miércoles, 18 de septiembre de 2013

¡ CORAZONES, NO SOLO CABEZAS EN LA ESCUELA!

Hace un par de semanas les pedí a mis alumnos y alumnas de la Facultad de Educación que pensasen en un docente que, a lo largo de su paso por el sistema educativo, hubiera ejercido sobre ellos o ellas una influencia beneficiosa determinante. Les pedí también que, una vez localizado el personaje en la maraña de influencias recibidas, escribiesen en un folio cómo era ese profesor o profesora. Debían pensar en la característica que mejor lo definiese, la que lo describiera de manera más precisa. Pretendía que estableciesen una relación causal entre esa forma de ser y la influencia positiva que esos profesionales habían ejercido. 

Recogí las siguientes características: Cariñoso (4), cercano (3), empático (2), dulce (2), comprensivo (2), atento (2), exigente (2), preocupado (2), afectivo, paciente, bueno, amigo, motivador, alegre, entregado, que escuchaba, gracioso, luchador, inteligente, duro, competente, que valía. Las preguntas se me agolpaban casi bruscamente: ¿Cómo debe ser la formación de los maestros y maestras para que desarrollen esas cualidades que determinan la influencia positiva? 

¿Cómo sabemos que las poseen quienes van a dedicarse a esa tarea? ¿Cómo hacer presente en los procesos de selección la importancia de estas dimensiones? ¿Cómo incidir en el cultivo de esas competencias cuando el currículo se articula casi exclusivamente sobre conocimientos y destrezas? Había, entre esos profesores y profesoras influyentes, hombres y mujeres en una proporción bastante equilibrada, teniendo en cuenta que hay más mujeres que hombres en el sistema educativo. No resultaba significativo en esa pequeña población el factor género. Tampoco era determinante la materia que impartían esos maestros y maestras influyentes. Había en ella profesores de Literatura, de Física, de Tecnología, de Inglés… Había maestros y maestras de infantil, de primaria y de secundaria. 

Me llamó la atención que no hubiera, entre los elegidos, ningún profesor universitario. ¿Por qué?, me pregunto. ¿Es que ya está cristalizada la personalidad y el margen de influencia es casi nulo? ¿Será que la enseñanza universitaria es impersonal, masificada y asentada exclusivamente en el desarrollo de las disciplinas académicas? ¿Será que nuestra preocupación personal se disuelve en una compleja urdimbre de conocimientos, metodologías y evaluaciones? Un alumno, solo uno, respondió que él no recordaba a ningún profesor que hubiera ejercido una especial influencia en su vida. Me causó tristeza. Me hizo pensar. ¿Qué le ha pasado a ese alumno en el sistema educativo? ¿Qué ha vivido? ¿No le quisieron ayudar? ¿No lo necesitó? ¿No se dejó ayudar? Estoy dirigiendo una tesis sobre la presencia de las competencias emocionales en la formación de maestros y maestras. T

Tengo suma curiosidad en descubrir qué es lo que se hace, qué es lo que no se hace y por reflexionar sobre lo que se debería hacer. Hablamos de la necesidad apremiante de tener maestros y maestras competentes. En esta profesión la competencia profesional no es solo intelectual, es también afectiva. Para trabajar con ladrillos, productos químicos, talonarios, radiografías o números no es necesario el desarrollo emocional, para trabajar con personas, sí. La escuela ha sido, tradicionalmente, el reino de lo cognitivo, no el reino de lo afectivo. Al entrar y al salir de la escuela se pregunta a los alumnos y a los profesores: ¿Tú qué sabes sobre…? Nunca se pregunta: ¿Tú que sientes, a ti qué te pasa…? “En el colegio se aprende historia, geografía, matemáticas, lengua. Dibujo, gimnasia… 

Pero, ¿qué se aprende respecto a la afectividad? Nada. Absolutamente nada sobre cómo se interviene cuando se desencadena un conflicto. Absolutamente nada sobre el duelo, el control del miedo o la expresión de la cólera”, dice Filliozat en su libro “El corazón tiene sus razones”. Alguno podrá considerar esa cuestión poco menos que intrascendente, cuando no perjudicial para los aprendizajes, ya que restaría un tiempo necesario para hacer cosas más importantes. Pero no. Yo ceo que para todo es mejor sentirse querido, estar motivado, tener una buena actitud hacia la institución, el profesorado y la tarea. Cuando el constructivismo explica qué es necesario para que se produzcan aprendizajes significativos y relevantes, dice que el conocimiento tiene que tener una lógica interna, una lógica externa (que conecte los conocimientos del alumno con los nuevos que tiene que adquirir) y dice también que es necesaria una disposición emocional favorable hacia el aprendizaje. 

¿Cómo se puede provocar esta actitud? ¿Quién la puede hacer nacer y conseguir que se desarrolle? Solamente ese profesor o profesora que se interesa por el alumnado. Los niños aprenden de aquellos docentes a quienes aman. El verbo aprender, como el verbo amar no se puede conjugar en imperativo. Solo aprende el que quiere. Y es conveniente hacer posible que se quiera. Por eso, para ser profesor no basta con dominar la asignatura. Se dice que hace falta, saber transmitirla. Yo digo algo que va más allá de la simple transmisión: hace falta, sobre todo, provocar el deseo de saberla, la pasión por descubrirla, la voluntad de aplicarla y el interés por compartirla. Se deduce, de todo ello, que no es un tarea fácil. Es más cómodo atrincherarse en la postura de que el profesor explica y si alguien no entiende o no quiere entender, allá él. Dice Emilio Lledó que lo único que puede dar autoridad y prestigio a la profesión es “el amor a lo que se enseña y el amor a los que se enseña”. Hay que volver a leer el hermoso libro de Alexander Neill, que vio la luz en 1978: “Corazones, no solo cabezas en la escuela”. Comparte este artículo: Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 28 Mayo, 2011
Nota de Jesús Madrid: no hay ninguna asignatura en los Colegios e IES que lleve por nombre "gimnasia"

lunes, 16 de septiembre de 2013

LA DIETA MEDITERRÁNEA PARA COMBATIR EL ICTUS ESCRITO EN LOS GENES

NUTRICIÓN | Investigación 

De nuevo buenas noticias asociadas a la dieta mediterránea. El patrón alimenticio -reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad- es capaz de 'frenar' la predisposición genética para sufrir un ictus, tal y como acaba de demostrar una investigación con marchamo español. El trabajo, liderado por José María Ordovás, director del director del laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (EEUU), es el primero en poner de manifiesto que una intervención dietética puede por sí misma contrarrestar una determinada 'influencia' que, desde el ADN, favorece la aparición de un infarto cerebral. Supone, por tanto, un paso importante en el avance de la Nutrigenómica, la ciencia que estudia las relaciones entre la dieta y los genes y su impacto en la salud. 

"Este estudio sirve de escalada firme para seguir ascendiendo hasta la cima", Ordovás, que también es investigador y colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA). Su equipo quiso averiguar qué papel desempeñaba la genética en los beneficios cardiovasculares asociados a la dieta observados en la investigación PREDIMED, un macroestudio español sobre prevención con dieta mediterránea que ha realizado un seguimiento prolongado a más de 7.000 individuos. Como primer paso, se centraron en una mutación en particular, el polimorfismo rs7903146, que está situado en el gen TCF7L2 y que se ha asociado en numerosas ocasiones con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, entre otras enfermedades. 

INVESTIGACIÓN A FONDO

Sus análisis mostraron que alrededor del 14% de los individuos estudiados portaban dos copias de la variante genética, lo que aumentaba significativamente su riesgo de padecer problemas metabólicos. Sin embargo, al cruzar estos datos con los hábitos alimenticios de los participantes, los investigadores comprobaron que la dieta tenía un efecto clave a la hora de modular este 'influjo' de la genética. Así, mientras que los individuos que portaban la doble mutación y no seguían una dieta mediterránea tenían muchas más posibilidades de presentar niveles altos de glucosa y colesterol, quienes sí seguían al dedillo la típica alimentación española no tenían este riesgo independientemente de lo escrito en sus genes. 

Es más, tal y como comprobaron los investigadores, la dieta mediterránea era capaz de proteger a sus seguidores frente al infarto cerebral. "Con esta dieta, el riesgo de ictus de las personas que portaban dos variantes del gen era igual al de las personas que no poseían estas alteraciones", apunta Dolores Corella, investigadora de la Unidad de Epidemiología Genética y Molecular de la Universidad de Valencia, miembro del Centro de Investigación en red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y otra de las principales firmantes del trabajo que se publica en 'Diabetes Care'. En cambio, continúa la especialista, los ictus eran hasta tres veces más frecuentes en los participantes que tenían dos copias de la mutación y no seguían el patrón mediterráneo si se les comparaba con aquellos que no poseían la doble variante en su ADN. 

Los investigadores aún no han podido dilucidar los mecanismos que explican esta asociación ni por qué la dieta mediterránea parece proteger más frente a los infartos cerebrales que de otros problemas vasculares, pero la investigación continúa. "Estamos contemplando algunas avenidas de estudio", señala Ordovás, quien hace hincapié en que "lo más importante para el progreso global es precisamente añadir nuevos genes y polimorfismos con efectos similares a los descritos en este trabajo que nos vayan permitiendo dar sentido y completar el puzle de las interacciones entre genes y dieta. Esto llevará a que en el futuro se puedan recomendar dietas realmente eficaces y personalizadas basadas en la individualidad genómica". Espaldarazo a la dieta equilibrada Otra de las cuestiones fundamentales que ha destapado el trabajo firmado por Ordovás y Corella es la importancia del equilibrio en la alimentación. 

