miércoles, 29 de febrero de 2012

'SÍNDROME DE LA PIEL TOSTADA' POR CULPA DE ASIENTOS CALEFACTABLES

DERMATOLOGÍA Sarpullidos en los muslos

Atención a quienes tienen asientos calefactables en sus coches. Aunque consiguen aliviar notablemente el frío, los dermatólogos advierten de un posible riesgo denominado 'síndrome de la piel tostada'.

Según explican los especialistas, cuando la exposición a este mecanismo de calor es prolongada, pueden salir sarpullidos en los muslos y así lo recogen dos artículos publicados en la revista 'Archives of Dermatology'.

Uno de ellos describe el caso de una mujer de 67 años que desarrolló 'manchas reticuladas marrones', es decir, unas líneas rojas entrecruzadas en la parte posterior de sus muslos. El autor de este escrito, el dermatólogo Brian Adams, de la facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (Ohio, EEUU), explica que el patrón de estas marcas coincidía con las zonas de su cuerpo que estaban en contacto con el asiento. Además, las imágenes mostraron que extremidad izquierda, que era la que estaba más fija al tapizado, presentaba mayor decoloración que la derecha (utilizada para pisar los pedales).

A lo largo del invierno, la señora encendió el calienta-asientos en 130 viajes durante 45 minutos y en otros 10 viajes durante dos horas. Lo que ocurre, según Jennifer Stein, profesora de Dermatología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, es que "a veces la gente no relaciona estas señales con el sistema de calentimiento del asiento".

El segundo artículo se refiere a una mujer de 40 años que utilizaba el asiento calefactable una hora cada día durante cuatro meses. También acudió al médico al observarse manchas similares en los muslos.

Aunque no es muy frecuente y tampoco grave, puntualiza el doctor Adams, se recomienda "evitar un excesivo contacto de la piel con este sistema de calentamiento". De forma aislada, se han registrado algunos casos de quemaduras por culpa de este mecanismo de calor.

Produce lo que se conoce como 'eritema ab igne' ('inflamación por fuego'), también llamado 'cabrillas' o, en el mundo anglosajón, 'síndrome de la piel tostada'. Ocurre con la exposición al calor, ya sea a través de los asientos calefactables o actos actos tan cotidianos como el simple hecho de pasar un rato con el ordenador sobre los muslos.

Como demuestran los ejemplos de los artículos publicados en 'Archives of Dermatology', la piel se enrojece desarrolla un patrón de manchas irregulares. Por lo general, la condición es benigna, pero el enrojecimiento de la piel puede ser permanente. En casos extremos pueden quedar cicatrices con tendencia a ulcerarse que habría que vigilar para que no se conviertan en un carcinoma (un tipo de tumor).

También se han publicado trabajos sobre otras situaciones parecidas derivadas del uso del ordenador sobre los muslos. Los médicos autores se dieron cuenta de que, al microscopio, los daños causados por el calor en la piel son parecidos a los que provocan las quemaduras solares.

El tratamiento, señala Adams, es sencillo. Basta con evitar la fuente de calor y, "con el tiempo, la piel tostada desaparece, aunque la decoloración puede durar meses".

Tradicionalmente, recuerda Stein, antes la gente sufría estos sarpullidos por sentarse demasiado cerca de fuego. Esta clase de eritemas afectaban a trabajadores expuestos a fuentes de calor, como panaderos o sopladores de cristal, o bien a personas que usaban estufas o braseros en casa cerca de las piernas.

Ahora, este síndrome ha comenzado a afectar a las personas que usan mucho tiempo el ordenador sobre los muslos o, como señalan los dos últimos trabajos del 'Archives of Dermatology', aquellos que utilizan en exceso los asientos calefactables.
ELMUNDO.es Madrid

LA FDA ADVIERTE DE NUEVOS EFECTOS SECUNDARIOS EN LOS FÁRMACOS

EEUU Etiquetado en los medicamentos

La Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) indicará en las etiquetas de las estatinas -medicamentos utilizados para bajar el colesterol- que, entre sus efectos secundarios, pueden elevar los niveles de azúcar en sangre y causar pérdida de memoria.

Entre los fármacos a los que afectará esta medida, la FDA anunció las estatinas como Lipitor de Pfizer Inc, Crestor de AstraZeneca y Zocor de Merck & Co.

Dado que las estatinas han demostrado reducir significativamente el riesgo de infartos y otras enfermedades cardiovasculares, la FDA dijo que la nueva información no debe asustar a la gente ni empujar a que dejen de tomar estos medicamentos.

"El valor de las estatinas en la prevención de las enfermedades del corazón es un hecho comprobado", según Amy Egan, directora adjunta en la división para la seguridad de la FDA de los productos del Metabolismo y de Endocrinología. "Su beneficio es indiscutible, pero tienen que ser tomados con cuidado y conocimiento de sus efectos secundarios".

Lipitor, que salió al mercado el año pasado en forma genérica como atorvastatina, ha conseguido unas ventas acumuladas de más de 130 millones de dólares.

La versión genérica de Zocor, la simvastatina, en 2010 fue el segundo fármaco más recetado en los EEUU, según IMS Health.

La FDA dijo que estaba al tanto de estudios en los que algunos pacientes que toman estatinas pueden tener un pequeño aumento del riesgo de los niveles de azúcar en la sangre e, incluso, ha habido algún caso en los que se les ha diagnosticado una diabetes tipo 2.

Las etiquetas de las estatinas también reflejan en la actualidad determinados efectos cognitivos, como la pérdida de la memoria y la confusión que experimentan algunos pacientes que los toman, aunque sin llegar a ser graves, explicó la FDA.

En cuanto a otras recomendaciones sobre las estatinas, se recuerda que la FDA indicó que el medicamento Mevacor de Merck, la primera estatina aprobada conocida genéricamente como lovastatina, nunca debe tomarse con ciertos medicamentos utilizados ​​para tratar el VIH y ciertas infecciones bacterianas o por hongos debido a un mayor riesgo de una enfermedad muscular grave.
ELMUNDO.es Reuters Madrid

CONSIGUEN INDUCIR SENSIBILIDAD MAGNÉTICA A UNA LEVADURA

Podría ser útil para aislar células específicas


Investigadores del Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada Biológicamente, de la Universidad de Harvard, y de la Escuela Médica de Harvard, han desarrollado un método para inducir sensibilidad magnética a un organismo que no es naturalmente magnético: la levadura. Esta tecnología podría ser utilizada para magnetizar diferentes tipos de células, con aplicaciones médicas, industriales y de investigación. Los resultados han sido publicados en 'PLoS Biology'.

Los campos magnéticos están en todas partes, pero pocos organismos pueden percibirlos. Aquellos que lo hacen, como las aves y las mariposas, utilizan la sensibilidad magnética como una especie de sistema natural de posicionamiento global, para guiarse a lo largo de las rutas migratorias.

Los investigadores Pamela Silver y Keiji Nishida, han logrado dotar a la levadura con propiedades similares. La doctora Silver, investigadora principal, es miembro clave del equipo fundacional del Instituto Wyss, y profesora de Bioquímica y Biología de Sistemas en Harvard; y el doctor Nishida es becario de investigación en Biología de Sistemas, también en Harvard.

"El magnetismo en la naturaleza es una función biológica única y misteriosa que pocos sistemas vivos explotan", explica Silver, "así, aunque la levadura magnética no suene como un gran avance científico, en realidad, es un primer paso muy importante hacia el aprovechamiento de este fenómeno natural, y su aplicación a todo tipo de efectos prácticos".

La presencia de hierro puede causar magnetismo, pero la mayoría de las células, cuando se exponen a este metal común, lo almacenan en cavidades donde no puede tener ningún efecto. Ahora, Silver y Nishida han sido capaces de bloquear la expresión de la proteína que provoca la retención de hierro, permitiendo que este metal circule libremente a través de las células de levadura. De esta manera, han creado la suficiente sensibilidad magnética en la célula como para hacer que migre hacia un imán externo.

Los investigadores también encontraron un gen relacionado, que da instrucciones para la producción de una proteína crucial del magnetismo. A continuación, la sensibilidad magnética fue mejorada aún más mediante la interacción con una segunda proteína que regula el metabolismo celular. Dado que las mismas proteínas metabólicas funcionan de manera similar, tanto en las células de levadura simple, como en las células humanas, el nuevo método podría ser aplicado a una gama mucho más amplia de organismos.

Silver añade que, en un entorno industrial, la magnetización puede ser muy útil como medio para atacar y aislar células específicas. Las células contaminadas podrían ser retiradas y eliminadas durante el procesamiento de materiales biológicos, y las células que son esenciales para un cierto proceso de fabricación podrían ser aisladas y puestas en uso. Las células magnéticas también se podrían utilizar para interactuar con maquinaria; por ejemplo, el magnetismo podría ser utilizado en la ingeniería de tejidos para que las células formen capas de una manera específica. Además, podrían desarrollarse nuevas terapias en las que las células responderían a un campo magnético, y las células madre magnéticas implantadas podrían, algún día, ser rastreadas con resonancia magnética.

