que vayan plegadas (así como las bicicletas infantiles), tendrán la consideración de bultos de mano, rigiéndose por su propia normativa al margen de la nueva reglamentación del resto de bicicletas. “En definitiva se trata de que los usuarios de bicicletas tengan la posibilidad de combinar sus trayectos con el uso del Metro, facilitándoles el acceso a zonas verdes, o carriles bici prácticamente a cualquier hora del día, pero también otro tipo de desplazamientos relacionados con el ocio o los viajes por motivos laborales”, dijo Cavero. Medida contenida en el Plan Azul+ Nuevo horario de acceso en bicicletas a la red de Metro desde abril de 2015

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, destacó por su parte que esta medida forma parte de las propuestas recogidas en el Plan Azul+, que va a reducir en 30.000 toneladas los niveles de contaminantes en la región, y que engloba un total de 58 medidas hasta 2020 apostando por la eficiencia de los vehículos en circulación. Gran parte de ellas están dirigidas al fomento de sistemas de transporte menos contaminantes y alternativos, como el uso de la bicicleta, para paliar los efectos de la contaminación derivados del transporte. Para ello es fundamental la colaboración entre organismos y la colaboración ciudadana que pueden conseguir que la movilidad en bicicleta sea cada vez mayor y más fácil.

Sarasola añadió que “el Gobierno regional en su política de transportes y medioambiental ha apostado con firmeza por la mejora del transporte público y por alentar la concienciación ciudadana necesaria para un cambio de la cultura de la movilidad, que reduzca el uso del vehículo particular cuando no es necesario y se impulse otros medios de transportes alternativos y menos contaminantes”. “De este modo --afirmó el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio-- se han implementado medidas mediante varios programas para el incremento del número de vehículos eléctricos e híbridos en la Comunidad de Madrid (2013-2016).


http://www.enbicipormadrid.es/2015/03/nuevo-horario-de-acceso-en-bicicletas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+EnBiciPorMadrid+%28en+bici+por+madrid%29&utm_content=FaceBook