Lo que protegía a los individuos en cuyo ADN estaba grabada la predisposición a padecer un ictus no era un ingrediente en concreto de la dieta mediterránea. No era el aceite de oliva, las verduras, las legumbres o la fruta, sino el conjunto de su alimentación. "Es el conjunto lo que confiere el patrón saludable, el equilibrio lo que da la protección", señala Corella, quien subraya que también la adherencia a la dieta resulta fundamental para obtener beneficios. La dieta mediterránea ha de ser una constante en el día a día; una realidad y no un objetivo que cumplir parcialmente.
Cristina G. Lucio | Madrid

CAMPAÑA CONTRA LA OBESIDAD

CORAZÓN | Campaña contra la obesidad 

Primero eliminó las grasas trans en los restaurantes, después obligó a las cadenas de restaurantes con más de 15 establecimientos a que especificaran claramente las calorías de sus menús e incluso intentó limitar el tamaño de los refrescos, una medida que al final no entró en vigor. Bloomberg continúa su cruzada contra la obesidad y ahora anima a los neoyorquinos a subir escaleras, según recoge el periódico digital 'The New York Times'. Este miércoles ha emitido una orden ejecutiva para promover el uso de las escaleras y, además, ha propuesto dos proyectos de ley para aumentar la visibilidad de las mismas. Esto incluye la colocación de señales en las paredes, con reclamos como 'tomar las escaleras', especialmente cerca de los ascensores. "No estoy aquí para decirles cómo vivir", decía Bloomberg en una conferencia de prensa. 

De hecho, añadía, los neoyorquinos viven casi tres años más que la media nacional y tres años más que hace 12 años. "Algo debemos estar haciendo bien". Su propósito para mejorar la salud de sus ciudadanos no tiene fin y así lo ha demostrado a lo largo de los 12 años de mandato. Ya en 2003, Bloomberg prohibió fumar en los bares y restaurantes, una medida que después se extendió a los parques y playas públicas. Después, vetó el uso de aceites o productos que incluyeran grasas hidrogenadas ('trans'), que los expertos vinculan al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. A esto se sumó la normativa por la que todas las cadenas de restaurantes con más de 15 establecimientos tienen que especificar claramente las calorías que tienen sus menús. Con el objetivo de reducir la incidencia de hipertensión, ictus y ataques cardiacos, Bloomberg también preparó un plan, de momento voluntario, para que los bares y la comida envasada reduzcan la cantidad de sal. 

También ha apostado por la reducción del ruido en la ciudad y por fomentar formas alternativas de transporte como la bicicleta. Como explica Bloomberg, se trata de hacer una planificación urbana más saludable, para hacer frente a las enfermedades crónicas y conseguir que Nueva York sea una ciudad más habitable. Para ello, asegura el alcalde, hay que promover estrategias que impulsen la actividad física y el acceso a alimentos saludables. Con la nueva orden ejecutiva sobre las escaleras, "queremos que la gente se mueva y que elija esta opción, aunque el ascensor sea lo primero que se encuentren". Dado que las puertas de acceso a las escaleras de incendios neoyorkinas se mantienen cerradas por seguridad, Bloomberg planteará una ley que permita el uso de dispositivos de sujeción y, por lo tanto, el uso de estas escaleras de forma normalizada. Así, las puertas permanecerían abiertas y se cerrarían automáticamente en caso de incendio. 

Tal y como recuerda el alcalde neoyorquino, la obesidad es la segunda causa de muerte evitable su ciudad, por detrás del tabaco. Según las estadísticas, más de la mitad de los neoyorquinos adultos tienen sobrepeso o son obesos y cerca del 40% de los estudiantes de las escuelas públicas tienen más peso del que les corresponde. Se estima que la obesidad le cuesta a Nueva York unos cuatro mil millones de dólares al año en atención sanitaria.
Laura Tardón | Madrid 

¿CUÁL ES EL MEJOR EJERCICIO PARA LOS NIÑOS?

DEPORTE | Adecuarlo a cada edad 

Ahora que los colegios han arrancado las clases, las agendas familiares se llenan de nuevo de actividades extraescolares. Es seguro que muchos padres habrán apuntado ya a sus hijos a diferentes clases y entrenamientos deportivos, pero ¿cuál es el ejercicio ideal para los niños a cada edad? ¿A partir de qué año pueden practicarlo más seriamente? "Los médicos sabemos que el ejercicio físico es fundamental, imprescindible en la vida de los niños", explica el doctor Juan Casado Flores, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid. 

"De hecho, ellos hacen ejercicio espontáneamente (mueven los pies cuando son bebés, gatean, corren...), porque se lo pide su propio cuerpo, y si un niño no se mueve probablemente es porque está enfermo". Lo que sí es importante, subraya este especialista, es adecuar el tipo de ejercicio a cada etapa de la vida y siempre, teniendo en cuenta que el deporte infantil debe cumplir varias características: "Que no ponga en riesgo su salud, que sea algo querido por el niño, que sea divertido para ellos, y que movilice todos los músculos del cuerpo". En este sentido, Maite Gómez, profesora de la Facultad de Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea de Madrid, especifica que en la edad preescolar y escolar son preferibles "las actividades predeportivas orientadas al movimiento en general, y que estimulan la coordinación, el equilibrio, la motricidad...". Esta etapa, aclara la especialista, les otorga a los niños un bagaje motor para desarrollar posteriormente cualquier deporte. 

A su juicio, es un error preparar a los niños específicamente para un único deporte en edades muy tempranas ("antes de los 6-7 años"), porque en esa etapa predeportiva es incluso recomendable que vayan cambiando de práctica deportiva, "porque eso les da mayor bagaje motor y les permite ir decantándose hacia lo que realmente les guste". Jordi Álvaro, especialista en la misma Universidad, aclara la diferecia entre actividad física ("que los niños hacen de forma natural desde que pueden andar") y entrenamiento propiamente dicho. En este tipo de actividad más regulada, él coincide con sus colegas en que es importante que los niños realicen diferentes deportes para que adquieran el dominio de muchas actividades. "Sólo a partir de los 14-15 años se va produciendo la especialización", pero incluso en el caso de chavales que practiquen una sola disciplina, recomienda a los entrenadores "otras actividades que complementen la riqueza motora del niño". 

La natación, la gimnasia y el atletismo, el fútbol, el baloncesto, el baile, el ballet... "cualquier ejercicio que movilice todos los músculos del cuerpo de manera asimétrica es beneficioso en la infancia", coincide el doctor Casado [en comparación con aquellos deportes que consisten en repetir un gesto con un único grupo muscular]. "Además, si es un deporte en equipo todavía es más beneficioso, porque les enseña a socializar, a integrarse en el grupo, a tolerar la frustración...". Como añade el profesor Álvaro, "la especialización precoz que se produce en disciplinas como la gimnasia, la danza, la natación o el tenis, en las que los niños empiezan a los ocho o nueve años, es desaconsejable y en su caso debería complementarse con otras actividades". De hecho, continúa el pediatra, hay que evitar que la actividad física se convierta en una "esclavitud si al niño no le gusta" y evitar la práctica competitiva antes de que su desarrollo muscular se haya completado ("que en unos chicos puede ser a los 14, a los 17 años..."). 

En este sentido, la profesora García admite que se empiezan a ver en escuelas deportivas infantiles, donde el ejercicio está mal pautado, lesiones propias de deportistas profesionales (como la osteopatía de pubis que sufren algunos futbolistas adultos). Jordi Álvaro aconseja proteger especialmente la columna vertebral de cargas intensas ("en fase de consolidación"), así como la cabeza y los ojos en disciplinas concretas. Aunque los niños son especialmente flexibles, las lesiones más frecuentes a esas edades están relacionadas con caídas y traumatismos (esguinces, fracturas...). "Cuando se empieza una práctica de más exigencia a partir de los 14-15 años, se debería hacer un reconocimiento cardiaco para evitar lesiones previas o congénitas no diagnosticadas". "El deporte en la infancia es formativo y lúdico, y no se puede entrenar como si todos fueran a ser olímpicos", apunta Álvaro. 

"El ejercicio físico debe ser algo divertido, no una tarea más", destaca Casado. "Lo fundamental es tener en cuenta la edad y las características del niño a la hora de planificar la actividad", resume por su parte la profesora García. El Hospital Niño Jesús de Madrid organiza el próximo 27 de octubre la carrera 'Corre por el niño', que pretende recaudar fondos destinados a la investigación de enfermedades infantiles. En la edición de 2012 se recaudaron 40.000 euros.
 María Valerio | Madrid 

LA OBESIDAD INFANTIL, UN TRAMPOLÍN HACIA LA HIPERTENSIÓN

CARDIOLOGÍA | Congreso 

Vivir una infancia con sobrepeso tiene consecuencias. Y, aunque la investigación sobre estos efectos aún no es muy extensa, los datos que manejan los especialistas son más que preocupantes. En el congreso sobre hipertensión que está celebrando estos días en EEUU la Asociación Americana del Corazón (AHA) se han presentado unas cifras que no por esperadas dan menos quebraderos de cabeza. Según sus datos, los niños obesos tienen un riesgo cuatro veces superior de convertirse en hipertensos en la edad adulta. 