"Este trabajo muestra cómo los principios de diseño de un tipo de células pueden ser aprovechados, mediante biología sintética, para transferir nuevas funcionalidades a otras células", concluye el fundador del Instituto Wyss, el doctor Donald Ingber.
MADRID, 29 Feb. (EUROPA PRESS) -

EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN...

Publicado en 'PLoS Medicine'

El accidente cerebrovascular es la principal causa de muerte en personas mayores de 65 años en países de bajos y medianos ingresos, según un nuevo estudio del King's College de Londres, publicado en 'PLoS Medicine'.

Las muertes de personas mayores de 65 años representan más de un tercio de las muertes en los países en desarrollo, sin embargo, hasta ahora, pocas investigaciones se ha centrado en este grupo. El estudio también revela que la educación y la protección social son tan importantes, en la prolongación de la vida, como el desarrollo económico.

El profesor Martin Prince, quien dirigió el estudio 10/66 Dementia Research Group, en el Instituto de Psiquiatría del King's College, afirma que "las enfermedades crónicas están reemplazando rápidamente a las enfermedades transmisibles, como la principal causa de mortalidad y discapacidad en los países en desarrollo. Dado que el accidente cerebrovascular es la causa principal de muerte en las personas mayores, y la educación es un fuerte factor de protección, la prevención puede ser posible".

Prince, quien también es codirector del Centro para la Salud Global Mental de Londres, añade que "la actual agenda global de salud sobre las enfermedades crónicas se centra, fundamentalmente, en la reducción de la mortalidad entre los adultos en edad activa. Por este motivo, espero que nuestros hallazgos ayuden a poner de relieve la falta de información sobre el final de la vida de las personas mayores en los países en desarrollo".

En 2005, las muertes de personas de más de 60 años representaron el 61 por ciento de todas las muertes en los países de ingresos medianos, y un 33 por ciento en países de bajos ingresos; en comparación con el 84 por ciento de los países de altos ingresos, sin embargo, ha habido poca investigación sobre las causas y los factores determinantes de estas muertes.

Los investigadores encuestaron a 12.373 personas mayores de 65 años, entre 2003 y 2005, en un total de 10 centros urbanos y rurales de Cuba, República Dominicana, Venezuela, Perú, México, China y la India; las enfermedades crónicas -sobre todo los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades cardíacas y la diabetes- fueron las principales causas de muerte.

En general, el accidente cerebrovascular fue la causa más común de muerte (21,4%), ocupando el primer puesto en todos los sitios estudiados, menos en las zonas rurales de Perú y México. Los autores observaron que la educación, más que la situación laboral y la riqueza, tuvo un fuerte efecto en la reducción del riesgo de mortalidad en la edad adulta.

La mayoría de las muertes ocurrieron en el hogar, con una proporción particularmente alta en zonas rurales de China (91%), India (86%), y el México rural (65%). Aparte de en la India, la mayoría recibió atención médica para su enfermedad final, por lo general, en casa en lugar de en un hospital o clínica.

MADRID, 29 Feb. (EUROPA PRESS) -

LOS SUPLEMENTOS DE SELENIO SON PERJUDICIALES PARA LAS PERSONAS QUE YA CONSUMEN SUFICIENTE EN SU DIETA

Publicado en ‘The Lancet’

Aunque el selenio adicional podría beneficiar a las personas que carecen de este micronutriente esencial, para aquellos que ya consumen suficiente selenio (incluyendo una gran proporción de la población de EE.UU.), y que toman suplementos de selenio, éste podría ser perjudicial, y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según una nueva revisión publicada en 'The Lancet'.

"La ingesta de selenio varía enormemente en todo el mundo. Su consumo es alto en Venezuela, Canadá, EE.UU. y Japón, pero menor en Europa. Los suplementos se selenio son normalmente añadidos a las dietas, especialmente en los EE.UU., donde el 50 por ciento de la población toma suplementos dietéticos", explica la autora principal del estudio, Margaret Rayman, de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido.

El selenio es un mineral natural que se encuentra en el suelo y los alimentos, y es esencial, en pequeñas cantidades, para una buena salud. Una baja ingesta de selenio se ha relacionado con un mayor riesgo de muerte, una función inmune pobre, y el deterioro cognitivo. Así, una mayor ingesta de selenio ha demostrado mejorar la fertilidad masculina, tener efectos antivirales, y proporcionar cierta protección contra el cáncer de próstata, pulmón, colon, recto y vejiga. Sin embargo, la evidencia también sugiere que el selenio tiene un rango terapéutico estrecho y, en niveles altos, puede tener efectos nocivos, tales como el aumento del riesgo de diabetes tipo 2.

Durante los últimos 10 años, el uso de suplementos de selenio se ha generalizado, en gran parte, debido a la creencia de que el selenio puede reducir el riesgo de cáncer y otras enfermedades. Los complementos de selenio han sido comercializados para una multitud de condiciones, sobre la base de resultados de estudios observacionales. No obstante, los resultados de los ensayos clínicos para confirmar su eficacia han sido mixtos.

El nuevo análisis revela que los estudios en diferentes poblaciones, con diferentes niveles de selenio, y los antecedentes genéticos, han producido resultados divergentes. De acuerdo con Rayman, estos resultados contradictorios pueden explicarse por el hecho de que la suplementación de selenio, como ocurre con muchos nutrientes, sólo es beneficiosa cuando la ingesta es insuficiente.

Según la investigadora, el mayor beneficio de la suplementación de selenio recae en las personas con niveles bajos de selenio en sangre. Sin embargo, hasta la fecha, los ensayos más grandes se han hecho en países donde el nivel de selenio es bueno (como en los EE.UU.), y se necesitan más ensayos en poblaciones con bajo nivel de selenio.

La revisión también sugiere que la interacción entre la ingesta de selenio y los antecedentes genéticos puede ser importante para las personas que podrían ser, más o menos, genéticamente receptivas a los beneficios de las proteínas que contienen selenio (selenoproteínas).

Rayman concluye que "el factor crucial que hay que destacar es que las personas cuyo selenio en sangre es de 122 mg/L, o más, no deben tomar suplementos de selenio. Sin embargo, existen diversos beneficios para la salud, y ningún riesgo adicional, para las personas con bajo nivel de selenio, que sí podrían beneficiarse de este suplemento".
MADRID, 29 Feb. (EUROPA PRESS) -

LOS VIDEOJUEGOS ACTIVOS NO HACEN QUE LOS NIÑOS PRACTIQUEN MÁS EJERCICIO

EN COMPARACIÓN CON LOS VIDEOJUEGOS SEDENTARIOS

Los denominados videojuegos activos de la Nintendo Wii, aquellos con los que se puede bailar o practicar deportes como el boxeo o el golf, no ayudarían a los niños a satisfacer las necesidades diarias de ejercicio. Así lo advierte un estudio del Baylor College of Medicine, en Houston (Estados Unidos), publicado en 'Pediatrics'.

En concreto, estos investigadores han descubierto que los menores aficionados a estas actividades de la Wii no practican más actividad física moderada o vigorosa que quienes juegan con videojuegos sentados en el sofá.

Muchos investigadores en salud pública confiaban en que estos videojuegos pudieran ser una alternativa para los juegos y deportes al aire libre, al menos para suplir algo de la actividad que los niños necesitan, sobre todo aquellos que viven en barrios inseguros y no pueden salir a jugar a la calle.

Según el investigador Tom Baranowski, esperaban que jugar a videojuegos activos "indujera a un incremento sustancial en la actividad física de los niños". "Francamente, nos quedamos asombrados por la total falta de diferencia", reconoce.

Para desarrollar este estudio, los autores repartieron consolas Wii a 78 niños --con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años y problemas de sobrepeso-- que no la tenían.

La mitad tuvo la opción de usar un juego activo, como 'Wii Sports' o 'Dance Dance Revolution-Hottest Party 3'. Mientras, la otra mitad pudo optar por un juego inactivo, como 'Disney Sing-It Pop Hits' o 'Super Mario Galaxy'. A la mitad del estudio, tuvieron la posibilidad de elegir un segundo juego de la misma categoría.

Los investigadores hicieron un seguimiento durante 13 semanas, examinando sus niveles de actividad física con un dispositivo de medición denominado acelerómetro.

Los participantes usaron los dispositivos en un cinturón durante diferentes momentos de la semana durante el estudio, lo que permitió al equipo determinar cuándo hacían ejercicio ligero, moderado a vigoroso o cuándo eran sedentarios.

Los registros del acelerómetro mostraron que, durante el período de estudio, los niños con juegos activos no hicieron más ejercicios que los que usaron juegos inactivos.

En las semanas uno, seis, siete y 12, el grupo de niños con videojuegos activos realizó un promedio de 25 a 28 minutos de actividad física moderada o vigorosa al día, en comparación con los entre 26 y 29 minutos para el grupo que recibió videojuegos inactivos.