En el caso de los pequeños con sobrepeso -el exceso no llega a considerarse obesidad- este riesgo se reduce un poco, aunque las posibilidades de tener problemas con la tensión arterial en la madurez también doblan a las del resto de sus compañeros. La doctora Sara E. Watson, endocrinóloga pediátrica del Riley Hospital for Children de Indiana (EEUU) ha sido la encargada de presentar en la reunión estas cifras, obtenidas tras una investigación que comenzó en 1987 y que ha realizado un seguimiento hasta la actualidad a 1.117 chicos que eran pequeños cuando se inició el trabajo. En esa muestra el 68% de los pesos presentaba un peso normal, un 16% tenía sobrepeso y el 16% restante, obesidad. Pasados los años, los investigadores comprobaron que mientras que el 6% de los niños de peso considerado normal habían desarrollado hipertensión en la edad adulta, este porcentaje alcanzaba al 26% de los participantes que habían sido obesos en la infancia. 

Estos datos, ha señalado la especialista, subrayan la gran amenaza para la salud pública que suponen los kilos de más en la edad pediátrica. La enfermedad cardiovascular puede empezar en la infancia, ha recordado. De la misma opinión es Empar Lurbe, que dirige un grupo de investigación sobre las consecuencias de la obesidad infantil en el Centro de Investigación en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Según explica, la hipertensión, que antes era un fenómeno prácticamente desconocido en las consultas de pediatría, cada vez es una realidad más palpable en nuestro país debido a los crecientes problemas de sobrepeso de la población infantil. 

La constatación de este cambio llevó, en 2009, a la elaboración de la primera guía europea para el manejo del trastorno, un documento en el que participó la propia Lurbe y que marca los pasos a seguir para un adecuado control de la enfermedad. "Se considera que existe hipertensión cuando el niño tiene de forma continuada una presión sistólica y/o diastólica por encima del percentil 95 en relación a su sexo, edad y talla", comenta Lurbe, quien subraya que esta guía recomienda tomar la tensión a los pequeños a partir de los tres años. Controlar la presión arterial desde la infancia no sólo es importante para prevenir problemas futuros, recuerda la especialista del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, sino para detener trastornos que ya pueden comenzar a gestarse en las primeras etapas de la vida. 

"La hipertensión tiene una serie de repercusiones, tanto a nivel de los vasos sanguíneos, como a nivel del corazón o a nivel del riñón", señala. En cuanto se detecta una hipertensión infantil, las guías europeas recomiendan hacer las pruebas pertinentes para conocer si hay afectación de los órganos (por ejemplo, una prueba de la secreción urinaria de albúmina para conocer el estado del riñón o un ecocardiograma para comprobar si ha aumentado la masa ventricular en el corazón). "Si eso pasa, además del tratamiento habitual, basado en la dieta y el ejercicio, también es necesario iniciar un tratamiento farmacológico con el que intentar revertir el problema", aclara Lurbe, quien subraya que es necesario tener siempre en cuenta a la hipertensión en las consultas de pediatría.
Cristina G. Lucio | Madrid 

jueves, 12 de septiembre de 2013

EL ESTILO DE VIDA DE NUESTROS ANTEPASADOS PUEDE AYUDAR A LOS DEPORTISTAS A MEJORAR SU RENDIMIENTO

EJERCICIO SUAVE Y ESFUERZOS PERIÓDICOS INTENSOS

Investigadores de la Universidad Católica de Brasilia (Brasil) y las del País Vasco y A Coruña han publicado un artículo en la revista 'Sports Medicine' en el que afirman que cuánto más parecido sea el estilo de vida del deportista moderno al de sus antepasados mejor se adaptarán al entrenamiento y rendirán más. Debido al curso de la evolución, los cambios genéticos se dan muy lentamente en el 'Homo sapiens', mientras que la actividad física y los hábitos alimentarios han experimentado cambios muy rápidos en pocos siglos. 

"El entrenamiento de un deportista no se puede alejar mucho de las exigencias competitivas. Sin embargo, sí se pueden hacer modificaciones en el estilo de vida y en el entrenamiento que afectarán positivamente a su adaptación fisiológica, ya que su genoma está más adaptado al estilo de vida ancestral", ha explicado a SINC Daniel Boullosa, profesor e investigador de la Universidad Católica de Brasil y autor principal del estudio. El patrón ancestral al que se referían en el estudio se caracteriza, entre otras muchas cuestiones, por la prevalencia de actividades físicas diarias prolongadas y de baja intensidad, intercaladas con esfuerzos periódicos "muy intensos de corta duración", explica Boullosa. En la actualidad Adrián Varela-Sanz, coautor de esta investigación, está analizando los resultados para crear un modelo y comparar dos entrenamientos de fuerza y resistencia de carga similar y corta duración, pero con una organización diferente. 

"Nuestra especie (Homo Sapiens) y, por lo tanto nuestro genoma, son los mismos desde hace 200.000 años. En cambio, lo que sí ha cambiado es el entorno y las condiciones para la supervivencia, por lo que hay un desajuste grande entre nuestra carga genética, que está adaptada a unas exigencias determinadas favorecidas por la evolución durante millones de años, y el estilo de vida actual", apunta el investigador. Según detallan los científicos, se sabe que nuestros ancestros homínidos vivieron predominantemente en condiciones de hipoxia moderada --menor presión de oxígeno-- entre 1.000 y 2.000 metros de altitud, mientras que el consumo de carbohidratos en la dieta era probablemente menor que en la actualidad. 

LA HIPOXIA YA SE USA EN DEPORTES DE EQUIPO 

De hecho, existen evidencias científicas que sugieren que vivir en condiciones de hipoxia mejora los resultados principalmente en deportes de resistencia, "aunque también hay ya algunas pruebas en deportes de equipo", añade. Aunque está comprobado que el carbohidrato en la dieta es importante para responder a las demandas físicas de deportes muy intensos, también se ha demostrado que la señalización molecular necesaria para la adaptación muscular es mayor cuando se entrena con poca carga de carbohidrato en determinadas circunstancias. "Esto se puede entender si nos fijamos en que la dieta de nuestros ancestros siempre fue muy irregular, ya que pasaban de épocas de abundancia a épocas de hambre con mucha frecuencia", asegura el científico. 

Respecto a los deportistas de resistencia, los investigadores destacan que cada vez está más aceptada la mayor efectividad del entrenamiento polarizado, en el que se entrena principalmente a baja intensidad (80%), a pesar de que las demandas competitivas sean a intensidades superiores. En este sentido, una estrategia "muy interesante" para adaptar este concepto a los deportes intermitentes, como el fútbol o el tenis, sería controlar que fuera del entrenamiento regular se practique un ocio activo de baja intensidad, "sin pasar muchas horas sentados o tumbados, para favorecer las adaptaciones fisiológicas del entrenamiento específico", concluye Boullosa..
11 Sep. (EUROPA PRESS)

martes, 10 de septiembre de 2013

EL DIETISTA DUKAN, SUSPENDIDO POR PRESCRIBIR UN MEDICAMENTO NO AUTORIZADO

FRANCIA | Ocho días 


El nutricionista francés de 71 años Pierre Dukan, conocido por la dieta de adelgazamiento que lleva su nombre, ha sido suspendido del ejercicio profesional durante ocho días por prescribir un medicamento no autorizado y por haber mentido en relación a un tratamiento. La Orden de Médicos de Île de France (región de París) dictaminó, en una decisión conocida hoy, que Dukan "traicionó la confianza de su paciente y la puso en peligro", en alusión a una mujer que le demandó en 2012 por "falta contra las reglas deontológicas". Dukan prescribió en 1971 el medicamento Mediator -un fármaco contra la diabetes que se relaciona con la muerte de 2.000 personas en Francia y que contiene un inhibidor del apetito- a esa paciente que pretendía bajar de peso. 

Al prescribir ese medicamento "sin haber practicado en ningún momento análisis biológicos ni vigilancia cardiológica, el doctor Dukan no suministró a la señora B (como se la identifica en la demanda) cuidados precisos y conformes" a los conocimientos científicos disponibles, según el dictamen. El organismo, además, considera que Dukan quiso minimizar su responsabilidad y mintió a su paciente, así como a los miembros de la Orden de Médicos, en relación con la duración del tratamiento y los pretendidos antecedentes diabéticos de la mujer. Según relata el diario 'Te Guardian' cientos de médicos franceses han sido sancionados en relación con este medicamento. 

"Al recurrir de ese modo a afirmaciones claramente falsas, el doctor Dukan dio prueba de un comportamiento que manifiesta falta de probidad, de manera que perjudica a la profesión", según la declaración de la instancia disciplinaria de la Orden de Médicos; de la que el propio Dukan se autoexcluyó en 2012 a raíz de las críticas recibidas por su libro. Además de la suspensión, que tendrá que cumplir a partir del próximo 1 de octubre, a Dukan se le impone una indemnización de 6.000 euros a su expaciente. En la práctica, la sanción carece prácticamente deefecto puesto que Dukan stá retirado de la práctica médica. La dieta del doctor Dukan ha sido considerada como "de riesgo" por algunos expertos en Endocrinología y nutrición y en algún caso se ha calificado como carente de rigor científico.
Efe | París

LA COCAÍNA 'ENSEÑA ' AL CEREBRO A SEGUIR CONSUMIENDO

INVESTIGACIÓN | En ratones 


¿Qué provoca que una persona se 'enganche' a las drogas? ¿Por qué después de las primeras dosis se produce esa 'necesidad' de seguir consumiendo? Aunque la adicción es un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples factores que van desde lo biológico a lo sociocultural, una reciente investigación ayuda a comprender mejor lo que ocurre en el cerebro una vez se prueban sustancias como la cocaína. Esta droga, señala el trabajo, es capaz de generar cambios en los circuitos cerebrales relacionados con la toma de decisiones, el aprendizaje y la memoria, lo que apuntala la creación de una adicción. Es como si, tras una primera dosis, la cocaína 'enseñara' al cerebro a seguir consumiendo, a favorecer este comportamiento frente otras opciones, aunque estas sean fundamentales para el bienestar del individuo. 

Los detalles del análisis se publican en la revista 'Nature Neuroscience'. Mediante experimentos en ratones y utilizando sofisticadas técnicas de imagen, los autores de este trabajo, liderados por Linda Wilbrecht, profesora de Psicología y Neurociencias en la Universidad de Bekeley (EEUU), han podido demostrar que una sóla dosis de cocaína genera en ciertas neuronas del córtex frontal de los ratones un rápido crecimiento de espinas dendríticas, pequeñas protrusiones membranosas que son clave en la transmisión de información entre neuronas y en la memoria. Estos científicos también han podido demostrar una relación clara estre estos cambios estructurales y un 'aprendizaje' relacionado con la droga en los animales. En concreto, los animales cuyo cerebro había generado más espinas y éstas tenían una mayor densidad, eran también los que en mayor medida optaban por seguir consumiendo cocaína en lugar de otras posibilidades. 

"Esto nos da un posible mecanismo para entender cómo el consumo de drogas favorece comportamientos relacionados con seguir buscando este estímulo", señala Wilbrecht en un comunicado publicado por su Universidad. "Se ha observado que los que han consumido drogas durante un tiempo prolongado muestran una menor función en su córtex frontal en relación con tareas mundanas, habituales y, en cambio, aumentan su función en respuesta a actividades relacionadas con las drogas", añade la especialista, quien subraya que su investigación ayuda a comprender cómo el cerebro hace este cambio de preferencias. Experimentos Para llevar a cabo su trabajo, el equipo de Wilbrecht realizó varios experimentos con ratones. 

En primer lugar, observaron el cerebro de los animales antes y después de inyectarles una dosis de cocaína y compararon su estado con el de otros ejemplares a los que se inyectó una solución salina. Y los resultados de esta comparación mostraron que el crecimiento de espinas dendríticas era mucho mayor en los ratones drogados. Siguieron evaluando la evolución de estos animales y, además, iniciaron otra prueba para comprobar su comportamiento utilizando compartimentos perfectamente diferenciados, uno de los cuales contenía cocaína y el otro solución salina. En esta caso, también vieron que "los animales que presentaban más cantidad de espinas dendríticas robustas mostraban una mayor preferencia por el compartimento en el que recibían la cocaína", señalan los investigadores, quienes reclaman más estudios sobre el tema ya que existe el "potencial de desarrollar intervenciones terapéuticas para la adicción".
Cristina G. Lucio | Madrid

LA INGESTA DE OMEGA 3 PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE ARTRITIS REMATOIDE EN MUJERES

ENTRE UNA Y DOS RACIONES DE PESCADO SEMANALES 


La ingesta de ácidos grasos omega 3 por parte de las mujeres podría estar vinculada a la disminución de sus posibilidades de padecer artritis reumatoide, tal y como ha evidenciado una investigación llevada a cabo por el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Este trabajo, que ha sido publicado en la edición digital de la revista 'Annals of the Rheumatic Diseases', expone que las mujeres que mantienen una dieta rica en estos ácidos esenciales son "menos propensas a desarrollar esta enfermedad". La explicación a ello podría ser el hecho de que éstos "son utilizados por el cuerpo para hacer moléculas que ayuden a regular la inflamación", las denominadas eicosanoides, indican los expertos que, para llegar a esta conclusión, se han valido de datos de diferentes encuestas realizadas a mujeres suecas. 

Con ello, y con un consumo a largo plazo de los ácidos grasos omega 3, se ha constatado que la ingesta de más de una ración de pescado a la semana repercute "en un riesgo de artritis reumatoide en mujeres un 29 por ciento menor". Así lo explica la autora principal del estudio y miembro de este centro de investigación sueco, Daniela Di Giuseppe, que añade que éste es "primero en atribuir el efecto protector del pescado contra esta patología autoinmune". 

ESTA ENFERMEDAD CAUSA INFLAMACIÓN DE LAS ARTICULACIONES 

Respecto a la enfermedad, señala que ésta causa "inflamación de las articulaciones, deformidades y discapacidad". Además, los pacientes de la misma "tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, algunas infecciones, ansiedad, depresión y cáncer sanguíneo como la leucemia", lamenta. Su incidencia, que comienza a notarse a partir de los 60 años, es "entre dos y tres veces más elevada en mujeres que en hombres", sostiene Di Giuseppe al tiempo que indica que ésta puede aumentar si el consumo de ácidos grasos omega 3 es demasiado alto. Ante ello, el miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), el doctor Simon Helfgott, que no participó en la investigación, sostiene que la genética y el estilo de vida "pueden jugar un papel importante en el desarrollo de artritis reumatoide". Por esta razón, y con el objetivo de prevenir la aparición de esta patología, el especialista apuesta por "no fumar, llevar una dieta adecuada y mantener una buena higiene bucal para evitar enfermedades de las encías".
EUROPA PRESS MADRID, 23 Ago. (Reuters/EP) 

¿POR QUÉ PEDIMOS LA COMIDA QUE MAS ENGORDA?

NUTRICIÓN | En restaurantes 

¿Por qué pedimos la comida que más engorda? La comida rica en grasas aporta muchas calorías. | Una buena parte de las personas que salen a comer o cenar fuera de casa escogen de los menús de los restaurantes los platos que tienen más calorías, los que más engordan y los menos saludables, y el porqué de esa elección lo da un estudio realizado por el profesor Gavan Fitzsimons, de la Universidad Duke. Fitzsimons, profesor de Marketing y Psicología de la Fuquea School of Business de la Universidad Duke, de Estados Unidos, explica cómo la mera presencia de un plato saludable en un menú nos impulsa y nos da vía libre para pedir otras opciones con mayor contenido calórico. 

A esta conclusión llegó el equipo del experto en sus trabajos titulados: "Cuando la sola presencia de una opción saludable conduce a una decisión no saludable" y "¿Podría una camarera con sobrepeso hacerte comer más? Cómo el tipo de cuerpo de los demás es suficiente para alterar el consumo de los alimentos." Fitzsimons mantiene que las decisiones de los consumidores no se basan únicamente en sus propias intenciones, sino que están influenciadas por factores externos. Por ello, incide en la importancia de que las personas que comen fuera de casa conozcan cuáles son esos factores y así tomar conscientemente una decisión sana. 

Factores clave Las investigaciones realizadas por este especialista han determinado dos variables que influyen en los ciudadanos para elegir los platos con más calorías de los menús: la primera, que figure un plato saludable, y la segunda, que quien lo sirva tenga sobrepeso. "Estos dos factores -asegura- afectan inconscientemente a nuestra psique cuando tenemos que elegir entre una hamburguesa y un sandwich vegetal o entre patatas fritas y una ensalada". El primero de esos factores fue analizado por Fitzsimons en una investigación en la que participaron hasta 183 estudiantes, que se sometieron a varios experimentos. Uno de ellos era sobre dos menús: en el primero, menos saludable, se incluía hamburguesa con queso y beicon, sandwich de pollo frito y sandwich de pescado; en el segundo estaba también la opción de hamburguesa con queso y beicon, además de sandwich de pollo y sandwich vegetal. 

El 37% de las personas que participó en el estudio se decantó por la hamburguesa con queso y beicon del menú saludable, mientras que sólo el 17% decidió pedir ese mismo plato, cuando aparecía en el menú no saludable. La conclusión es clara para los investigadores y es que ese 37% sintió que su objetivo de comer sano se cumplía sólo por el hecho de que su hamburguesa apareciera en un menú en el que había opciones más saludables. El sandwich vegetal y de pollo les dio licencia para caer en la tentación. Es un fenómeno que el experto denomina "cumplimiento indirecto del objetivo: debido a la presencia de la opción saludable en el menú ya se obtiene el objetivo de 'alimentación saludable', incluso aunque la elección final no haya sido la más saludable del menú". En una segunda investigación, el autor estudió cómo el físico de las personas que sirven en un restaurante o que están alrededor puede afectar a nuestra decisión a la hora de pedir. 

Los resultados constataron que las camareras con sobrepeso hacían que las mujeres que estaban a dieta comieran más, mientras que las que no lo estaban tendían a comer más cuando la persona que les servía era delgada. "Creemos que la razón subyacente tiene que ver con la identificación personal con la forma física del camarero", dice el profesor, que realizó un estudio de seguimiento a los 381 estudiantes que participaron en este experimento, en el que se apreció que aquellos que hacían dieta se identificaban con la camarera con sobrepeso y los que no con la camarera delgada. Además, una muestra más concreta sobre mujeres que hacían dieta, corroboró que la mayoría de ellas, el 59% decidió elegir la opción que le recomendó la camarera con sobrepeso. El 36% siguió las que le hacía otra profesional más delgada. Por tanto, según Fitzsimons, la peor situación que se puede dar para una persona que esté haciendo dieta es que sea atendida por otra con sobrepeso y que le recomiende un plato altamente calórico dentro de un menú que apenas tiene platos de este tipo. De esta forma, hará creer al comensal que está ante un menú apropiado para conservar su salud.
Belén Escudero (Efe) | Madrid

LAS PLANTILLAS APENAS ALIVIAN EL DOLOR EN PACIENTES CON OSTEOARTRITIS

PESE A LA CUÑA LATERAL QUE LLEVAN 


Una revisión de estudios dirigida por la Universidad de Boston (Estados Unidos) ha demostrado que el uso de plantillas ortopédicas con cuña lateral para los pies apenas sirven para aliviar el dolor de quienes sufren osteoartritis de rodilla, según informa el 'Journal of the American Medical Association' (JAMA). Para el trabajo analizaron 12 estudios que en total incluían a 885 personas con osteoartritis de rodilla; de las que aleatoriamente se seleccionó a 502 que habían utilizado las plantillas, entre dos semanas y dos años según el estudio. De este modo, vieron que los usuarios de plantillas con cuña lateral valoraban su nivel de dolor con una media de 18 puntos, apenas dos puntos menos que quienes utilizaban plantillas planas o de ningún tipo. Y cuando comparaban con placebo, el beneficio era nulo. 