Tampoco hubo ninguna diferencia en el tiempo que estuvieron haciendo ejercicio ligero o en el que fueron sedentarios durante las semanas estudiadas por los investigadores.
MADRID, 29 Feb. (Reuters/EP) -

EL ESTRÉS CAMBIA LA FORMA EN LA QUE SE TOMAN LAS DECISIONES

HACE VALORAR MÁS LO POSITIVO QUE PUEDE VENIR


El estrés cambia la forma en la que se toman decisiones, alterando la manera en la que las personas sopesan riesgos y beneficios. Así lo apunta un estudio de investigadores de la University of Southern California, en Estados Unidos. Sus resultados, publicados en el último número de 'Current Directions in Psychological Science', revelan que el estrés hace que la gente se centre más en lo positivo.

Según una de las autoras del trabajo, Mara Mather, de la University of Southern California, resulta algo sorprendente que el estrés haga que las personas piensen en positivo, ya que esta sensación "suele asociarse a experiencias negativas, por lo que se podría pensar que, en esa situación, uno se va a centrar en lo negativo".

Sin embargo, desvelan que, cuando se está bajo presión --por ejemplo, cuando se les dice que tienen que mantener su mano en agua helada durante varios minutos o dar un discurso-- se comienza a prestar más atención a la información positiva y a descartar la negativa. "El estrés parece ayudar a la gente a aprender de los mensajes positivos y reducir su aprendizaje de mensajes negativos", dice Mather.

Esto significa que, cuando una persona estresada está tomando una determinación difícil, podría prestar más atención a los 'pros' de la alternativa que están considerando a menos a los 'contras'. Así, alguien que está pensando si cambiar de trabajo y se siente estresado por esta decisión podría tener más en cuenta el aumento del salario que otros puntos más negativos que conlleve el cambio.

Que el estrés haga que la gente se centre más en lo positivo podría ayudar a explicar por qué el estrés juega un papel importante en las adicciones y por qué las personas estresadas sufren más esperando a alcanzar sus objetivos urgentes. "La compulsión de conseguir esa recompensa se hace más fuerte y por eso la persona es menos capaz de resistirlo", dice la experta.

El estrés aumenta también las diferencias en cómo hombres y mujeres piensan en los riesgos. Cuando un hombre tiene estrés, se vuelve incluso más dispuesto a asumir riesgos. Sin embargo, cuando una mujer tiene estrés se muestra más conservadora sobre los riesgos. Mather vincula esto a otra investigación que señala que, en tiempos difíciles, los hombres son más propensos a responder con la lucha o la huída, mientras que las mujeres tratan de buscar vínculos y mejorar relaciones.
MADRID, 29 Feb. (EUROPA PRESS)

INFORMACIÓN ALIMENTACIÓN INFANTIL

Menores. Según un estudio
Casi un 20% de las consultas en farmacia tienen relación con la alimentación infantil .

Los farmacéuticos juegan un papel fundamental en la información que reciben los padres sobre alimentación infantil, así lo muestra un estudio que observa que casi un 20 por ciento de las consultas tiene relación con la alimentación infantil, en algunos casos (4,7%) más de la mitad de las consultas son sobre este tema.

Estos son algunos de los datos que desvela el primer estudio sobre atención farmacéutica y la alimentación infantil elaborado por el laboratorio Ordesa, y que tiene como objetivo "apoyar a la profesión farmacéutica, conocer la situación de la oficia de farmacia y su perfección sobre este tipo de alimentación, ha señalado Alicia Santamaria, doctora en farmacia y jefa de información técnica de la compañía.

Este estudio demuestra, señala a Europa Press, que "la oficina de farmacia es un punto de referencia a la hora de recabar información" y, al mismo tiempo, destaca "que la farmacia tiene una figura importante dentro del sistema sanitario".

A tenor de los datos, las madres siguen siendo las compradoras indiscutibles de alimentos infantiles (99%), aunque actualmente el padre (23%) y los abuelos (9%) también participan; del mismo modo el 97 por ciento de las consultas las realiza la mujer. Además, en un 36 por ciento la compra va acompañada de una consulta.

Respecto a las preguntas más frecuentes, un 72 por ciento de las dudas suelen versar sobre la edad de introducción de los alimentos, le siguen las recomendaciones nutricionales en situaciones específicas (63%); la composición y marcas (45%) y las pautas de utilización de los productos (39%).

La encuesta, realizado a nivel nacional y sobre una muestra de casi 2.000 oficinas de farmacia, muestra que el consejo del farmacéutico resuelve las dudas de los padres en trastornos menores y contribuye así a evitar la saturación en los centros de salud.

Un 90 por ciento de los farmacéuticos afirma que sus farmacias están especializadas en productos de alimentación infantil y la gran mayoría se consideran suficientemente cualificados, como profesionales del área de la salud, para atender con seguridad y eficiencia a las demandas de información que plantean los padres.

Más del 50 por ciento de los farmacéuticos ya facilitan información de forma proactiva a sus clientes, siempre o casi siempre, sobre las características y utilización de los alimentos infantiles. Hasta el punto de que han podido observar que un 28 por ciento de los padres acude siempre o casi siempre al farmacéutico antes que al pediatra y hasta un 34 por ciento acude en ocasiones antes que al médico.

"El farmacéutico suele ofrecer información a la madre de forma proactiva si ve que le va a servir de utilidad", aunque no se le pregunte coge este papel sanitario", explica esta experta, para quien se debe destacar que el canal farmacéutico da una "atención personal, rápida, asequible y cercana".

No obstante, han podido observar que la principal vía de información de los padres son los pediatras y los enfermeros (88%), pero les siguen los farmacéuticos (61%), y muy lejos amigos y familiares (9%), revistas especializadas (6%), paginas de información médica (2%) y, finalmente, otros medios web.

"La relación pediatra, enfermero y farmacéutico debe ser complementaria. En general los problema que se pregunta al farmacéutico son problemas menores. En esta coordinación habría que mejorar a la hora de dar información, buscando una relación proactiva", ha añadido.

Respecto al uso de las tecnologías de la información y en concreto Internet, cuyo uso es cada vez mas frecuente. Al respecto, la mayor parte de los farmacéuticos encuestados, el 63%, señalan su preocupación por el creciente número de personas que utilizan este medio para informarse ya que, a veces, esta práctica no sólo provoca mayor confusión sino que la información que se recibe no es de calidad ni está contrastada.

Respecto al tipo de alimentación, el 90 por ciento de los encuestados considera que los productos de alimentación infantil que se comercializan en farmacias son de mayor calidad que los de supermercados y grandes superficies.

MADRID, 29 Feb. (EUROPA PRESS) -

'ESCUELASSINWIFI'

'Escuelasinwifi' pide al Gobierno cambiar la conexión en centros educativos para evitar la exposición a radiaciones.


El colectivo 'Escuela sin wifi' ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a los ministros de Sanidad y Educación que sustituyan el sistema de conexión wifi en la aulas de los centros educativos por sistemas de cableado estructurado para disminuir los niveles de contaminación electromagnética a los que están expuestos los escolares.

En este sentido, el colectivo ha solicitado al Ejecutivo que contemple las recomendaciones como la plasmada en la Resolución 1815 de mayo de 2011, donde la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa instó a los Estados miembros a proteger la salud de la población frente a este tipo de radiaciones de alta frecuencia (como las emitidas por wifi), recomendando dar preferencia en las escuelas a las conexiones por cable frente a las inalámbricas.

Esta recomendación está avalada por la decisión de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de clasificar estas radiaciones (wifi, móviles, DECT, etc) como 'Agente cancerígeno para humanos tipo 2B' en base a 2.000 estudios con evidencias.

Además, las organizaciones que componen el colectivo han afirmado que los estudios sobre materia demuestran que afecta a la fertilidad y al ADN, altera las hormonas y los neurotransmisores, aumenta las relaciones alérgicas, debilita el sistema inmunológico y puede causar daños renales o cardíacos.

ESCUELA COMO 'ZONA BLANCA'

Junto a la sustitución de este sistema de conexión, 'Escuela sin wifi' ha alertado de que cada vez más escuelas en España instalan redes informáticas inalámbricas (wifi, WLAN) mientras que muchos padres, profesores y autoridades no son conscientes de la "enorme cantidad" de estudios científicos publicados que afirman que dichas tecnologías móviles e inalámbricas emiten radiaciones nocivas para la salud.

Por ello, ha pedido que se declaren las escuelas 'Zona blanca' (sin contaminación electromagnética) por ley y que se diseñen e implementen campañas de información dirigidas a profesores, padres y niños sobre el buen uso de las tecnologías de la información para evitar riesgos específicos del uso "precoz, indiscriminado y prolongado" de los teléfonos móviles y otros dispositivos emisores de microondas.

En este sentido, el representante de la Comisión CEM de Ecologistas en Acción, Jabier Pérez, ha denunciado que "en las últimas décadas se ha incrementado de manera espectacular la contaminación electromagnética" mientras que Irina Rodríguez de la Flor, de la organización para la Defensa de la Salud, ha explicado que aunque están "muy de acuerdo con la introducción de Internet en la población juvenil, debe introducirse de manera segura".