"Esto no significa que no se puedan utilizar tratamientos efectivos con los zapatos", dijo el doctor David Felson, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston y coautor de la investigación, quien confía en que se siga investigando para desarrollar plantillas más eficaces. Generalmente este tipo de productos suelen tener una cuña en el talón que suele ser más delgada en el extremo externo que en el interno, lo que fuerza al pie a ir hacia dentro para tratar de equilibrar la carga sobre las articulaciones de estos pacientes. Por su facilidad de uso, las plantillas con cuña lateral suelen ser "un tratamiento atractivo", dijo el otro coautor del estudio, Matthew Parkes, del Instituto de Inflamación y Reparación de la Universidad de Manchester (Reino Unido).
NUEVA YORK, 23 Ago. (Reuters/EP) 

lunes, 2 de septiembre de 2013

LOS EXCESOS DURANTE LAS VACACIONES ENGORDAN DE MEDIA A LOS ESPAÑOLES 3 KILOS

"NO HAY QUE PONER EL GRITO EN EL CIELO" 

En las vacaciones la rutina se olvida, las obligaciones se reducen, y el control en los hábitos saludables se flexibilizar, lo que para muchos puede suponer más comidas fuera de casa y más copiosas; en consecuencia, se aumenta la ingesta de alcohol y el abuso de grasas y dulces que pasan factura tras el verano en forma de kilos de más, de media 3 kilos cada verano. "Realmente es difícil cuantificar cuánto se engorda, pero la media vienen a ser unos 3 kilos", explica a Europa Press el doctor Alber Lecube, coordinador del Grupos de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). 

El principal motivo es "el abandono de los hábitos que uno va adquiriendo durante el año", como son comer de forma moderada, no picotear entre horas o la vigilancia de los alimentos ricos en hidratos de carbono y calorías. "En vacaciones uno se olvida, y tampoco pasa nada porque se ganen unos kilos de peso. No hay que poner el grito en el cielo, pasárselo bien es casi una obligación en verano", añade, no sin antes recordar que, sí se toma esta actitud, se debe ser consciente de que se va a coger peso durante las vacaciones. La solución, según explica Lecube, es ser conscientes de que "cuando el verano se acaba se deben acabar los excesos" y, por tanto, "igual que se vuelve a la rutina en el trabajo hay que volver a la de la alimentación". 

"Hay que volver a ser más cuidadoso con lo que uno come, en el día a día", para ello propone aumentar la cantidad de agua ingerida para favorecer la expulsión de toxinas por los riñones; evitar comida grasa; reducir el consumo de alcohol y azúcares, y limitar el consumo de sal. A la hora de ponerse a dieta, recomienda tener cuidado con la dietas milagro que proliferan antes y después de la época estival. El peso no se pierde con la misma facilidad que coge, por eso alerta de que "vender milagros en el tema del peso es muy fácil, pero perder peso requiere un esfuerzo". "No pasa nada que se haga una dieta desequilibrada durante un par de días para reducir peso rápido, pero debe saber que para mantener ese peso o seguir reduciéndolos en el futuro se debe llevar buenos hábitos de vida, comer menos, limitar la grasa", añade. 

Del mismo modo, los expertos aconsejan no saltarse ninguna comida (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena); incorporar en la dieta frutas y verduras por su alto contenido en agua y sus propiedades fotoquímicas aumenta la producción de orina y favorece la función renal, lo que ayuda a limpiar el organismo; y mantener una actividad diaria, si es realizando algún deporte mejor.
MADRID, 31 Ago. (EUROPA PRESS)

UNA ACTIVIDAD FÍSICA BREVE TAMBIÉN REDUCE EL PESO

DE GRAN INTENSIDAD 


Investigadores de la Universidad de Utah (Estados Unidos) han detectado que incluso episodios breves de actividad física que superan un cierto nivel de intensidad pueden tener un efecto tan positivo en el peso de una persona de la misma forma que la recomendación actual de 10 o más minutos, según un nuevo estudio que publica la revista 'American Journal of Health Promotion'. "Para prevenir el aumento de peso, la intensidad de la actividad es más importante que la duración", dice Jessie X. Fan, profesora de Estudios de la familia y del Consumidor de la Universidad. "Este nuevo conocimiento es importante, ya que menos del 5 por ciento de adultos estadounidenses hoy alcanzan el nivel recomendado de actividad física a la semana según las directrices actuales de actividad física. 

Saber que incluso sesiones cortas de actividad vigorosa pueden sumarse a un efecto positivo resulta alentador para la promoción de una mejor salud", agrega. La actual directiva sobre actividad física para los estadounidenses aconseja conseguir por lo menos 150 minutos de actividad física de moderada a vigorosa a la semana (MVPA, en sus siglas en inglés), que puede acumularse en ocho a diez minutos periódicos. MVPA supone llevar una velocidad de marcha de cerca de 3 millas por hora (casi 5 kilómetros por hora), pero también pueden ser ejercicios positivos para la salud subir escaleras, bajarse en una parada de metro o de autobús anterior a la de destino para caminar algo más hacia la tienda o entre los lugares a los que se va a hacer algunos regalos. 

 LAS MUJERES REALIZAN MENOS EJERCICIO 

El estudio muestra que una actividad de mayor intensidad se asoció con un menor riesgo de obesidad, algo que puede ser una noticia especialmente importante para las mujeres, que son, en promedio, las que realizan menos actividad física que los hombres. Sin embargo, ni los hombres ni las mujeres se acercaron a la recomendación semanal de 150 minutos con episodios de ocho a 10 minutos. Sin embargo, cuando se añaden actividades más cortas pero de alta intensidad, los hombres superaron la recomendación, acumulando, en promedio, 246 minutos a la semana, y las mujeres se acercaron a 144 minutos por semana de media. Por ello, los investigadores señalan que el mensaje que lanza su estudio es: un poco más de esfuerzo puede generar una importante recuperación de la salud. En este estudio, participaron 2.202 mujeres y 2.309 hombres de 18 a 64 años. 
Los investigadores crearon cuatro categorías de intensidad: ejercicios de intensidad alta, episodios cortos de gran intensidad, actividades de menor intensidad y sesiones cortas de menor intensidad y usaron el índice de masa corporal (IMC) para medir el estado de peso (de 18,5 a 24,9 se considera un peso normal; entre 25 y 29,9 es sobrepeso y más de 30 es obeso) . Los resultados muestran que para las mujeres, cada minuto que pasaban todos los días en una actividad de episodios cortos de mayor intensidad se relacionó con una disminución del 0,07 en el IMC, lo que significa que cuando se comparan dos mujeres de una altura de 1,68 metros, la que añade regularmente un minuto a su actividad física diaria de paso ligero perderá cerca de 0,23 kilogramos. Los resultados de esta investigación fueron similares para los hombres. También cabe destacar que para ambos sexos, cada hora diaria de actividad de mayor intensidad disminuye las probabilidades de obesidad, en un 5 por ciento para las mujeres, y un 2 por ciento para los hombres.
1 Sep. (EUROPA PRESS)

LA MITAD DE LOS NIÑOS BRITÁNICOS NO HACE SUFICIENTE EJERCICIO

SEDENTARISMO | 


La falta de actividad es uno de los motivos del sobrepeso infantil. El excesivo sedentarismo de los niños occidentales trae de cabeza a los especialistas en salud, que ven cada vez más cerca un futuro ligado estrechamente a las enfermedades cardiovasculares. Pese a las campañas de concienciación y a las distintas iniciativas puestas en marcha, las tornas parecen no querer cambiar su curso. Vuelve a demostrarlo un estudio británico, que arroja cifras alarmantes: En Reino Unido, la mitad de los menores de 7 años no llega a los mínimos recomendados de ejercicio. Es más, los pequeños pasan de seis a siete horas al día practicando actividades sedentarias. La investigación, cuyas conclusiones se publican en la revista 'BMJ Open', pone de manifiesto que la falta de actividad física es especialmente alta entre las niñas, los pequeños de origen indio y aquellos que viven en Irlanda del Norte. 

Científicos del Centro de Epidemiología para la Salud Infantil de Londres llegaron a estas conclusiones tras estudiar a una muestra de alrededor de 7.000 niños de siete años que forman parte del 'Millennium Cohort Study', un estudio que pretende analizar la salud a largo plazo de 19.000 niños nacidos en Reino Unidos entre 2000 y 2002. Durante una semana, los investigadores analizaron la actividad de los pequeños a través de un dispositivo colocado en su muñeca que sólo debían quitarse cuando se duchaban o a la hora de irse a dormir. Más de seis horas al día sin moverse Los datos del seguimiento mostraron que la mitad no cumplía con las recomendaciones que aconsejan al menos una hora diaria de ejercicio de moderado a intenso y que la misma proporción de pequeños pasaban más de seis horas al día sin moverse. Los investigadores también encontraron diferencias en cuanto al género y la procedencia de los pequeños, por lo que reclaman nuevas iniciativas que hagan hincapié en estas disparidades. 

"Nuestros resultados proporcionan una toma de partida y señalan que hoy en día los niños en Reino Unido no son lo suficientemente activos, lo que implica que hay que fomentar la actividad física entre los jóvenes de un modo más apropiado", señalan los investigadores en un comunicado. "Invertir en este campo es un componente vital para continuar con el legado olímpico y para mejorar tanto a corto como largo plazo la salud de nuestros niños", subrayan.
ELMUNDO.es

ASTURIAS QUIERE PROHIBIR LA BARRA LIBRE Y LA 'HORA FELIZ'

SALUD | Anteproyecto de ley 


Se propone eliminar toda fórmula 'que incite al consumo abusivo' de alcohol. Elevará la edad de consumo legal de 16 a 18 años Quiere eliminar el tabaco de las paradas de autobús cubiertas y otros lugares Los empresarios turísticos lo ven como un 'ataque directo' al sector. El PP no ve bien que se haga una normativa 'singular' . Asturias se propone endurecer la normativa que rige el consumo de alcohol y tabaco, y según se refleja en el anteproyecto de Ley en Atención Integral en Materia de Drogas, prevé medidas que ya están despertando polémica, como la prohibición de las barras libres, 'dos por uno', 'hora feliz' u otras fórmulas "que inciten al consumo abusivo o ilimitado" de alcohol. Además, la Consejería de Sanidad se propone eliminar el tabaco de las paradas de autobús cubiertas y en la entrada de lugares ya limitados si están cubiertos por cornisas de más de un metro, lo que convertiría en espacios sin humo las puertas de muchos bares y centros de trabajo. 

De aprobarse este boceto, el Principado también dejará de ser la única comunidad autónoma donde los menores de edad pueden beber alcohol legalmente y elevará el límite de consumo de 16 a 18 años. En función de la gravedad, se fijan multas de 600 a 600.000 euros e incluso el cierre por cinco años de los establecimientos infractores. Oposición de los hosteleros Según señala el Gobierno asturiano, en la redacción del anteproyecto han participado asociaciones de hostelería y consumidores, aunque han sido precisamente los empresarios los primeros en criticar el plan. La Mesa de Turismo de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) ha considerado "totalmente contraproducente" que el anteproyecto restrinja la ley estatal sobre el tabaco. Lo han considerado como un "ataque directo" al sector y han pedido amparo y la intervención del director general de Turismo, Julio González Zapico. 

"No entendemos por qué el Principado de Asturias pretende ser más restrictivo en esta materia que en el resto de España, cuando el sector hostelero lleva pidiendo que se aplique un reglamento más accesible en terrazas", han dicho los empresarios a través de una nota de prensa. Tampoco comprenden que Asturias, que hasta la fecha era la comunidad autónoma más permisiva en cuanto el consumo de alcohol por menores, ahora quiera ser más restrictiva que la propia Ley Nacional en materia sanitaria frente al tabaquismo. "No alcanzamos a comprender por qué este asunto tiene que tratarse en plena época turística estival, con lo que ello implica para la imagen de nuestra región en comparación con el resto de destinos turísticos nacionales", han explicado, señalando que Asturias es una de las comunidades "más castigadas" en esta materia y donde se está exigiendo el cumplimiento de la ley del tabaco con mayor intensidad. Por otra parte, el diputado del PP en la Junta General del Principado Alfonso Román López ha celebrado que los socialistas hayan subido "al fin" el límite de edad para poder beber alcohol, aunque no ve bien que hagan una normativa "singular" y distinta, más restrictiva, que otras comunidades autónomas en materia de tabaco. El diputado ha pedido "sentido común" y que la normativa sea homogénea en los distintos territorios de España. 

"No entiendo que un ciudadano tenga que estar pensando dónde se encuentra para fumar o no, en función de las distintas regulaciones", ha manifestado en declaraciones a Europa Press, insistiendo en que lo razonable es que la normativa asturiana sea la misma que la de otras comunidades autónomas. Alegaciones hasta el 16 de septiembre Además de los hosteleros, han intervenido en la elaboración del anteproyecto representantes de ayuntamientos, el Servicio de Salud del Principado, el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la administración de Justicia, el sector educativo y ONG especializadas en adicciones y drogodependencias. 

Según ha informado el Principado a través de una nota de prensa, tras su tramitación administrativa, la propuesta se encuentra desde este sábado en periodo de exposición pública para que todos aquellos interesados puedan cursar sus alegaciones por escrito antes del próximo 16 de septiembre, de forma que este otoño pueda ser enviada a la Junta General para su aprobación por el Pleno de la Cámara. La ley se estructura en seis títulos, uno de ellos preliminar, cuatro capítulos y 54 artículos. Se ocupa de regular la disponibilidad de aquellas drogas de comercio e intercambio legal libre o sujeto a algunas restricciones. No incluye por tanto las denominadas drogas ilegales, ya que están sujetas al Código Penal y a la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana. Los objetivos prioritarios son la reducción de riesgos y daños causados por las drogas a través de medidas de promoción de la salud y de prevención y la atención integral a los consumidores, mediante una oferta de calidad centrada en sus necesidades, la búsqueda de la incorporación social efectiva y el trabajo conjunto con la sociedad.
Valladolid. | Pablo Requejo
Europa Press |

CONOCER EL CUERPO PARA MEJORAR LAS RELACIONES SEXUALES

SEXUALIDAD | Trabajar la fisiología y percepciones. Conocer el cuerpo para mejorar las relaciones sexuales. Es importante prestar atención a el cuerpo, sus movimientos y su actitud. En los trastornos sexuales constituye un papel fundamental. Numerosos expertos y conocedores de la sexología entienden el sexo como un amplio abanico de posibilidades donde todo lo erótico, absolutamente todo, tiene cabida. Por ello, insisten en enfocar nuestra sexualidad no sólo en base a sensaciones y pensamientos, sino también prestando atención a nuestro cuerpo y a sus respuestas fisiológicas. ¿Si aprendo a trabajar con mi cuerpo puedo tener una mejor respuesta sexual?, se pregunta la médico y experta en sexología, Francisca Molero, directora del Instituto de Sexología de Barcelona y vicepresidenta de la Federación Española de Sexología (FESS). Y su propia respuesta es contundente. 

"Podemos trabajar nuestra sexualidad fisiológica a través del cuerpo y darle la dimensión erótica que permita mejorar nuestra sexualidad. Cambiando nuestra actitud corporal podemos cambiar el resultado de nuestra percepción y sensaciones sexuales". La sexualidad, afirma, es la estructuración de la persona a lo largo de su ciclo vital, pero el abordaje de la sexualidad humana y de la respuesta sexual se ha de realizar desde un punto de vista integral, es decir, como una unión de varios elementos, donde el cuerpo y la mente formen una unidad funcional. "Los pensamientos tienen una influencia evidente en las manifestaciones corporales, pero también la tiene el cuerpo, sus movimientos y su actitud, ya que éstos tienen una influencia directa en las percepciones y en los pensamientos", sostiene la experta. Una capacidad desatendida Así y desde el punto de vista de la sexología clínica, se mantiene que los problemas psicológicos, de relación y educacionales pueden generar trastornos sexuales, pero a veces, advierte, se infravalora el papel del cuerpo, su lenguaje corporal y el aprendizaje de las respuestas fisiológicas, que sin duda también tienen un papel fundamental en los trastornos sexuales. 

"Los movimientos del cuerpo, las sensaciones visibles y fisiológicas también determinan nuestra sexualidad. El cuerpo y la manera física de excitarse influyen directamente en las experiencias sexuales, así como en la manera de entender la sexualidad y en la creación de las fantasías. Por ello, se ha de estar atento a no psicopatologizar en exceso, de la misma manera que en ocasiones se medicaliza en exceso", asegura. Pero sin duda, esta falta de atención a la erótica y a nuestro cuerpo ha sido así porque "la sexualidad es la capacidad humana que posiblemente ha estado más desatendida en su proceso de desarrollo, por padres, educadores y por la sociedad en general", lamenta Molero. En la sexualidad humana, explica, son muy importantes el placer sexual, el deseo, la atracción, la intensidad emocional, los conocimientos, los valores, las ideologías, pero en cambio las habilidades de seducción, la comunicación y la competencia erótica, los componentes fisiológicos de la respuesta sexual y la manera física de conseguirla parecen estar en un segundo plano. 

Y en cambio, la experiencia clínica y científica nos dice que los trastornos sexuales también están relacionados con aquellos problemas de aprendizaje sexual fisiológico y genital. 'Sexocorporelle' Para aclarar y explicar todo este entresijo, la doctora Molero alude al modelo 'L’approche sexocorporelle’, un modelo de desarrollo sexual y funcional, creado por el profesor Jean Desjardins y desarrollado en la Universidad de Quebec. Desjardins conceptualizó este modelo para que pudiera ser utilizado en terapia por los profesionales de sexología, ya que ayuda a los pacientes a desarrollar y fortalecer la dimensión erótica de la sexualidad para superar mejor las dificultades sexuales. Aspecto fundamental de nuestra sexualidad y desarrollo. La doctora Claude Roux Deslandes, profesora de la Universidad de Toulouse, es una de las profesionales más destacadas que ha seguido trabajando en este modelo, y quien recientemente participó en el máster de sexología clínica de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Las parejas estables, asegura esta experta, pierden el deseo porque dejan de mirarse de lejos. 