SISTEMA DE CABLEADO

Rodríguez de la Flor ha propuesto la sustitución del sistema inalámbrico por uno de cableado y ha exigido al Gobierno que incluya el 'principio de precaución' que dice que "la existencia de indicios fundados de una posible afectación grave de la salud de la población aun cuando hubiera incertibumbre científica sobre el carácter del riesgo determinará la cesación, prohibición o limitación de la actividad sobre la que concurra".

Por su parte, la representante de los colectivos de personas electrohipersensibles de la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM), Irune Ruiz, ha explicado que el colectivo "intenta concienciar para que se reflexione sobre qué significa a largo plazo para sus hijos el uso de esta tecnología" ya que "los efectos nocivos de su uso están probados por muchos estudios de biólogos, médicos y científicos".

El colectivo 'Escuela sin wifi' está integrado por la PECCEM, Fundación Vivo Sano, la Organización para la Defensa de la Salud, la Confederación Española de Asociaciones de Vecinos (CEAV) con más de 3.000 asociaciones de vecinos; la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), con 250 asociaciones de vecinos-as; , la Fundación para la Salud Medioambiental y Ecologistas en Acción, entre otras.

martes, 28 de febrero de 2012

EL AROMA DEL ROMERO PUEDE AUMENTAR EL RENDIMIENTO COGNITIVO

'Therapeutic Advances in Psychopharmacology'

El aroma del romero puede aumentar el rendimiento cognitivo.

Investigadores del Brain, Performance and Nutrition Research Centre de la Universidad de Northumbria, en Reino Unido, han demostrado por primera vez que los niveles en sangre de un componente del aceite de romero podría estar relacionado con un mejor rendimiento cognitivo, según un estudio publicado en la revista 'Therapeutic Advances in Psychopharmacology'.

Desde hace siglos, esta hierba aromática se ha caracterizado por sus propiedades medicinales pero, sin embargo, ningún estudio había analizado cómo afecta al comportamiento humano.

En este estudio, los doctores Mark Moss y Lorraine Oliver diseñaron un experimento para investigar la farmacología de uno de los principales componentes químicos del romero, el 1,8-cineol.

De este modo, analizaron el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo en una cohorte de 20 sujetos, que fueron expuestos a diferentes niveles de aroma de romero, de quienes posteriormente se obtuvieron muestras de sangre para detectar la cantidad de 1,8-cineol que habían absorbido. También evaluaron su estado de ánimo y les sometieron a algunas pruebas de agilidad mental.

Los resultados indicaron por primera vez en sujetos humanos que la concentración de 1,8-cineol en la sangre está relacionada con el rendimiento cognitivo de un individuo, de modo que con concentraciones más altas se obtienen mejores resultados. Asimismo, también mejoraron su velocidad y precisión.

Aunque menos pronunciado, la química también tuvo un efecto sobre el estado de ánimo, aunque en estos casos la correlación fue negativa (a más nivel en sangre, peor estado de ánimo), mientras que no se observó ninguna afección del estado de alerta.

El 1,8-cineol está presente en muchas plantas aromáticas, como el eucalipto, el laurel, el ajenjo y la salvia, además de romero, y ya ha sido objeto de varios estudios, incluyendo una investigación que sugiere que inhibe las enzimas acetilcolinesterasa (ACE) y butirilcolinesterasa, importantes en el cerebro y la neuroquímica del sistema nervioso central.

Los autores de este estudio advierten de que estos resultados son esperanzadores porque sugieren las propiedades farmacológicas directas de este compuesto, aunque reconocen que todavía debe medirse los niveles y el potencial de otros componentes, como el ácido rosmarínico y el ácido ursólico, presentes en concentraciones mucho más bajas.
MADRID, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -

¿ES LA FRUCTOSA CULPABLE DEL AUMENTO DE OBESIDAD?

REVISIÓN Datos de 40 estudios

La frutosa se utiliza industrialmente en la elaboración de zumos y otras bebidas.
Los expertos analizan el efecto de la fructosa, un tipo de azúcar, en el peso.
Habría que limitar su ingesta cuando procede de zumos o bebidas azucaradas.
En su forma natural, la que está en la fruta, no genera ningún problema.

Hasta qué punto la fructosa es responsable del sobrepeso y la obesidad que vive el mundo occidental. Después de revisar los resultados de 40 estudios, un grupo de expertos del hospital St Michael (Toronto, Canadá), afirma que la cuestión no está en el tipo de azúcar sino en la cantidad que se ingiere.

"En los últimos 30 años, numerosos estudios han asociado la fructosa con la epidemia de obesidad en EEUU, sin embargo, otros muchos concluyen que no ejerce ningún efecto sobre el peso", argumentan los autores en el artículo, publicado en 'Annals of Internal Medicine'. Ante tales discrepancias, agregan, "queríamos revisar los datos y comprobar el efecto que realmente tiene este azúcar en la báscula".

Seleccionaron 41 ensayos. En 31 de ellos, los participantes (637) seguían una dieta isocalórica, es decir, ingerían las calorías proporcionales a su peso. Estaban divididos en dos grupos: unos consumían fructosa y otros hidratos de carbono. Ninguno de ellos experimentó subida de peso.

En los 10 ensayos restantes (119 personas en total), los integrantes llevaban una dieta hipercalórica, unos a través de fructosa y otros con hidratos de carbono. El resultado: todos engordaron, lo que indica que "el exceso de calorías podría ser la razón del aumento de peso", no el hecho de que provengan de la fructosa, señalan los responsables de la revisión.

Sin embargo, aunque su efecto en el peso no parece ser muy determinante, cabe subrayar que las calorías ingeridas en fructosa producen otros daños. "Es un azúcar muy tóxico", apunta Susana Monereo, responsable de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe de Madrid. "Sube mucho el ácido úrico, la tensión, genera mucha grasa en el hígado, aumenta los triglicéridos y la resistencia a la insulina".

Esto no significa que no se pueda o haya que restringir el consumo de fruta, por ejemplo, donde la fructosa se encuentra de forma natural. "Lo que sí hay que limitar es la ingesta de bebidas azucaradas y alimentos procesados, donde cada vez más se incluyen añadidos de este tipo de azúcar", explica Clotilde Vázquez, jefa de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Sobre todo en EEUU, donde según algunos estudios, se consume medio litro de bebidas calóricas al día.

Como apuntan las especialistas españolas y los responsables de la revisión, la fructosa es un azúcar en entredicho del que se está alertando en los últimos años por sus posibles efectos nocivos. Puede que esta revisión no haya encontrado asociación con la subida de peso porque, como reconocen los autores, los estudios disponibles son pequeños y de corta duración, "sería conveniente investigar más". Sin embargo, este trabajo sí confirma un importante papel en la epidemia de las alteraciones metabólicas que existe en el mundo (el 80% de las personas con estos problemas tiene obesidad, mientras que el 40% tiene un peso normal).
Laura Tardón Madrid

LOS NIÑOS SON MENOS OBESOS CUANDO COCINA LA MADRE

Investigación de la UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que existe una asociación significativa y directa entre el estado nutricional de los niños y quién les prepara la comida en casa. Así, los hijos cuyos menús son preparados por sus madres están mejor alimentados y sufren menos obesidad, mientras que el estado nutricional de los pequeños "empeora cuando una persona diferente a la madre les prepara el menú familiar".

Este trabajo, publicado recientemente en la revista 'Nutrición Hospitalaria', ha revelado que la cuestión de quién elabora el menú familiar a diario es "muy importante", según los autores. Así, los científicos han observado que, a medida que el menú familiar es elaborado por personas diferentes a la madre, el estado nutricional de los hijos empeora considerablemente.

Y es que en la actualidad "continúa siendo la madre la figura familiar que mejor conoce las necesidades alimentarias de sus hijos y la mejor preparada, en términos de conocimientos alimentarios, para la elaboración y el mantenimiento de una óptima alimentación familiar", según pone de manifiesto la UGR en un comunicado.

En esta investigación, los científicos emplearon una muestra constituida por 718 niños y adolescentes escolares de entre 9 y 17 años de trece centros educativos públicos y privados de la ciudad de Granada y de su provincia.

Mediante el uso de técnicas de antropometría, se valoraron las variables de peso y talla de los sujetos y, con ello, el índice de masa corporal; se efectuaron según edad y sexo. También fueron valorados seis pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, pliegue del muslo y de la pantorrilla), así como cuatro perímetros corporales, esto es, de la cintura, de la cadera, del brazo y del muslo.

Por otra parte, y con objeto de analizar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad entre la población de alumnos, los científicos de la UGR emplearon un cuestionario específicamente elaborado por el equipo investigador, en el que no sólo se recogía información relativa a aspectos de su entorno familiar, sino también a la frecuencia de consumo de determinados alimentos y a la práctica de alguna actividad física.