"La intimidad hace que se miren demasiado de cerca y se dejen de mirar en el conjunto, dejando de ver aquello que nos atrae sin conocer: la forma de caminar, la actitud corporal, la posición de la cadera, la posición de las manos o la cabeza". O como añade Molero, dejan de reconocer en su pareja la comunicación erótica del cuerpo que seduce a uno mismo y a los demás. Así, el modelo 'L’approche sexocorporelle' trabaja todos los componentes que interactúan en la sexualidad humana, con la idea de la unidad funcional inseparable que es el cuerpo-mente. "Normalmente tenemos una sexualidad poco erotizada, por lo que nos falta la conciencia de la dimensión erótica de la sexualidad.", concluye Molero. 
Beatriz G. Portalatín | Madrid

EL ALCOHOLISMO Y LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN

NEUROCIENCIA | 


Estudio en gemelos. El alcoholismo y los trastornos de la alimentación comparten una base genética. Parecen dos trastornos totalmente independientes, pero no lo son. La adicción al alcohol y los trastornos de la alimentación como la anorexia o la bulimia tienen muchos puntos en común si indagamos en su base genética, según muestran los resultados de un estudio en el que se han analizado a casi 6.000 gemelos adultos. "En la práctica clínica hemos observado que personas con trastornos de la alimentación también tienen tasas elevadas de consumo y dependencia del alcohol. Necesitamos ser conscientes de que estos problemas pueden darse simultáneamente, tanto en hombres como en mujeres", explica Melissa Munn-Chernoff, doctora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Sant Louis (EEUU) y principal autora del estudio cuyos datos se publican en la revista 'Journal of Studies on Alcohol and Drugs'. 

Porque, como explica esta experta, hasta ahora sólo se habían analizado las conexiones genéticas entre estos dos trastornos en mujeres, pero nunca se habían estudiado en hombres. Este trabajo utilizó los datos de 5.992 gemelos australianos, tanto idénticos (o monocigotos) como mellizos (o gemelos bicigóticos). Casi una cuarta parte de los hombres y un 6% de las mujeres había sido en algún momento dependiente del alcohol. Además, casi el 11% de los varones y el 13% de las féminas habían tenido algún trastorno por atracón; un 14% de las mujeres habían utilizado dos o más sistemas de purga (como laxantes o la provocación del vómito). "Al comparar los resultados entre los gemelos idénticos y los mellizos, podemos desarrollar estimaciones de cuántas de las diferencias en ciertas características se deben a los genes o cuántas al entorno", explica Munn-Chernoff. "Lo que hemos visto es que algunos de los genes que influyen en la dependencia del alcohol también influyen en los trastornos por atracón en hombres y en mujeres y en las purgas". 

Lo que todavía no está claro exactamente es cuáles son los genes involucrados en estas adicciones. Pero en una escala estadística del cero (donde no se comparten genes) al 1 (donde todos los genes se comparten), los investigadores encontraron que la correlación genética entre los trastornos de la alimentación y el alcoholismo fue estadísticamente significativa. Por esta razón, la investigadora considera que tanto los médicos como los terapeutas que tratan a personas con dependencia al alcohol y a las que tienen trastornos de la alimentación deberían ser más conscientes de que la persona puede sufrir ambos problemas a la vez. "Cuando acudes a un centro para tratarte tu problema alimenticio, no suelen preguntarte sobre el alcohol. Y cuando vas a un centro especializado en el tratamiento del alcoholismo, no suelen preguntar por síntomas de trastornos de la alimentación", explica. "Si estos centros pudieran ser más conscientes de esto y quizás tratar ambos problemas al mismo tiempo, eso podría ser una gran ayuda para el paciente", concluye
Vicente Lluch Ángeles López | Madrid

¿POR QUÉ EL SUEÑO AYUDA A APRENDER?

NEUROCIENCIA | Habilidades motoras

Seguro que más de una vez lo ha notado. Por la mañana, lo que tanto le costaba aprender en la tarde anterior -ya fuera un truco de patinaje o el temario de un temido examen- parece haberse grabado en su cabeza como por arte de magia. La 'culpa' de ese milagro la tiene el sueño, tal y como han demostrado numerosos estudios. Dormir ayuda a consolidar el aprendizaje, fija los conocimientos y contribuye a mejorar las habilidades adquiridas. Todo sucede mientras dormimos, pero la ciencia aún no ha podido descubrir los mecanismos que explican esta relación. Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown (EEUU) ha tratado de abrir una pequeña vereda en la complicada maraña de la actividad cerebral noctura y ha conseguido identificar, con datos palpables, algunas de las claves del proceso. 

En concreto, estos científicos han observado que las mejoras en el aprendizaje de una habilidad motora se asocian de forma muy significativa con cambios particulares en las ondas cerebrales (la información viaja entre las neuronas mediante impulsos eléctricos que producen ritmos). Estos cambios se producían en la fase conocida como 'sueño de ondas lentas', una etapa en la que el sueño ya es bastante profundo y generaba una actividad particular en un área del cerebro que ya se había asociado anteriormente con las habilidades motoras. En su trabajo, los investigadores no han podido averiguar por qué el cerebo 'elige' la noche para aprender estas tareas, aunque sugieren que el órgano gris podría beneficiarse especialmente de esta etapa de descanso ya que permite una mayor disponibilidad de energía y no hay tantos estímulos que puedan 'distraerle' de su cometido. 

Para llevar a cabo su investigación, los investigadores realizaron un seguimiento durante cinco días a 15 individuos que debían aprender una determinada secuencia con sus dedos (como si tocasen el piano o escribiesen a máquina) con su mano no dominante. Durante el tiempo que duró la investigación, se monitorizó el sueño de los participantes a través de tres técnicas distintas de análisis cerebral -magnetoencefalograía, polisomnografía y resonancia magnética-, lo que permitió obtener datos claros del proceso. Tras unas horas de sueño, los participantes mejoraron en velocidad y precisión a la hora de realizar una tarea motora y, según las pruebas de imagen, eso se relacionó con cambios en el área motora cerebral, una zona situada en la mitad superior del cerebro. Según explican en las páginas de la revista 'Journal of Neuroscience', además de profundizar en esta investigación, el siguiente paso de su análisis será comprobar qué mecanismos cerebrales están implicados en el aprendizaje relacionado con el sentido de la vista.
 ELMUNDO.es

CONSEJOS DE SEGURIDAD RELACIONADOS CON LA MOCHILA

No se trata solo de cuánto peso lleva un niño, sino de cómo se coloca y se distribuye. Conforme se acerca el inicio de un nuevo año escolar, los padres han de pensar en la comodidad y la seguridad de las mochilas de sus hijos, según un experto. "Las mochilas están diseñadas para distribuir el peso de la carga sobre algunos de los músculos más fuertes del cuerpo", afirmó el Dr. Michael Wade Shrader, cirujano ortopédico y vocero de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (American Academy of Orthopaedic Surgeons, AAOS), en un comunicado de prensa de la academia. "Pero cuando se lleva de forma incorrecta, pueden darse lesiones como esguinces, torceduras y problemas de postura", afirmó. "Aunque algunas de estas lesiones pueden ser leves, otras pueden tener un efecto duradero en los niños y continuar en la edad adulta". 

Más de 24,000 personas recibieron tratamiento en los hospitales y en las consultas médicas de EE. UU. por lesiones relacionadas con el uso de las mochilas en 2012, y más de 9,500 de esos pacientes tenían entre 5 y 18 años de edad, según la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor. Los niños deberían trasportar no más de entre un 15 y un 20 por ciento de su peso corporal. Deberían pasar los dos tirantes por los hombros para llevar las mochilas y ajustarlos de tal modo que la carga quede pegada a la espalda, aconsejaron la AAOS y la Sociedad de Ortopedia Pediátrica de América del Norte (Pediatric Orthopaedic Society of North America, POSNA). Otros consejos son los siguientes: Al levantar las mochilas, doblar las rodillas. Quitar o reorganizar las cosas si la mochila pesa demasiado. 

Al empacar la carga, colocar los artículos más pesados debajo y en el centro. Trasportar solo los artículos necesarios para el día en la escuela o para hacer los deberes. Los padres deberían comprar una mochila del tamaño apropiado para el niño. Deberían animar a su hijo o hija a que les digan si sienten entumecimiento o un hormigueo en los brazos o en las piernas, lo que podría indicar que la mochila no es la adecuada o que un niño está llevando demasiado peso, afirmaron la AAOS y la POSNA. Observe cómo su hijo se pone o se quita la mochila para ver si lo hace con alguna dificultad. Si una mochila parece ser demasiado pesada, haga que su hijo o hija quite algunos de los libros y que los lleve con los brazos para aliviar la carga en su espalda. Se debería animar a los niños a que fueran a su casillero a lo largo del día para dejar allí los libros más pesados. Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare 

FUENTE: American Academy of Orthopaedic Surgeons, news release, Aug. 1, 2013 HealthDay (c) Derechos de autor 2013, HealthDay

DIETA Y EJERCICIO Y UN POCO DE CAFÉ CONTRA EL HÍGADO GRASO

INVESTIGACIÓN | Nutrición y sobrepeso 

Dieta, ejercicio y un poco de café contra el hígado graso.
El consumo moderado de café tiene múltiples beneficios. Se trata de una de las grandes epidemias de este siglo. La obesidad, considerada ya como una enfermedad, está mermando la salud de millones de personas en el planeta. Por este motivo, cada vez son más las investigaciones que se centran en cómo luchar contra este mal que afecta tanto a países ricos como a países pobres. Un ejemplo es un trabajo estadounidense en el que se constata en ratones que la ingesta moderada de café o té podría ayudar a prevenir y proteger el hígado de la acumulación de grasa, lo que se conoce como hígado graso. 