OCIO SEDENTARIO

Los investigadores han encontrado asimismo una relación entre la práctica del ocio sedentario y los valores de índice de masa corporal (IMC), encontrando diferencias estadísticamente significativas para IMC de aquellos individuos con actitudes ociosas eminentemente sedentarias, frente a aquellos otros que no las mantenían. Así pues, a medida que aumenta el número de horas que los alumnos ven la televisión, juegan con los videojuegos o simplemente están conectados a Internet, sus puntuaciones en el índice de masa corporal se incrementan exponencialmente.

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos han concluido que existe "una imperiosa necesidad" de fomentar prácticas y estilos de vida saludables entre las familias, entre las cuales es altamente recomendable la práctica de ejercicio físico a través de "juegos clásicos". Se trata de la mejor herramienta para mantener un adecuado estado nutricional y, en definitiva, un óptimo estado de salud, máxime cuando los principales implicados son sujetos de corta edad, en este caso población en edad escolar.

Este artículo ha sido publicado por los investigadores de la Universidad de Granada María José Aguilar Cordero y Emilio González Jiménez (Departamento de Enfermería), Carmen García García (Laboratorio de Antropología Física), Pedro García López (Departamento de Estadística), Carlos Alberto Padilla López y Judit Álvarez Ferre (Grupo PAI de Investigación CTS-367 de la Junta de Andalucía) y Esther Ocete Hita (Departamento de Pediatría).
GRANADA, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -

NO COMER PESCADO REDUCE EL VOLUMEN DEL CEREBRO

ESTUDIO Con pruebas de imagen cerebrales

Boquerones, ricos en ácidos omega-3.

Se cuentan por cientos los estudios que han encontrado una relación entre seguir una dieta rica en pescado y una menor mortalidad cardiovascular o por accidentes cerebrovasculares. También existe una amplio número de ensayos que han relacionado su ingesta con un menor riesgo de desarrollar demencia. Sin embargo, el estudio que publica hoy Zaldy Tan, de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) es distinto, interesante y casi definitivo.

Este científico y su equipo han llevado a cabo una investigación con resonancias magnéticas que constata que aquéllos que menos pescado consumen en su dieta tienen un menor volumen cerebral, "que es el equivalente a dos años de envejecimiento estructural del cerebro", detallan en el último 'Neurology'.

En declaraciones al ELMUNDO.es, el doctor Tan puntualiza: "Este es el primer estudio que analiza los glóbulos rojos de ácidos grasos omega-3 (que representan la ingesta dietética de este tipo de ácidos grasos que se encuentran típicamente en los peces) y los volúmenes del cerebro y el rendimiento cognitivo. Hay otros estudios con resultados similares, pero están basados en datos epidemiológicos obtenidos de cuestionarios sobre frecuencia alimentaria y, por tanto, no son tan fiables".

Jorge Matías-Guiu, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, reconoce que, efectivamente, "el estudio llega a confirmar evidencias anteriores que constatan cómo una dieta rica en determinados pescados favorece una menor atrofia y menos envejecimiento cerebral".

La mayor ingesta alimentaria de pescados y "los niveles circulantes de ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentanoico (EPA), ambos ácidos grasos poliinsaturados esenciales de la serie omega-3 (que se encuentran fundamentalmente, en el salmón, las sardinas, los arenques, el sábalo o el verdel) se han relacionado con un menor riesgo de demencia, pero los mecanismos que subyacen a esta asociación no están del todo claros. Por eso hemos llevado a cabo un estudio que establezca los niveles sanguíneos de estos ácidos y su relación con imágenes subclínicas y marcadores cognitivos de riesgo de demencia en un grupo de personas de mediana edad", introducen los autores en su ensayo.

De esta forma los científicos escogieron a participantes del estudio Framingham (famosa investigación que se inició en 1948 con el fin de identificar los factores de riesgo comunes y característicos de las enfermedades cardiovasculares) que no tuvieran demencia. Finalmente reclutaron a 1.575 varones y 854 mujeres de entre 67 y 69 años.

"El trabajo de Zaldy Tan parte de una cohorte del famoso Framinghan, uno de los estudios metodológicamente más rigurosos a largo plazo. Por este motivo, y aunque otros ensayos han fallado a la hora de establecer la relación entre consumo de pescado y beneficios cerebrales debido seguramente a problemas de metodología, estamos ante un trabajo muy importante, potente y riguroso", insiste el experto español.

Las pruebas

A todos los participantes se les realizó una resonancia magnética del volumen cerebral, así como una serie de test cognitivos. Además se tuvieron en cuenta los niveles de glóbulos rojos de los ácidos DHA Y EPA.

Los científicos establecieron, asimismo, las cantidades de la alipoproteína APOE 4, involucrada en una mayor sensibilidad a contraer la enfermedad de Alzheimer, los de homocisteína (cuyos niveles aumentados pueden indicar riesgo de infarto o de ictus), así como los factores de riesgo vasculares y el índice de masa corporal de los participantes.

Los datos revelan que las personas con menores niveles de DHA tenían un volumen cerebral menor en comparación con los que consumían mayores cantidades de pescado. Pero, además, los que menos omega-3 ingerían eran los que puntuaban más bajo en la función ejecutiva, como resolver problemas o pensar en abstracto, y poseían menor memoria visual.

Los datos

"En nuestra investigación, hemos encontrado que, en la mediana edad, aquéllos con menos niveles de DHA y EPA tenían marcadores asociados a un envejecimiento estructural y cognitivo. Estos datos amplían los obtenidos en el estudio 'Salud Cardiovascular' que muestra que comer pescado tres veces a la semana se asocia a un menor riesgo de anomalías vasculares cerebrales", detalla el investigador principal.

Insiste, además, que "aunque se necesitan más investigaciones para confirmar estos datos, la base de este trabajo y de otros indican que la ingesta regular de pescado rico en ácidos grasos omega-3 puede ser beneficiosa no sólo para el corazón, sino también para el cerebro".

El experto del Clínico reconoce "que con estos datos se refuerza el papel preventivo de la dieta. Confirmamos de nuevo la importancia de seguir una dieta mediterránea para prevenir enfermedades cardiovasculares y un menor deterioro cognitivo. No obstante, hay que reconocer que los mecanismos últimos por los que el pescado protege el cerebro aún los desconocemos, dado que puede actuar a nivel vascular o evitando los procesos degenerativos, u ambas cosas a la vez. Esta parte es la más complicada de establecer en estudios".

Este especialista resalta la importancia de "ser generosos" con el consumo de pescado en la dieta, a la luz de las evidencias científicas y "máxime si valoramos que nuestro país no tiene un problema grave con el exceso de mercurio en los pescados, tal y como sucede en otros".
Patricia Matey Madrid

lunes, 27 de febrero de 2012

CORRER ES LA FORMA MÁS SALUDABLE DE HACER AMIGOS EN LA CIUDAD

OCIO Tendencia que se consolida.
Correr es la forma más saludable de hacer amigos en la ciudad.

En Madrid se han consolidado ya un buen número de grupos de 'runners', formados por personas de todas las edades a las que les gusta correr aunque les falte técnica.

De esto se dio cuenta hace tres años Running Company, una tienda de ropa deportiva que, como otros negocios, se ofrece como punto de encuentro y de instrucción a los grupos de corredores. "Queríamos juntar la profesionalidad de buenos entrenadores con gente sin demasiada experiencia pero con ganas de aprender a correr y de sentirse en familia haciendo deporte", cuenta Agustín Rubio, director del programa. La idea cuajó y el resultado superó las expectativas.

Los entrenamientos se desarrollan generalmente en el Retiro. Soraya Casla es una de las instructoras: "En los grupos me encuentro de todo, desde gente mayor que ha empezado a correr hace muy poco, hasta gente que ha corrido varias maratones. Lo importante es que todos reciben un asesoramiento profesional acorde con lo que cada uno quiere y sus objetivos", asegura.

"Me gusta correr y necesitaba un poco de ayuda para mejorar mi tiempo. Llegué a este programa en busca de un acompañamiento profesional. Además, te relacionas con más gente y lo pasas bien", opina Marcos, integrantes de uno de los grupos.

Por 22 euros al mes, la empresa, como muchas otras, ofrece atención especializada a quienes se quieren unir a un grupo de corredores, al tiempo que sirve de punto de encuentro para los participantes, que ya se han embarcado en varias aventuras internacionales, como los maratones de Nueva York y Chicago, entras otras.
Mauricio Aragón

viernes, 24 de febrero de 2012

CUATRO TAZAS DIARIAS DE CAFÉ MEJORA EL RENDIMIENTO COGNITIVO

UNA INGESTA SUPERIOR PRODUCE ALTERACIONES EN EL ORGANISMO.

Cuatro tazas diarias de café o el equivalente a 400 miligramos de cafeína aumenta la velocidad de respuesta, la precisión, y hace que la persona cometa menos errores, afirma Ana Adán, profesora del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta de la Universidad de Barcelona, quien asegura que su ingesta también previene la aparición del Alzheimer.

La experta ha realizado estas afirmaciones después de realizar un trabajo, impulsado por el Centro de Información Café y salud (CICLOS), consistente en la revisión de los estudios científicos más relevantes sobre esta materia.

Así, explica que la cafeína ayuda a vencer la somnolencia y a mejorar el rendimiento cognitivo, especialmente cuando la persona está fatigada o tiene falta de sueño. En sus palabras, la persona que ingiere esta sustancia procesa mejor la información y mejora su ánimo subjetivo. En definitiva, se siente "más eficiente, vigoroso y motivados por el trabajo", precisa.

No obstante, recuerda que para mantener un "buen estado de alerta" es "imprescindible" haber dormido las horas necesarias, "pero cuando este descanso no se produce, ciertas sustancias como la cafeína, pueden ayudar a mejorar el estado de vigilia siempre y cuando se utilice de forma responsable".

En este sentido, asegura que 400 miligramos de cafeína es "una dosis responsable que no genera riesgos para la salud" y que su ingesta está indicada para apnea prematura, somnolencia, fatiga y agotamiento.

La investigadora subraya las propiedades antioxidantes de la cafeína "que neutralizan a los radicales libres" y que, por tanto, actúan contra el envejecimiento, el cáncer de faringe y esófago, y la demencia. No obstante, puntualiza que este fenómeno se produce "si alguien tiene el hábito, pero que si se tienen los síntomas no vas a obtener beneficios".

En contraposición, Adán advierte de que una dosis superior a 400 miligramos es una "cantidad abusiva" y que, en personas de riesgo, puede provocar taquicardias o insomnio, y empeora el tiempo y la calidad del sueño.

Asimismo, su consumo está contraindicado en mujeres embarazadas, que no pueden excederse de los 600 miligramos, "ya que aumenta el riesgo de aborto". Tampoco, en personas que padezcan alteraciones cardiovasculares o gastrointestinales, insomnio, insuficiencia hepática o trastornos de ansiedad. Su ingesta tampoco está recomendada en niños menores de 12 años y personas que padezcan insuficiencia renal.

CON AZÚCAR, MEJOR

Por otro lado, Adán reconoce que la combinación ideal es la de cafeína y glucosa, por lo que recomienda la ingesta de esta sustancia con bajas dosis de glucosa --menos de 25 gramos--, especialmente en adultos jóvenes, ya que una ingesta excesiva de azúcar predispone a desarrollar obesidad y síndrome metabólico.

Además, la ingesta de café supone una hidratación añadida, "fundamental para el correcto rendimiento del cerebro", precisa la experta. "En estados de fatiga, tomar un café, que además de agua contiene cafeína puede ser una buena alternativa y una estrategia eficaz para aumentar el rendimiento", argumenta.

Por último, esta experta explica que, una vez producida la ingesta de cafeína, a los 30-45 minutos esta sustancia llega a la sangre y se producen las reacciones, que suelen durar entre tres y seis horas. Precisa además que su metabolización y expulsión varía en función de la edad. "La gente mayor tarda más que la joven", concluye.
MADRID, 22 Feb. (EUROPA PRESS) -

EL CORAZÓN LATE AL RITMO DE UN RELOJ CIRCADIANO

Describen los ritmos cardiacos que conducen a la muerte súbita.

La muerte cardiaca súbita -la parada catastrófica e inesperada del corazón- tiene más probabilidades de ocurrir temprano por la mañana, o bien entrada la noche. En un informe publicado en la revista 'Nature', un consorcio internacional de investigadores de diferentes centros -entre los que se encuentran la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, y el Colegio Baylor de Medicina (CBM)- ha explicado la relación molecular entre el reloj circadiano y los ritmos cardiacos mortales que conducen a la muerte súbita.

La descripción comienza con un controlador del reloj circadiano - un factor 15 similar a Krüppel (Klf15)- que ha sido el objetivo, a largo plazo, del laboratorio del doctor Mukesh Jain, de la Case Western, según explica el doctor Xander Wehrens, profesor de Fisiología y Biofísica Molecular y Cardiología en el CBM. Klf15, a su vez, controla el nivel de una proteína (KChIP2), que interactúa con el canal de potasio -que afecta a la forma en que el potasio fluye hacia el exterior de las células del músculo cardíaco, llamadas miocitos cardíacos.

Debido a que el nivel de esta proteína KChIP2 fluctúa durante el ciclo circadiano diario, puede cambiar el tamaño de la corriente de potasio en los miocitos cardíacos -los cambios en esta subunidad Klf15 pueden afectar a la corriente de potasio que regula la repolarización del miocito cardíaco. En general, este proceso puede acortar o alargar el tiempo en el que el músculo del corazón tiene que vaciar la cámara de bombeo cardiaco (ventrículo). Este intervalo de tiempo para la repolarización es crítico, demasiado o muy poco tiempo, puede causar ritmos cardíacos anormales, llamados arritmias. A medida que el corazón pierde la regularidad de los latidos, éste no puede bombear sangre eficientemente.

Los estudios sobre ratones que carecían de Klf15, y ratones con un cambio genético que les hizo tener más Klf15 de lo normal, aumentó el riesgo de arritmias mortales. Según Wehrens, "este el primer ejemplo de un mecanismo molecular para el cambio circadiano en la susceptibilidad a las arritmias cardíacas. Con escaso, o demasiado Klf15, los ratones experimentaban un riesgo para el desarrollo de arritmias".

Debido a que Klf15 está regulado por el reloj circadiano, la tasa de flujo a través del canal de potasio sube y baja y, si se estropea, puede dar lugar a un cambio que produce uno de los dos problemas cardíacos conocidos vinculados a la muerte súbita -el síndrome QT largo o el síndrome QT corto (QT se refiere a un intervalo de medida a partir de un electrocardiograma o ECG, que corresponde al tiempo de recuperación eléctrica del corazón).
MADRID, 23 Feb. (EUROPA PRESS) -

HACER DEPORTE MEJORA LA FUNCIÓN SEXUAL

ESTUDIO Con jugadoras de balonmano y voleibol
Haga deporte si quiere tener 'buen sexo'
Mejora el flujo sanguíneo en el área genital y por tanto la función sexual.
Las mujeres sedentarias tienen una peor sexualidad que las activas.

Si no se anima a hacer deporte para mejorar su estado físico y psíquico, prevenir las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o la obesidad, tal vez el argumento que le propone ahora la ciencia le motive más: el sexo. No sólo la buena función sexual de los hombres depende del flujo sanguíneo en los genitales, también la de las mujeres. Los problemas sexuales de la mayoría de ellas con la excitación y la respuesta sexual se deben a un flujo insuficiente en el área genital.

Sin embargo, practicar ejercicio de forma regular puede contribuir, y mucho, a mejorar el flujo sanguíneo en el clítoris y potenciar así la función sexual femenina.

Omer Faruk Karatas, de la Universidad Faith, en Ankara (Turquía), es el autor principal de una investigación que lo confirma.

Asevera: "Este es el primer estudio que compara a atletas de élite y mujeres sanas respecto a la función sexual y el flujo sanguíneo del clítoris. El objetivo era evaluar los efectos de practicar ejercicio de forma regular en ambos grupos".

El clítoris es un "órgano eréctil que contribuye significativamente a la función sexual, especialmente durante la excitación y las distintas fases del orgasmo. Las medidas de su flujo sanguíneo con ultrasonido doppler (técnica especial que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos) se están llevando a cabo frecuentemente con el fin de establecer la función o la disfunción sexual femenina, por ejemplo tras el consumo de medicación o de una cirugía de genitales", declara el director del ensayo.

Pruebas de ultrasonido

Por este motivo, los científicos llevaron a cabo la prueba en 25 jugadoras de balonmano y voleibol de entre 20 y 45 años, sexualmente activas, que practicaban ejercicio regular (un mínimo de cuatro horas al día). A todas ellas las compararon con otras tantas mujeres sanas, con la misma media de edad, que realizaban dos horas de deporte a la semana, según publica 'Journal of Sexual Medicine' .

"Ninguna de las atletas usaba testosterona u otras hormonas anabolizantes. Tampoco ninguna de las participantes padecía enfermedad genitourinaria, vascular, endocrina, ni había tenido un hijo en los seis meses previos al ensayo", comenta el doctor Faruk.

Además de realizar la prueba doppler a todas las integrantes del estudio, los científicos llevaron a cabo un cuestionario que evaluó la función sexual y que tiene en cuenta entre otros aspectos, el deseo, la lubricación, el orgasmo, la satisfacción...

Evidencias

"Nuestro estudio demuestra que, efectivamente, el ejercicio regular incrementa el flujo sanguíneo en el clítoris", apostilla Omer Faruk Karatas. Se suma a este hecho que las atletas confesaron tener una mejor función sexual que las mujeres sanas del trabajo.

"Creemos que podemos obtener resultados similares para las féminas que practican ejercicio regular", agrega el científico.