Aunque los mensajes en la lucha contra la obesidad son simples: ejercicio y dieta sana, el número de personas con sobrepeso y obesidad sigue aumentando. En nuestro país, el 14,4% de las mujeres y el 17% de los hombres son obesos, y se estima que hasta un 34% de la población tiene hígado graso. De ahí que se sigan buscando soluciones a un problema que dispara otros como la tensión arterial, el ictus o la diabetes. Algunas de las últimas investigaciones que hay sobre este tema se centran precisamente en cómo prevenir la aparición de hígado graso, también conocido como esteatosis hepática no alcohólica, que se ha vinculado además con un mayor riesgo de diabetes y con procesos inflamatorios crónicos del hígado que pueden derivar en cirrosis e incluso en cáncer. 

Un equipo internacional de investigadores liderados por Paul Yen y Rohit Sinha, de la Universidad de Duke (EEUU), han llevado a cabo diversos experimentos en cultivos celulares y en ratones para comprobar cómo reaccionaban en presencia de la cafeína las grasas almacenadas en las células hepáticas de estos roedores que habían sido alimentados con una dieta rica en grasa. Según los datos de estos experimentos, publicados en la revista 'Hepatology', un consumo equivalente a cuatro tazas de café o té diarias puede ser beneficioso para prevenir frente la progresión de hígado graso. "Este es el primer estudio que ofrece el mecanismo detallado de la acción de la cafeína en los lípidos del hígado y los resultados son muy interesantes", explica en un comunicado Yen. "El café y el té se consumen con mucha frecuencia y la idea de que puedan ser terapéuticos, especialmente desde que han ido ganándose una reputación de ser 'malos' para la salud, es especialmente reveladora", señala. 

Estos investigadores señalan en su estudio que los datos podrían conducir al desarrollo de fármacos que actúen como la cafeína, con sus propiedades terapéuticas pero sin los efectos habituales. Podría servir como un punto de partida para estudios que evalúen todos los beneficios de la cafeina en el cuerpo humano. De hecho, en la actualidad hay en marcha muchos estudios sobre el efecto de la cafeína. Algunos, cuyos datos se acaban de publicar, muestran que en la moderación está la virtud y señalan que aquellas personas que superan las cuatro tazas de café al día tienen mayor riesgo de muerte por problemas cardiovasculares. En cambio, si nos mantenemos en una ingesta prudente de esta sustancia sus efectos positivos pueden ser muchos y variados, además de la protección frente al hígado graso, otras investigaciones han evidenciado su papel protector en la diabetes, contra los síntomas del Parkinson, o como aliado de la memoria. En cuanto a las bondades del té, esta bebida alcanzaría los mismos 'galardones' que el café, ya que se han observado cómo reduce el colesterol malo o su protección cardiovascular.
ELMUNDO.es

RUTAS EN ANDALUCIA

'RUTAS PARA LA VIDA SANA' 

Andalucía lanza 188 rutas naturales para fomentar el ejercicio físico y una vida saludable Directorio Rutas Vida Sana Almería Sevilla Senderistas. La Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha ofrecido un total de 188 rutas naturales vinculadas al proyecto Rutas para la Vida Sana. El programa, al que se podrá acceder a través de la web de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo promover el reconocimiento de los caminos rurales que los ciudadanos utilizan para realizar ejercicio físico como un recurso municipal de promoción de la salud. Según ha explicado la Junta en un comunicado, las rutas contienen, como información básica, datos sobre la longitud y el tiempo estimado del recorrido, así como el gasto calórico aproximado. 

Además, algunas proponen también un registro para llevar un control de la actividad física realizada o consejos sobre beneficios adicionales de realizar este tipo de caminatas en grupo a nivel físico, social o psicológico. De esta manera, las 188 rutas se han distribuido en 91 municipios andaluces que suman una longitud total de 700,1 kilómetros. Así, por provincias, Almería cuenta con 19 rutas en ocho municipios con 78,58 kilómetros, Cádiz, 26 rutas en siete municipios con 63,76 kilómetros, Córdoba con 20 rutas en diez municipios con 91,15 kilómetros, Granada, 30 rutas en 17 municipios con 164,36 kilómetros, Huelva con 16 rutas en 14 municipios con 91,44 kilómetros, Jaén, 12 rutas en seis municipios con 31,58 kilómetros, Málaga con 10 rutas en cuatro municipios con 11.93 kilómetros, y finalmente Sevilla, que cuenta con 55 rutas en 25 municipios con 167,3 kilómetros, ha detallado. 

En esta línea, el 47,3 por ciento de las rutas se encuentran en municipios de menos de 10.000 habitantes, y el 31,38 por ciento restantes en municipios de 10.001 a 50.000 habitantes. A ello, se ha sumado que 52 se localizan en municipios con Zonas de Transformación Social. Respecto a la longitud de las 188 rutas identificadas, el 44 por ciento tienen una distancia de entre dos y cinco kilómetros, el 14 por ciento son rutas de menos de dos kilómetros y el 28 por ciento son rutas de más de cinco kilómetros, destaca. Asimismo, los municipios tendrán la posibilidad de proponer nuevas incorporaciones al programa a través de las Delegaciones Territoriales de Salud y Bienestar Social. 

BENEFICIOS DEL PROYECTO 

El proyecto Rutas para la Vida Sana ha consistido en difundir, a través de carteles informativos y en la propia web de la Consejería de Salud y Bienestar Social, las características de estas rutas, lo que permite que quienes se animen a realizarlas conozcan mejor la cantidad de ejercicio que realizan y puedan programar esta actividad, que los profesionales sanitarios puedan prescribir con mayor precisión la práctica de ejercicio a sus pacientes a la hora de realizar consejo dietético y que los ayuntamientos ofrezcan un recurso de promoción de la salud y prevención a las personas residentes en el municipio, así como una oferta saludable para las personas que les visitan y que buscan un turismo más activo, ha indicado la Junta. 

De este modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado a la población adulta la práctica de ejercicio físico como caminar a fin de que lo adopten dentro de sus hábitos de vida. De hecho, se ha recomendado caminar al menos 30 minutos al día y está demostrado que quienes lo hacen consiguen mejorar su autoimagen, incrementar sus relaciones con los demás, controlar mejor su peso, y prevenir y controlar enfermedades como las cardio-vasculares, cáncer, diabetes tipo 2, depresión y ansiedad, la artritis y la osteoporosis, así como prevenir la discapacidad.
19 Ago. (EUROPA PRESS)

BISFENOL A Y LOS FTALATOS

PRESENTES EN PLÁSTICOS Y ENVASES DE ALIMENTOS 

La exposición al bisfenol A y los ftalatos, asociada a un mayor riesgo de obesidad y diabetes infantil  Dos estudios publicados en la revista 'Pediatrics' han evidenciado que los niños expuestos a dos compuestos químicos utilizados en el envasado de alimentos, el bisfenol A y los ftalatos, son más propensos a ser obesos o presentar resistencia a la insulina que dé lugar a diabetes. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en sus siglas en inglés) alrededor de uno de cada seis niños y adolescentes de Estados Unidos tienen obesidad.

"Aunque una dieta poco saludable y la falta de actividad física son los culpables de esta epidemia, hay compuestos químicos que pueden contribuir", ha reconocido el autor de uno de los estudios, el pediatra de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) Leonardo Trasande. Para su investigación, analizaron los datos de una encuesta de salud y nutrición a nivel nacional realizada entre 2003 y 2008, que incluyó pruebas de orina y de sangre de 766 adolescentes de 12 a 19 años. En ellos encontraron que los niveles urinarios de un tipo particular de ftalatos, conocidos como di-2-etilhexil (DEHP), que se utiliza para suavizar las botellas de plástico, están estrechamente ligados a las probabilidades de tener resistencia a la insulina, un precursor de la diabetes. 

Algo menos del 15 por ciento de los participantes del estudio que tenían los niveles bajos de este compuesto eran resistentes a la insulina, frente al 22 por ciento que tenían niveles más altos. Los investigadores dijeron que sus hallazgos no prueban que comer alimentos envasados con ftalatos cause resistencia a la insulina. Pero, por ejemplo, sí es posible que los niños que ya siguen unos hábitos alimenticios menos saludables coman o beban más productos envasados, lo que explicaría estos niveles más elevados. Además, Trasande ha apuntado que este compuesto puede influir en cómo el cuerpo segrega insulina en respuesta al azúcar. 

Por otro lado, científicos de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) utilizaron datos de una encuesta de nutrición realizada en 2010 para revisar los niveles de bisfenol A en la orina de niños de 6 a 18 años de edad. En total se contabilizaron datos de 3.370 niños y, aunque no se vió que la presencia de este compuesto se relacionaran también con la resistencia a la insulina, lo que sí se observó fue que quienes tenían los niños con niveles más elevados eran más propensos a ser obesos. De todos los participantes, el 18 por ciento eran obesos, lo que concuerda con los datos de los CDC. Sin embargo, si se tenían sólo en cuenta los niños o adolescentes con niveles elevados, el porcentaje de obesidad se elevaba hasta el 25 por ciento, el doble al compararse con quienes tenían los niveles más bajos. 

Los resultados están en consonancia con un estudio de 2012, que también vinculó este compuesto con una mayor probabilidad de sobrepeso u obesidad "pero sin demostrar una relación causa y efecto", como también sucede en esta investigación. "Hay una gran variedad de productos químicos utilizados en productos para niños, a los que se exponen todos los días con unas consecuencias para la salud todavía desconocidas", explicó uno de los autores, Joyce Lee. Por ello, añade, es necesario avisar a los padres de que "traten de evitar los plásticos que contienen BPA cuando sea posible para minimizar su exposición", así como evitar meter en el microondas recipientes de plástico, ya que "puede provocar fugas de productos químicos".
NUEVA YORK, 19 Ago. (Reuters/EP)