Santiago Palacios, director del Centro Médico Instituto Palacios Salud de la Mujer (Madrid), confirma que "el deporte es una de las dos herramientas (la otra es el alcohol a dosis moderadas) que ha demostrado su utilidad a la hora de mejorar el flujo sanguíneo en la zona genital de hombres y mujeres".

El ejercicio funciona, según este experto, a dos niveles: "elevando las endorfinas, que actúan como un neuromodulador y aumentando el flujo sanguíneo. Se sabe que ambas vías mejoran la función sexual de hombres y mujeres. También está demostrado que las féminas que realizan ejercicio regular tienen mejor función sexual que las sedentarias".
Patricia Matey Madrid

miércoles, 22 de febrero de 2012

DETECTAN EN EL ACEITE RECALENTADO COMPUESTOS TÓXICOS

SOSPECHOSOS DE PROVOCAR CÁNCER

Investigadoras de la Universidad del País Vasco han detectado en el aceite recalentado determinados aldehídos, unos compuestos tóxicos sospechosos de estar detrás de enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer. Asimismo, han observado que a temperatura de fritura el aceite de girasol genera más compuestos nocivos que el de oliva.

"Se sabía que el aceite a temperatura de fritura emite aldehídos que contaminan la atmósfera y que se pueden inhalar, así que decidimos investigar si estos compuestos todavía permanecen en el aceite después de calentarlo y efectivamente, así es", ha señalado la profesora del departamento de Farmacia y Tecnología de los Alimentos de la UPV y coautora del trabajo, María Dolores Guillén, a la plataforma de investigación SINC.

La investigación, que publica la revista 'Food Chemistry', ha consistido en calentar a 190 ºC en una freidora industrial tres tipos de aceite: de oliva, girasol y lino. La operación se realizó durante 40 horas (8 horas al día) en los dos primeros y en 20 horas para el caso del aceite lino. Este último no se usa habitualmente para cocinar en occidente, pero se ha seleccionado por su alto contenido en grupos omega 3.

Hasta ahora estas sustancias tóxicas solo se habían citado en estudios biomédicos, donde se relaciona su existencia en el organismo con diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzhéimer y el Párkinson.

Uno de los principales problemas es que los aldehídos tóxicos, que se generan como consecuencia de la degradación de los ácidos grasos del aceite, se pueden incorporar a los alimentos cocinados. Como son compuestos muy reactivos pueden reaccionar con proteínas, hormonas y enzimas del organismo e impedir su buen funcionamiento.

"No se trata de alarmar a la población, pero los datos son los que son y hay que tenerlos en cuenta", advierte Guillén, que apunta la necesidad de seguir investigando para establecer unos límites claros sobre la peligrosidad de estos compuestos. "En algunas ocasiones la dosis hace el veneno", recuerda la investigadora.

El trabajo cuantifica todos los aldehídos, que no todos son nocivos, que aparecen durante la fritura. Además, sus autoras presentan un modelo que permite predecir cómo evolucionará en las mismas condiciones cualquier aceite hipotético del que se conozca su composición inicial de ácidos grasos.

Entre los tóxicos encontraron los del grupo de los 'oxigenados', 'insaturados', como el 4-hidroxi-[E]-2nonenal. Además, dos de ellos se describen por primera vez en alimentos (4-oxo-[E]-2-decenal y 4-oxo-[E]-2-undecenal).

En estudios anteriores, según informa el servicio de información y noticias científicas, las mismas investigadoras encontraron que en los aceites sometidos a temperatura de fritura también se forman otras sustancias tóxicas, los alquibencenos (hidrocarburos aromáticos), y concluyeron que el aceite de oliva es el que menos cantidad genera entre los que ellas estudiaron.
MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -¿

DESCUBREN UN SENSOR DE GRASA QUE...

TAMBIÉN ESTARÍA DETRÁS DE ALGUNAS ENFERMEDADES DEL HÍGADO
Descubren un sensor de la grasa que, cuando se estropea, puede favorecer la obesidad.

Investigadores del Imperial College de Londres, en Reino Unido, han descubierto que cuando una proteína que actúa como un sensor de la grasa, la GPR120, se estropea o funciona de forma defectuosa, puede desembocar en la aparición de la obesidad o de algunas enfermedades del hígado.

De hecho, y según reconocen los autores de este estudio en la revista 'Nature', dicho hallazgo puede dar pie a una prometedora diana para nuevos fármacos para el tratamiento de la obesidad y trastornos metabólicos.

La proteína GPR120 se encuentra en la superficie de las células del tejido intestinal, el hígado y la grasa, y permite a las células detectar y responder a los ácidos grasos insaturados de la dieta, especialmente los ácidos grasos omega-3, que tienen un efecto beneficioso sobre la salud.

En concreto, los científicos encontraron que los ratones que presentaban un déficit de esta proteína eran más propensos a la obesidad y el desarrollo de una enfermedad hepática cuando seguían una dieta rica en grasas.

Asimismo, en un estudio con más de 6.000 personas observaron que las personas con una determinada mutación en el gen que codifica la GPR120, que hace que esta proteína responda a los omega-3, también fueron significativamente más propensas a ser obesas, en concreto, un 60 por ciento más.

Cuando los ácidos grasos insaturados de la comida se unen a GPR120 en el intestino, se estimula la liberación de hormonas que suprimen el apetito y estimulan al páncreas para secretar insulina.

De este modo, cuando las células de grasa detectan niveles altos de grasa en la sangre a través de la GPR120, esto les estimula a dividirse para producir más células de grasa, reducir el riesgo de hígado graso y el enrasado de las arterias. Un mecanismo que podría ser una vía importante para lograr algunos de los efectos saludables de omega-3.

Cuando fueron alimentados con una dieta rica en grasas, los ratones que carecían de la proteína GPR120 no sólo se convirtieron en obesas, sino que también tenían el hígado graso, un menor número de células de grasa y un mal control de glucosa en sangre.

Los investigadores creen que los ratones que tienen bajos niveles de GPR120 tienen también dificultades para almacenar el exceso de grasa en el tejido graso. En su lugar, su cuerpo almacena grasa en las zonas donde puede provocar problemas de salud, como el hígado, los músculos y las paredes de las arterias. Un patrón que, en humanos, se asocia con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiaca.

"Nuestro estudio sugiere que en ratones y seres humanos, los déficit en la proteína GPR120 combinados con una dieta rica en grasas aumentan enormemente el riesgo de obesidad", según ha reconocido el profesor Philippe Froguel, uno de los autores del estudio.
MADRID, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -¿

EL PESO Y LA ALTURA, CLAVES DEL ÉXITO DEL RUGBY

DEPORTE Estudio con más de 2.000 jugadores

Desde 1987, sólo cuatro países han conseguido ganar la Copa Mundial de Rugby: Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica e Inglaterra. ¿Cuál es su secreto? Según un estudio que acaba de publicar la edición online de la revista 'British Journal of Sports Medicine', los jugadores más altos y con más peso 'cosechan' más triunfos. Quizás estas sean las claves de los equipos ganadores.

Durante un periodo de 20 años (entre 1987 y 2007), un grupo de investigadores franceses recogió los datos de peso, altura, índice de masa muscular y edad de 2.692 jugadores que habían participado en esta competición internacional (que se celebra cada cuatro años). De estos, 1.457 eran 'forwards' o delanteros y 1.235 'backs' o tres cuartos. Cabe recordar que, en este torneo, cada equipo juega con 15 personas, ocho en la posición delantera y siete atrás.

Los delanteros que habían ganado o habían quedado en segundo, tercer y cuarto lugar pesaban, de media, dos kilos más que el resto (108, kg. frente a 106,1 kg.). En cuanto a los tres cuartos, los que formaban parte de los equipos finalistas y semifinalistas eran más altos que sus contrincantes, con una diferencia media de unos dos centímetros (entre 182,4 y 180,9 cm.).

"Se seleccionan jugadores muy altos y pesados" y, como señala el estudio, "con alto índice de masa corporal, que está relacionada con un incremento de la fuerza para superar los obstáculos manteniendo el balón hasta lo que se conoce como línea de ensayo (en el campo contrario)", señala José María Urraca, asesor médico de rugby de la Federación Española de Medicina del Deporte, al comentar el artículo. Además de elegir a los más grandes, "estos jugadores deben seguir un entrenamiento específico en el campo y con pesas en el gimnasio", y en cuanto a la alimentación, agrega el especialista español, "tienen mucha carga de proteínas e hidratos de carbono".

Dadas las particularidades de este juego, basado en las confrontaciones físicas, el rugby, como aseguran los autores del estudio, "se convierte en un deporte donde los jugadores grandes son realmente importantes". En este contexto, continúan, "ser más alto y más pesado les ayuda a tolerar más impactos y les proporciona más fuerza y energía durante el juego".

Pero estas no son las únicas claves. La experiencia también puede marcar diferencia en el terreno de juego. "El 39,6% de los delanteros finalistas ya había participado en esta competición años antes, frente al 31,7% del resto de los equipos", afirman los investigadores. Además, "el juego en grupo da una clara ventaja. El arte de trabajar juntos, compartir la acción tanto en la ofensa como en la defensa, resulta esencial en el rugby".

Con los datos obtenidos en este análisis, "demostramos que el tamaño y la experiencia del jugador pueden ser predictores del éxito en este deporte. Los equipos ganadores de la Copa Mundial de Rugby que llegan a la final, la semifinal y cuartos de final, cuentan con jugadores con más peso, altura y experiencia".
Laura Tardón Madrid

MOSTRAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS PELÍCULAS INFLUYE EN LOS MENORES

BEBEN ANTES Y TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE CONSUMIR EN ATRACONES
Los niños que ven muchas películas en las que aparecen bebidas alcohólicas tienen el doble de posibilidades de comenzar a beber que aquellos que ven, en comparación, menos películas que muestran este producto. Además, tienen bastante más posibilidades de llegar a practicar el denominado 'binge drinking' o el consumo de alcohol en atracones, definido como tomarse cinco o más bebidas seguidas.

Así lo ha revelado una investigación publicada en la edición 'on line' de 'British Medical Journal', cuyas conclusiones sugieren que Hollywood debería adoptar con el alcohol las mismas restricciones que tomó sobre mostrar tabaco.
El estudio se basa en las opiniones de una muestra representativa de más de 6.500 menores estadounidenses con edades entre los 10 y los 14 años, que fue interrogada durante dos años sobre su consumo de alcohol y los potenciales factores de influencia. Entre estos factores se incluyó el visionado de películas y la publicidad; el entorno familiar; la conducta de sus amigos y el grado de rebeldía.

A los participantes se les preguntó cuántas películas habían visto de una lista de 50 seleccionadas de las 100 películas más taquilleras de Estados Unidos en cada uno de los cinco años anteriores, además de 32 películas que consiguieron más de 15 millones de dólares brutos en el primer cuarto de 2003, el año en el que se realizó la primera encuesta.

El número de segundos en los que se utilizaban bebidas alcohólicas en pantalla --contando el tiempo de colocación de estos productos, en cada una de estas 532 películas fue medido con programas formados. Teniendo en cuenta las películas que los menores reconocieron haber visto, los autores estiman que habían visto unas 4,5 horas de uso de bebidas alcohólicas en las pantallas de cine y muchos habían visto un máximo de ocho horas.

LA INFLUENCIA DE GORRAS Y CAMISETAS CON MARCAS
Cerca de uno de cada diez menores (11%) poseía productos de marcas de bebidas, como camisetas o gorras con el nombre de una cerveza, de un vino o de bebidas espirituosas. Alrededor de uno de cada cuatro (23%) admitieron que sus padres bebían alcohol al menos una vez a la semana en casa. El 29 por ciento aseguraba que podían conseguir alcohol en sus propios hogares.

Durante los dos años que duró el estudio, la proporción de menores que comenzó a beber superó el doble, pasando del 11 al 25 por ciento, mientras que la proporción de aquellos que se iniciaron en consumo de alcohol en atracones o 'binge drinking' --definido como cinco o más bebidas seguidas-- se triplicó, pasando del 4 al 13 por ciento.

Los padres que bebían en el hogar y tenían alcohol en sus casas están asociados con que los más jóvenes se iniciasen en la bebida, pero no con la evolución hasta el 'binge drinking'. La exposición al alcohol en las películas, tener productos con la marca de bebidas, tener amigos que beben y el grado de rebeldía estaban asociados a ambas circunstancias, tanto al inicio en la bebida como al consumo en atracón.

Tras ajustar otros factores que pudieran influenciar los resultados, los menores que veían más películas en las que aparecía el alcohol tenían el doble de posibilidades de comenzar a beber que aquellos que veían menos.

Además, presentaban un 63 por ciento más de posibilidades de llegar a practicar el 'binge drinking'. Al alcohol en las películas se le atribuyó el 28 por ciento de los menores que comenzaron a beber entre encuestas y el 20 por ciento que llegó al 'binge drinking'.

Esta asociación no sólo se vio con las películas cuyos personajes bebían, también con la inclusión en la escena de estos productos. "El emplazamiento de producto en las películas está prohibido para el tabaco en Estados Unidos, pero es legal y frecuente para el alcohol, pues en la mitad de las películas de Hollywood aparecen al menos una marca de bebida", señalan los autores, que sugieren que la eliminación del alcohol de las películas "merece un énfasis similar" al utilizado con el tabaco.
MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

EVITAR LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

PARA EVITAR LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
La prevención es vital para que el sistema sanitario pueda asumir el reto del progresivo envejecimiento de la población.

La prevención de las enfermedades a través del seguimiento de una dieta equilibrada, de la práctica de ejercicio físico y mental, y de la reducción de hábitos nocivos son pautas esenciales para conseguir un envejecimiento activo, que evite, de este modo, una carga en el sistema sanitario, tal y como se ha puesto de manifiesto este martes en la sexta edición de 'un café con...' de Pfizer, celebrada en Madrid.

El psiquiatra Luis Fernando Agüera Ortiz explica que prevenir es "lo más barato" y reconoce que la geriatría tiene un "papel muy importante" que desempeñar para frenar el deterioro físico y cognitivo de los ancianos. "Para el sistema sanitario no cuesta nada y tiene una repercusión extraordinaria", añade.

En relación a si el sistema sanitario está preparado para enfrentarse ante el reto del progresivo envejecimiento de la población española y, por consiguiente, de las continuas enfermedades crónicas que tendrá que tratar, este experto afirma que "la red sanitaria está bien preparada" y que cuenta con buenos profesionales.

Por su parte, la socióloga Beatriz León Salas reconoce que existen los medios suficientes para conseguir este objetivo pero que, sin embargo, hace falta que la sociedad este más concienciada sobre esta problemática "para que las enfermedades crónicas no surjan hasta que no quede más remedio".

Sobre si la situación económica actual es un obstáculo para conseguir el envejecimiento activo, esta experta recuerda que ponerlo en práctica es una "opción personal". Mientras que Agüera Ortiz manifiesta su optimismo y destaca los avances "extraordinarios" realizados en educación y cultura, por lo que cree posible lograr este objetivo, a pesar del aumento de casos de obesidad y hábitos nocivos. "Las personas llegan a una edad avanzada sabiendo lo que tienen que hacer. Ha habido un cambio muy importante", precisa.

PAPEL IMPORTANTE

León Salas reconoce el papel que juegan los mayores de 65 años en la sociedad. "Antes se les apartaba, ahora han pasado a formar parte de ella", explica, en relación a los servicios que ofrecen al cuidar de sus nietos o colaborar con asociaciones. Estas actividades además mejoran su salud física y mental. "Siempre tienes que tener una meta", insiste.

De la misma opinión es Agüera Ortiz, quien subraya la importancia de que estas personas "tengan una función y asuman su responsabilidad". "Lo que no se puede es que todos los días sean exactamente iguales", añade.

En este sentido, este experto recuerda la importancia que tiene el ejercicio mental en estas personas. "La actividad intelectual es necesaria, mejora la actividad cognitiva", y el espiritual, que repercute en el sistema hormonal. También, el mantenimiento de la vida social y la detección precoz de trastornos mentales, como depresiones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo como el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. Precisamente, 2012 es el año del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional.

El aumento progresivo de la esperanza de vida -- que se sitúa actualmente en una media de 82 años en la Unión Europea tanto en hombres como en mujeres-- y la disminución de la tasa de fecundidad hace que la sociedad este envejeciendo progresivamente.
MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

lunes, 20 de febrero de 2012

SÍNDROME DE ASPERGER, SIN INTELIGENCIA EMOCIONAL NI SOCIAL

Importante para los docentes:

SIQUIATRIA
Su principal obstáculo es en la esfera social y la de los sentimientos. A las personas con Síndrome de Asperger a menudo se las tilda de raras, excéntricas, maleducadas y egoístas. Pero, lo que muchos pasan por alto, es que estas actitudes o comportamientos, lejos de un capricho, tienen que ver con un trastorno severo del desarrollo que está encuadrado dentro del espectro autista.

Este síndrome, del que hoy se celebra el Día Mundial, les produce dificultades para la relación entre sus iguales, para empatizar y entender los sentimientos de los demás, y para comprender las normas y convencionalismos sociales. Por eso, no saben comportarse adecuadamente, hablan a destiempo y parecen ir 'por libre'.

Su apariencia y aspecto suele ser bastante normales y su inteligencia en algunos casos está por encima de la media. Sin embargo, se les distingue porque tienen un estilo muy particular para aprender y, frecuentemente, tienen habilidades especiales en áreas restringidas.

Hasta ahora, en España, tres de cada 1.000 niños son diagnosticados con el Síndrome de Asperger. Sin embargo, estudios recientes elevan esta cifra a uno de cada 250. No obstante, no existe una estadística real.

El psiquiatra y pediatra austriaco Hans Asperger, nacido el 18 de febrero de 1906, fue el que definió en 1944 las características de este síndrome y propuso una pedagogía curativa para los afectados.
ELMUNDO.ES | Madrid